Anarquismo socialista

Su significado más importante existe en contraste con el anarquismo de propiedad privada.[3]​[4]​ A diferencia del anarquismo individualista, que propugna la importancia de la propiedad privada,[11]​ el anarquismo socialista rechaza la propiedad privada, que considera una fuente de desigualdad social,[12]​ y postula una sociedad futura en que la propiedad privada no existe y se sustituye por la reciprocidad y una sociedad igualitarista.[21]​ Por otro lado, se ha usado el término «anarquismo social» en contraste con el «anarquismo contracultural», específicamente para referirse a las corrientes anarquistas que pretenden injertarse «en la realidad social, material y política a través de los movimientos populares» para encauzar a la población hacia una orientación más autónoma de sus luchas.[22]​ En los Estados Unidos, el término «anarquismo social» es utilizado por el círculo que participa en la publicación de la revista Social Anarchism y ha sido promovido por el ya fallecido Murray Bookchin antes de renunciar al anarquismo.Por otra parte, según Ricardo Mella, cuando estaba consolidando la teoría del anarquismo sin adjetivos, usó un término análogo pero no para distinguir entre anarquismos como en los casos ya explicados, sino para distinguir entre socialismos particularmente en contraste con el socialismo estatal, pues decía que «con la denominación de “socialismo anarquista” existe un grupo bastante numeroso que rechaza todo exclusivismo doctrinal y acepta un programa bastante amplio para que en principio queden anuladas todas las divergencias» y, además, pensaba que bajo ella «podemos y debemos agruparnos todos» para diferenciarse en conjunto de los socialistas de Estado.
Bandera rojinegra libertaria que representa la unión del socialismo (rojo) con el anarquismo (negro).