Batalla del vino

Una vez arriba, se empieza a arrojar el vino usando botas, botellas, sulfatadoras, calderos, pistolas de agua y todo lo imaginable que pueda albergar líquido.Al término de esta se dispara un cohete, dando inicio oficialmente la batalla del vino, comenzando las charangas a animar a la multitud que se reúne en las campas bajo la ermita.Cerca de las diez y media, cuando se acaban las municiones (20.000 litros estimados en 2007.[3]​), la gente se va retirando hacia los alrededores para secar sus empapadas ropas y almorzar los típicos caracoles o chuletillas al sarmiento.Al finalizar el almuerzo, se vuelve de nuevo en romería hacia Haro hasta el puente sobre el río Tirón.[4]​ Los habitantes de Bilibio fueron trasladándose a Haro[5]​ hasta quedar deshabitado en el siglo X, llevando consigo su devoción por el santo.[18]​ Aunque por lo menos desde el siglo XV se realizaban actos el día 29 de junio, se desconoce la fecha en que comenzó a realizarse la romería a los Riscos de Bilibio.En la época de la tercera Guerra Carlista, rondaban por los Montes Obarenes guerrilleros carlistas, lo que suponía un riesgo para los romeros, por lo que en 1873 y 74 se celebró la romería en los parajes de Fuente del Moro.Aunque el día había salido nublado, da como posible motivo para la disminución de la afluencia que las mujeres venían con sus trajes claros manchados completamente de vino al igual que los hombres, considerándolo una brutalidad sin gracia.[26]​ En 1918 el diario La Rioja publicó un relato exhaustivo de la fiesta bajo el título ¡A Bilibio!Así en 1933, con buen tiempo, el diario La Rioja dice que había un "ramillete de lindas muchachas".En 1937, encontrándose el país en plena Guerra Civil el ayuntamiento decidió limitar el festejo su aspecto más religioso.Se haría la romería sin la banda de música y no habría vaquillas ni novillada.No faltaron los bautizos de vino y al llegar a la plaza se dieron las típicas vueltas finalizando la fiesta.En los años siguientes la población terminó por aceptar que algunos tirasen vino durante la romería, por lo que pasó a formar parte de esta, apareciendo nombrada en 1949 por primera vez como Batalla del Vino en la crónica de Enrique Hermosilla Díez para el diario La Rioja.En esta batalla la gente no tenía la alegría de las fiestas y estaba cansada, por haber tenido que esperar desde las 10:30 (hora a la que habían sido convocados), hasta la hora del rodaje.En 1888 este cargo aparece nombrado por primera vez como Regidor Síndico, que es el que se mantiene en el presente, aunque ahora el cargo es electo durante las fiestas, siendo el mandatario simbólico durante estas.Se desconoce cuál es el motivo, pero un comentario dejado por Domingo Hergueta en su libro "Noticias históricas de la muy noble y muy leal ciudad de Haro", ha llevado a algunos a dar por buenos supuestos orígenes que en ningún momento han sido refrendados con datos, ni parecen tener rigor histórico.[42]​ El acto de tirar vino como si fuera una guerra ha sido atribuido en muchas ocasiones a las antiguas disputas que existieron entre Haro y Miranda,[43]​ cuando por las diferentes menciones en prensa de la primera mitad del siglo XX se ve que tirar vino formaba parte del jolgorio que se producía después del almuerzo y de ahí evolucionó con el tiempo hacia la actual batalla del vino.[45]​ En Jumilla (Murcia), el sábado siguiente del festivo 15 de agosto, se celebra la Gran Cabalgata del Vino, enmarcada en la Feria y Fiestas de la Vendimia, donde se celebran otras cabalgatas y actos festivos, como Moros y Cristianos o un Festival Nacional de Folclore.En la localidad riojana de San Asensio celebran desde 1977 la batalla del clarete.
Batalla del vino de Haro.
Graffiti de Batalla del Vino en Haro.
Graffiti de Batalla del Vino en Haro.
Al subir a los Riscos de Bilibio los "francotiradores" comienzan a disparar contra quienes se dirigen a la batalla del vino.
Monumento a Felices de Bilibio junto a la ermita en los Riscos de Bilibio , en honor al cual se celebra una misa.
Paraje de los Riscos de Bilibio , donde se realiza la batalla.
Romeros acompañados de charangas en la calle la vega, dirigiéndose a la plaza de toros tras la batalla del vino y la vuelta a la plaza de La Paz.
Batalla del vino infantil, celebrada junto al campo de fútbol de "El Ferial".
Batalla del clarete de San Asensio , La Rioja (España).