Barbara McClintock

[4]​ Fue la primera mujer en ganar el Premio Nobel de Medicina y la única que ha recibido dicho reconocimiento en solitario.

Mostró una gran independencia desde temprana edad, que ella describiría como su «capacidad de estar sola».

[6]​ Puesto que ya mostraba interés por la Ciencia, decidió continuar sus estudios en la Universidad Cornell.

Allí su éxito no solo sería académico sino también social, siendo elegida presidenta de una asociación estudiantil en su primer curso.

[8]​[9]​ Debido al excepcional interés mostrado por McClintock, Hutchinson la invitó a participar en el curso de Genética para graduados en 1922.

[4]​ Aunque se ha dicho que las mujeres no obtenían títulos en esta disciplina en Cornell (de hecho ella obtuvo su MA o posgrado y PhD o doctorado en Botánica en los años 1925 y 1927, respectivamente), otras estudiantes femeninas coetáneas de McClintock se graduaron en Mejora Vegetal en aquella época.

[12]​[13]​ Rollins Adams Emerson, el jefe del departamento, apoyó su trabajo, si bien no era citólogo.

[16]​ Estudiando dicha morfología, fue capaz de relacionar caracteres que se heredaban conjuntamente con segmentos cromosómicos (análisis del ligamiento).

[17]​ En 1930 fue la primera persona en describir los entrecruzamientos que se producen entre cromosomas homólogos durante la meiosis.

Junto con su estudiante predoctoral, Harriet Creighton, probó en 1931 que existe una relación entre este entrecruzamiento cromosómico meiótico y la recombinación de caracteres heredables.

[18]​ Antes de este descubrimiento, se postulaba que la recombinación genética podría ocurrir durante la meiosis.

Su plan era trabajar con Curt Stern, investigador que demostró el entrecruzamiento en Drosophila semanas después de que ella y Creighton hicieran lo propio en maíz; no obstante, Stern emigró a Estados Unidos justo entonces.

[23]​ Durante su fase como investigadora en Misuri, McClintock continuó con la línea de la mutagénesis mediante rayos X. Observó que los cromosomas se rompían y fusionaban en estas condiciones, pero que también lo hacían espontáneamente en células del endosperma.

Concretamente, durante la anafase los cromosomas rotos formaban un puente cromatídico, que a su vez desaparecía cuando las cromátidas se movían hacia los polos celulares.

Estas rupturas desaparecían (esto es, dando lugar a uniones), durante la interfase de la siguiente mitosis, repitiéndose el ciclo y causando mutaciones masivas, lo que conducía a la aparición de endospermo variegado.

Por esta razón, este mecanismo es objeto de intenso estudio en la investigación del cáncer.

[10]​[28]​ McClintock pensaba que nunca obtendría la titularidad en Misuri, si bien podría haber recibido una oferta en la primavera de 1942.

Un año después sería nombrada presidente de la Genetics Society of America, cargo desempeñado anteriormente por varones.

Ds no solo estaba relacionado con la ruptura cromosómica, sino que afectaba a la actividad de genes cercanos cuando Ac estaba también presente.

Entre los años 1948 y 1959, desarrolló una hipótesis que explicaba cómo los elementos transponibles regulan la acción de los genes inhibiendo o modulándolos.

Así, hipotetizó que la regulación génica puede explicar cómo los organismos multicelulares pueden diversificar las características de cada célula, aun cuando su genoma sea idéntico.

[32]​ Su trabajo sobre la regulación génica y los elementos de control era conceptualmente complejo y novedoso, por lo que sus contemporáneos mostraron cierto recelo a sus descubrimientos; ella misma describió esa respuesta como de «perplejidad e incluso hostilidad».

Para este fin empleó varias razas, de las que describió características evolutivas, cromosómicas y morfológicas.

La importancia del trabajo de McClintock solo se valoró en su plenitud cuando en la década de los sesenta los genetistas franceses François Jacob y Jacques Monod llegaron a conclusiones semejantes trabajando con el operón lac.

[39]​ Tras la publicación en 1961 por parte de éstos del artículo «Genetic regulatory mechanisms in the synthesis of proteins» ("Mecanismos genéticos reguladores de la síntesis de proteínas") en la revista Journal of Molecular Biology, McClintock escribió un artículo en American Naturalist comparando el funcionamiento del operón lac con el sistema Ac/Ds del maíz.

En los años 1970, se clonó Ac y Ds, mostrándose que eran transposones de clase II.

Estudios posteriores demostraron que estas secuencias no se mueven si las células no están sufriendo un estrés, como la ruptura por irradiación u otros; por esta razón, su activación podría proporcionar una fuente evolutiva de variabilidad.

McClintock entendió su papel como agentes evolutivos antes de que otros científicos lo sospecharan.

En 1981, fue la primera becaria de la Fundación John D. y Catherine T. MacArthur, beca que informalmente se conoce como la «de los genios»;[37]​ este mismo año fue premiada con el premio Albert Lasker por Investigación Médica Básica, el premio Wolf en Medicina y galardonada con la medalla Thomas Hunt Morgan que concede la Genetics Society of America.

Un pequeño edificio de la Universidad Cornell, así como un laboratorio del Cold Spring Harbor Laboratory ostentan su nombre.

Familia McClintock 1907
Stone Hall, Roberts Hall y East Roberts Hall fueron los primeros edificios de la Facultad de Agricultura del Estado de Nueva York
La relación de Ac/Ds en el control de los elementos y mosaico de color del maíz. La semilla en 10 es incolora, donde Ac no está presente y Ds inhibe la síntesis de los pigmentos coloreados denominados antocianinas . Del 11 al 13, las semillas poseen una copia de Ac . Ds puede inhibir parcialmente la producción de los pigmentos, lo que provoca la aparición de una pauta en mosaico. En el núcleo del panel 14 hay dos elementos Ac y en 15, tres.
Barbara McClintock con uno de sus resultados.
McClintock el 8 de diciembre de 1983, dando una charla incluida en las conferencias Nobel .
Un microscopio de McClintock y mazorcas de maíz, tal y como se exhiben en el Museo Nacional de Historia Natural de la Institución Smithsoniana .
Barbara McClintock en 1978, junto a George P. Redei durante el simposio Stadler Genetics de la Universidad de Misuri-Columbia.