Este campo fue creciendo por sucesivas compras, llamado las chacras o la estancia de Saavedra y construirá a partir del año 1870 una amplia mansión con 14 habitaciones en su cuerpo principal.La familia contribuyó al progreso del barrio donando los lotes necesarios para la construcción de la Estación Ferroviaria que llevará su nombre pero en homenaje a su hijo varón homónimo fallecido siendo un niño.[1] Los campos y fincas que aún poseían los descendientes de Luis María Saavedra, pasarán a ser propiedad del Estado por ley N.º 12.336 del 21/12/1936 con el objeto de destinar la parte ubicada en esta capital a parque público.se disolvió y entró en concurso debido a la crisis financiera que sufrió la República Argentina.Por ese entonces, la geografía elevada del barrio, con lomas y barrancas, era atravesada verticalmente por el arroyo Medrano, que formaba un gran lago en el actual Parque Saavedra para desembocar luego en el Río de la Plata (en la actualidad el mismo corre entubado bajo el boulevard García del Río).El barrio se desarrolla alrededor de la calle Valdenegro, en varios pasajes como son "Flor del Aire" o "Chajarí" entre otros, el barrio se encuentra encerrado entre las Avenida Dr. Ruiz Huidobro, Calle Galván y la Avenida Crisólogo Larralde.Está compuesto de 6 manzanas pegadas entre las calles Correa, Posta, Arias y Melián.En la década del ’40, en el terreno en el que hoy está este barrio había una "villa miseria".En 1957, en la villa ocurrió un grave incendio sobre la Avenida Ruiz Huidobro y sus habitantes tuvieron que irse a vivir al albergue Warnes, de triste fama.El terreno de esta construcción ocupa unas 4 manzanas y se encontró vacío durante varios años.
Avenida San Isidro. Amplio bulevar a una cuadra de Av. Cabildo.