Carmen Baroja

[2]​[3]​ Pertenece a una saga familiar de destacada intelectualidad: sus dos hermanos Pío y Ricardo Baroja fueron escritores —y éste, sobre todo, pintor, como su cuñada Carmen Monné—, su hijo Julio Caro Baroja fue antropólogo y su hijo Pío Caro Baroja fue director de cine y escritor.

Al ser los hermanos escritores reoconocidos, Carmen Baroja quedó opacada por ambos hombres durante su vida y no fue reconocida hasta pasar su muerte.

[2]​[4]​ Participó activamente en la fundación del Lyceum Club Femenino, presidido por María de Maeztu, al que acudían, entre otras, Zenobia Camprubí, Elena Fortún, Concha Méndez, María Teresa León, Clara Campoamor y Victoria Kent, en el que intelectuales, médicos o artistas pronunciaban conferencias.

Su marido, Caro Raggio, se quedó en Madrid al cuidado de la imprenta, pero lo perdió todo y tuvo que volver a su antiguo empleo en Correos para sobrevivir; murió en 1943.

[9]​También realizó adaptaciones cinematográficas basadas en las obras de su hermano Pío, como Las noches del Buen Retiro.

Entre sus libros etnográficos además de El encaje en España (Barcelona: Lábor, 1933) escribió Joyas populares y amuletos (1949), que quedó inédito.