Fresno de Cantespino

Es conocida la opinión según la cual los nombres de Cantalapiedra, Cantaracillo, Cantalpino, Cantimpalos, Cansoles y similares se originan a partir de una forma proclítica *can ‘campo’, como ya señaló Julio González,[1]​[2]​[3]​ Riesco Chueca se adhiere a la propuesta de Julio González, ofreciendo una panorámica general e introduciendo algunas matizaciones semánticas que explican la alta concentración espacial del los topns.Canta- en la antigua frontera entre Castilla y León, un hecho que ya había llamado la atención de Ángel Barrios.[4]​ Julio González[1]​[2]​ interpretaba la toponimia de campo en la región allende el Duero como alusiva a terrenos fértiles, aptos para la labor, pero abandonados tras las guerras (“campos inicialmente incultos, no vinculados solo para pastos”), que llamarían la atención de los ganaderos y caballeros repobladores en el s. X.No obstante, y sobre todo para los topónimos fronterizos, Riesco[3]​ sospecha en estos nombres una referencia más militar que agrícola, en la que *cam, *can estén por ‘campo de batalla, línea defensiva’.En otros casos, sin embargo, habrá de interpretarse campo en su acepción toponímica más común: tierra desarbolada, rasa.Además de restos romanos como la fuente denominada El Cubillo, que ha proporcionado agua a los habitantes hasta bien entrado el siglo XX, son numerosos los restos de origen visigodo encontrados en su término municipal.Desde 1122 a 1136 el rey Alfonso VII el Emperador firmó varios documentos en Fresno, lo que indica su estancia en algunas temporadas en la villa.en una altura, de clima bastante frío por tener su exposición al N. y O.Entre los edificios singulares cabe destacar: Además del tradicional cordero lechal segoviano, asado en horno de leña únicamente con agua y sal, son muy apreciadas y conocidas sus codornices estofadas, denominadas "Codornices a la Fresnense".La industrialización y la aparición del plástico amenazó seriamente esta actividad aunque actualmente aún queda una familia dedicada a este noble oficio, la cual realiza artesanalmente piezas rústicas con arcilla autóctona, caracterizada por el color rojizo de las tierras ferruginosas del entorno.
Fragmento de la hoja 403 del Mapa Topográfico Nacional de España de 2014 en el que se representa parte de Fresno de Cantespino
Casa consistorial, sede del Ayuntamiento, situada en la plaza Mayor