[2][3] Desde su creación en 1937, el Turismo Carretera fue la primera expresión nacional del automovilismo de velocidad en Argentina.Entrada la década del '60, esta organización comenzó a ser objeto de cuestionamientos.Por ese entonces, en 1968, el Automóvil Club Argentino, creó un nuevo organismo para reemplazar a la CDA, que fuera llamado Confederación Argentina de Automovilismo Deportivo (CADAD), la cual regenteaba al TC y al denominado Turismo Anexo "J".El conflicto CDA-CADAD también influyó en esta decisión, además de generarse también una pelea entre ACTC y CADAD.[5] Finalmente, en 1979, ACTC conseguiría ser reconocida por el Automóvil Club Argentino como ente organizador de competencias, absorbiendo más tarde a la antigua CADAD, quedando con la exclusiva representación en el TC.En ese entonces, ya se encontraba presidiendo la entidad el entonces piloto de TC Octavio Suárez, a quien le tocó en suerte dirigir la entidad hacia su separación del ACA, y como premisa defendía la presencia del TC en las rutas.Finalmente, este conflicto llegó a su fin y todas las suspensiones impuestas por ACA quedaron sin efecto.El motivo que dio origen a este nuevo conflicto entre el ACA y ACTC fue que la entidad teceísta cometió múltiples violaciones al acuerdo original firmado entre ambas entidades en el 2001, por ejemplo al crear las categorías TC Pista Mouras y TC Mouras, pero el principal detonante de este nuevo conflicto ACA-ACTC fue el anuncio de la ACTC de que a partir de esta temporada 2024 se haría cargo, mediante su Comisión Asesora y Fiscalizadora (CAF) de la fiscalización del Turismo Nacional y el Turismo Pista, categorías que venían siendo fiscalizadas por la CDA.[8] El Turismo Carretera es la máxima categoría del automovilismo argentino y es la piedra fundacional de la ACTC.Esta situación, sumada a una medida inconsulta por parte del ACA en torno al abastecimiento de combustibles, fueron el detonante para que un grupo de pilotos se autoconvoque creando un órgano representativo que más tarde se convertiría en la ACTC.Además permitió absorber aquellos pilotos que no cabían en la parrilla del TC cuando pasaron de utilizarse circuitos ruteros a autódromos permanentes.Los automóviles utilizados son los mismos que en TC en cuanto a su estructura, mientras que difieren en ciertos detalles especiales como para reducir su potencia, tal es el caso de los carburadores o la caja de cambios.Otro piloto que participó esta categoría fue el ex-motociclista internacional Sebastián Porto, quien se había consagrado subcampeón de 250 cc. en 2005.Esta categoría tiene el mismo posicionamiento que otra categoría de automóviles creada por el Automóvil Club Argentino, llamada Turismo 4000 Argentino,[9] el cual también utiliza unidades similares al TC, pero con diferente desarrollo en sus carrocerías.Al igual que las demás, esta categoría manifiesta una reducción en su potencia, manteniendo los mismos modelos del TC.[12] Al mismo tiempo, el objetivo fue el de brindar a los habituales pilotos del Turismo Carretera un nuevo espacio donde desenvolver su carrera deportiva, compartiendo calendario con las divisiones inferiores de la ACTC (TC Mouras y TC Pista Mouras), a la vez de ofrecer al público una categoría compuesta por los modelos más representativos del mercado automotor argentino.Sin embargo, por diversos motivos referidos a los costos de producción y mantenimiento, fue estrenada oficialmente en 2015.Su parque automotor está compuesto por unidades Fiat Punto, equipadas con motores de 1.4 litros.[25] La F2 Argentina, al igual que el TC Pista Mouras, es el cuarto escalón en el camino para ir subiendo hacia el Turismo Carretera, y el campeón de dicha categoría recibirá el pase directo para competir en el TC Mouras.Cumpliendo con el calendario completo del Mouras, los participantes provenientes de la F2 Argentina recibirán el pase para competir en el TC Pista.“Surge con una visión latinoamericana, en la región del cono Sur, sumando a todas las categorías que corren dentro de Argentina y a todos los países”, explicó el Coordinador del Rally Sprint, Martín Tropiano.Luego puntualizó: “El RSL nace con un formato resumido en un fin de semana que no va a superar los 100 km de distancia con TV en vivo, algo inédito fuera del WRC”.La nueva categoría nace como consecuencia de una escisión ocurrida dentro del Turismo Competición 2000 regenteado por la familia Levy y fiscalizado por la CDA del ACA, y estará formada por los equipos que han participado en el Competición 2000 hasta el final de la temporada 2024.Sin embargo en 2004 comenzaron a desembarcar modelos del segmento C, quebrando el espíritu de la categoría.A fines de ese año, el empresario y expiloto Alejandro Urtubey compra las acciones de la categoría con el fin de reformularla y desarrollarla de cero, exclusivamente con modelos del segmento D. Es así que se crea el Top Race V6, categoría que albergó vehículos creados 100% en Argentina, con motores y chasis fabricados en el país, y automóviles silueta que representaban modelos como el Chevrolet Vectra, el Ford Mondeo, el Volkswagen Passat o el Renault Laguna.El continuo crecimiento y expansión de la categoría por otros países del continente hicieron que de a poco pierda su identidad nacional para pasar a tomar un ámbito más regional.
Toyota Corolla utilizado en el Turismo Competición 2000. Los autos que participarán en el nuevo Turismo Carretera 2000 serán los mismos que participaron en el viejo TC2000, solo que serán modernizados con nuevas motorizaciones.