[3] Entre sus defensores están, entre otros, Mijaíl Bakunin —quien enunció sus principios—, James Guillaume, Luigi Fabbri, Anselmo Lorenzo y Ricardo Mella.
[4] Mijaíl Bakunin consideraba que el anarcocolectivismo era «proudhonismo [mutualismo], desarrollado extensamente y llevado a sus últimas conclusiones».
Más tarde, sin embargo, el anarcocomunismo tomaría su lugar dentro del movimiento anarquista.
[2] No obstante, siguieron existiendo fuertes discusiones entre distintas corrientes libertarias —aunque principalmente entre anarcocolectivistas y anarcocomunistas, quienes dominaban el panorama anarquista— que finalmente convergieron y dieron origen al plural anarquismo sin adjetivos.
[3] Según KJ Kenafick, dos pensadores importantes en el pensamiento de Bakunin fueron Karl Marx y Pierre-Joseph Proudhon.
[11] Además, se enfatiza desde el anarcocolectivismo que cada individuo tiene derecho a disponer del fruto de su propio trabajo.
[3] Además, según Bakunin, esta federación económica tendría implicaciones internacionales, «con datos amplios, precisos y detallados proporcionados por la estadística mundial».
[13] Sobre la libertad de mercado, Bakunin expresó lo siguiente:[14] Asimismo, aunque el anarcocolectivismo no rechaza la producción a pequeña escala, se prefiere la gran escala como Bakunin lo expresa al contraponer lo que llama «centralización económica» contra «centralización política»:[15]
Este orden federativo se organizaría libremente en distintos niveles: local, comunal, regional, nacional, internacional y, por último, mundial.
[16] Por otro lado, los anarcocolectivistas sostienen que para poder hacer la revolución deben generar conciencia en la población, la cual estaría manipulada por el aparato ideológico de la clase dominante.
[17] La anarcocolectivista Federación del Jura se convertiría en la más importante fracción libertaria de la Internacional.
[23] La discusión entre anarquistas colectivistas y comunistas libertarios tuvo lugar principalmente a finales del siglo XIX.
Las dos grandes diferencias con el comunismo libertario son: Ante estas discusiones, la mayoría de anarquistas, viendo que les conducía a un callejón sin salida, optaron por denominarse «anarquistas sin adjetivos»: optaron por la síntesis y tendieron a converger en la lucha.