Teatro de cámara
Teatro de cámara es un modelo teatral desarrollado en Europa a partir del primer tercio del siglo xx.[1] Siguiendo algunas premisas del teatro de Molière o Goldoni,[a] aparece como ejercicio intelectual que se rebela contra lo convencional del teatro tradicional y se plantea para un público selecto o reducido.[c][3] En España generó la institución del Teatro Nacional de Cámara y Ensayo, con su origen en la década de 1970,[4] y durante unos años dedicado, según Enrique Patiño, a poner en escena obras de autores relegados o de «cierto contenido ideológico avanzado y sin cabida en el teatro comercial al uso».[5] También puede referirse a la sala, por lo general de reducido aforo, en la que se hacen representaciones de cámara.[1][6] Sintetizando algunas propuestas y definiciones en el campo de la crítica y las definiciones enciclopédicas,[7][1][8][9][10][11] pueden sugerirse como principales características del teatro de cámara: