No obstante encontramos también elementos posteriores, de estilo renacentistas y barrocos.Lo último que se construyó fue la actual torre, a principios del siglo XIX.Los lugareños, tras la supuesta aparición de la Virgen, pidieron a su rey que les diese la imagen para ser venerada allí.Cuando en el año 1195 el rey castellano Alfonso VIII perdió la batalla de Alarcos frente a los almohades, a muy poca distancia de Ciudad Real, se cree que mandó construir una nueva iglesia en el lugar donde estaba esa pequeña ermita, aunque también es posible que ambas fuesen la misma y por tanto una sola.Se construyó en una mezcla de estilo románico tardío y gótico, con algunos elementos como el arco apuntado.Está situado donde en su momento estuvo la sillería churrigueresca y el Sillón Prioral de Uclés, desaparecidos en 1936.Está sostenido por tres arcos: el central, que comunica con la Puerta del Perdón, es de tipo carpanel y ojivales los dos laterales.Delgado Merchán cita que al derribarse la torre para construir la actual, el arquitecto Joaquín Romero certificó bajo juramento la existencia de otra torre primitiva que podría haber sido la original, lo cual ha sido confirmado en la actualidad por diversos estudios.Según Sarthou, "La campana María de la Asunción o del Prado procede de la torre primitiva y se tiene, según reza su inscripción, por recuerdo devoto del rey San Fernando, en 1242, año en que visitó este templo el monarca con su madre Doña Berenguela y su esposa Doña Juana".Esta primera torre sería muy probablemente del estilo de la que tiene la catedral de Siguenza (Guadalajara) la cual tiene muchas similitudes con la iglesia primitiva anterior a la catedral, ambas del siglo XII.Sin embargo, las fuentes se contradicen, pues algunas afirman que la construcción de la actual torre fue iniciada en el año 1625, es decir, antes del terremoto.Sobre la campana que citaba Sarthou, no hay ninguna prueba de su existencia actualmente y probablemente fue refundida en 1967.Dividido en banco o predela, tres pisos, calvario y remate, desarrolla un programa iconográfico dedicado a la Virgen María.El remate del retablo posee con un Calvario, y las virtudes cardinales reordenado a San Miguel arcángel, y el ángel protector de la ciudad, así como Dios Padre circulado de las Virtudes teologales.La sillería bajo el retablo es de nogal tallado, creado en la primera mitad del siglo XVIII.