Azawad[3][4] (bereber: ⴰⵣⴰⵓⴰⴷ,[5] árabe: أزواد, francés: Azaouad o Azaouâd[6]) fue un territorio situado en África Occidental que fue declarado unilateralmente independiente.
[10] El 26 de mayo, el MNLA y su antiguo aliado militar Ansar Dine anunciado un pacto en el cual ellos se combinarían para formar un Estado Islamista.
[11] Sin embargo, algunos informes posteriores indicaron que el MNLA había decidido retirarse del pacto, distanciándose de Ansar Dine.
Al día siguiente Ansar Dine anuncia que tiene bajo su control todas las ciudades del norte de Malí.
[20] Sin embargo treinta años después, el Imperio Songhai se expandió en Gao, absorbiendo a Tombuctú en 1468 o 1469.
[20][21] Con Gao como capital del imperio, Tombuctú disfrutó de una posición relativamente autónoma.
[22] El liderazgo del imperio duró hasta 1591, cuando conflictos internos debilitaron el control de la dinastía Askia.
[27] Aunque inicialmente controló las rutas comerciales Marruecos–Tombuctú, Marruecos pronto cortó sus vínculos con los Arma, y el control de los numerosos subsecuentes Pashas en Tombuctú empezó a perder fuerzas: los Tuareg temporalmente tomaron el control en 1737 y el resto del siglo XVIII vio varias tribus tuareg, bambara y kunta ocupando brevemente el poder, o asediando la ciudad.
[28] Durante este periodo, la influencia de los Pashas, que para entonces se habían mezclado con los Songhai nunca desapareció completamente.
A inicios del siglo XX, la región se volvió famosa por los bandidos y el contrabando de drogas.
[34] El área ha sido reportada por contener una potencial riqueza mineral, incluyendo petróleo y uranio.
En su declaración reconoce la carta de las Naciones Unidas y dice que el nuevo Estado cumpliría con sus principios.
La declaración del MNLA fue rechazada inmediatamente por la Unión Africana, que la considera "nula y sin valor".
El jefe de la organización, Iyad Ag Ghaly, con ayuda del argelino Mojtar Belmojtar, emir de Al Qaeda, envió un ejército en cincuenta vehículos y conquistó la ciudad, echando a las fuerzas del MNLA que estaban ahí.
Después, sus hombres quemaron las banderas tuaregs e izaron la suya en el campamento militar de la ciudad.
A ojos del islam salafista que practica Ansar Dine, esos monumentos son haram (pecado; cfr.
Los pueblos subsaharianos constituyen la mayor parte de población del norte de Malí, por lo tanto los Songhai y Fulani, se consideran a sí mismos malienses y no tendrían interés en un estado dominado por los tuaregs.
[65] El área habitualmente ha sido habitada por los pueblos tuareg, bereberes, songhai y fulas.
En Kidal, Gao, y Tombuctú, también habitan los bambara, que se establecieron principalmente después de 1960.