Sin embargo, pronto se hizo notar en esa formación el predominio de las izquierdas, que se traslucía en la pertenencia ideológica o partidaria de la mayoría de sus afiliados, entre ellos Elías Castelnuovo, Alberto Gerchunoff, Nydia Lamarque, Liborio Justo, César Tiempo, Raúl González Tuñón, José Portogalo, Deodoro Roca, Leonardo Estarico, Alfredo Varela, Sergio Bagú, Dardo Cúneo, Pompeyo Audivert, Antonio Berni, Demetrio Urruchúa, Bernardo Edelman y Carlos Ruiz Daudet, y tantos otros.
Muchos miembros de la AIAPE pertenecían al Partido Comunista Argentino, como Héctor P. Agosti, Cayetano Córdova Iturburu, Raúl Larra, José Peter, Aníbal Ponce, Álvaro Yunque, Nydia Lamarque y Rodolfo Puiggrós.
La agrupación contribuyó decisivamente a la creación de un nuevo imaginario político, en el que una alianza de comunistas, socialistas, radicales y conservadores se volvió no sólo concebible, sino incluso aceptable tanto para la derecha como para la izquierda.
[14] En tanto los integrantes de la AIAPE aún no contaban con sus propias publicaciones, hicieron oír su voz a través de Rumbo, una revista que cedió su espacio para albergar sus protestas intelectuales, colaboraciones, y que incentivó la afiliación a la AIAPE.
[19] Allí colaboraron argentinos, uruguayos, españoles, franceses, paraguayos, bolivianos, mexicanos, chilenos, como los escritores y periodistas Samuel Shmerkin, José Barboza Mello, Víctor Margueritte, José Tuntar, Gervasio Guillot Muñoz, Enrique A. Puccio, Alfredo Varela, Luis Reissig, Sergio Bagú, Luis A. Sánchez, Álvaro Guillot Muñoz, María Luisa Carnelli, Bernardo Edelman, Enrique González Tuñón, Rodolfo Ghioldi, Atilio E. Torrasa, Amparo Mom, Leonardo Estarico, Augusto Bunge, Juan A. Salceda, Carlos Lacerda, Rómulo Rodríguez Zelada, Arturo Orzábal Quintana, Oscar Creydt, José Peter, Juan I. Zorrilla, José González Carbalho, Faustino E. Jorge, Carlos Hojvat, Dardo Cúneo, Alfonso Longuet, Pedro Álvarez Terán, Juan León Bengoa, Hugo R. Klappenbach, Jorge Lucero, Román Gómez Masía, Pedro E.
Pico, Ernesto Giudici, Boleslao Lewin, Álvaro Sol, Leticia Brun, Facundo Recalde, Eduardo B. Astesano, José Bergamín, Alfonso Reyes, Simón Marcelo Neuschlosz, León Klimovsky, Raúl Larra, Alberto Morelli.
También colaboraron como ilustradores Pompeyo Audivert, Lino Eneas Spilimbergo, Demetrio Urruchúa, Juan Batlle Planas, José Planas Casas, Sigfrido (Mario Igor), Andrés Guevara, María Carmen Portela, Ramón Gómez Cornet, Antonio Micelli, Víctor Rebuffo, Ricardo Marré, Juan Carlos Castagnino, Aida Waisman, Clemente López Pasaron, Carlos Hermosilla Álvarez, Clément Moreau, Guillermo Facio Hebequer, Abraham Vigo, Luis Seoane, Antonio Berni, Aquiles Badi, Horacio Cóppola, Luis Falcini, Bruno Premiani, Gerda Taro y Maruja Mallo.
Nueva Gaceta publicó 24 números entre 1941 y 1943, año en que fue clausurada por la dictadura militar del general Pedro Pablo Ramírez.
[22] El primer presidente de la AIAPE fue Aníbal Ponce, ensayista, psicólogo, profesor y político marxista, quien tuvo que exiliarse a México en 1936.
Se presentaron como una alternativa a los salones oficiales y un medio para el ingreso de jóvenes artistas deconocidos hasta entonces.