Arquitectura del Rincón de Ademuz

El actual territorio comarcal se halla compuesto por siete municipios: Ademuz, Casas Altas, Casas Bajas, Castielfabib, Puebla de San Miguel, Torrebaja y Vallanca, que se distribuyen los 370 km² que lo conforman, siendo Ademuz y Castielfabib las jurisdicciones más extensas y matriciales, de donde proceden todos los demás.

[6]​[5]​ Las fotografías más antiguas de Castielfabib y Vallanca -conservadas en el «Institut Amatller d`Art Hispànic» (1917)- evidencian que el urbanismo no había mejorado mucho, respecto del descrito en épocas anteriores:

[8]​ Para comprender los distintos tipos de agrupaciones urbanísticas de la zona, y basándose en distintos criterios (orográficos, geológicos, climáticos…), Fernando Vegas ensaya una aproximación científica a la arquitectura tradicional del Rincón de Ademuz, «evitando en todo momento un enfoque bucólico, pintoresco o populista», perspectiva que, no obstante, tiene también su valor.

Asimismo, mezclado con tierra cruda servía para el semi-encofrado de muros exteriores.

[12]​ Asimismo, resulta infrecuente ver muros construidos con adobe (tierra mezclada con paja), pero existe alguno en los ruinosos edificios abandonados de Las Tóvedas (Castielfabib).

Otra forma de utilizar las cañas era aplastando el canuto y formando emparrillados sobre los que aplicar el yeso para los falsos techos o bóvedas de los cindriados en alcobas y habitaciones.

Asimismo, el cáñamo servía para hacer cuerdas con las que atar los cañizos, y en general cordajes de todo tipo usados en la construcción y en la agricultura, incluso en la alpargatería, actividad frecuente en la zona en otro tiempo.

Asimismo, han hecho su aparición en los últimos tiempos las placas de fibrocemento ondulado, las chapas metálicas grecadas, y otros elementos ajenos a la construcción tradicional, en absoluto contraste con la tradición arquitectónica vernacular.

Otro tanto podría decirse de la utilización del asfalto y el hormigón en la cubrición de viales, a veces tampando empedrados o enlosados antiguos, justificando estas actuaciones como mejoras, ya que ciertas mentalidades siguen identificando «lo antiguo con el retraso», y «el hormigón con el progreso»:

Para sujetar y equilibrar los mampuestos se colocan pequeñas piedras entre aquellos, denominadas ripios o replomos.

Este tipo de paredes quedaba reservado para los edificios más nobles, públicos y privados –edificios municipales, iglesias y ermitas, casonas solariegas...- dado el coste de su elaboración.

Sin embargo, también pueden verse en los esquinares de algunas edificaciones comunes, buscando una «trabazón adecuada en los encuentros» que refuerce la mampostería ordinaria.

Asimismo, los muros poseen en sus partes centrales y en las esquinas machones basados en «mortero de yeso», constituyendo la estructura que soporta realmente la construcción.

El destino de estos espacios construidos se destinará fines distintos, en función de la climatología externa: en los ambientes externos frío, a vivienda; en los cálidos, a bodegas.

El territorio del Rincón de Ademuz reúne las condiciones expuestas, tanto en terreno como en climatología, de ahí la existencia de abundantes bodegas soterradas, excavadas en la roca en Ademuz, Castielfabib, Los Santos, Vallanca (Cueva del Hocino, ya nombrada por Madoz, en 1847, y otras existentes en la misma plaza Mayor del lugar).

Mención aparte merecen los pajares y cambrillas destinados a guardar la paja, con espacio para forrajes secos (cañota de maíz, alfalfa), que suelen agruparse fuera del pueblo, junto a las «eras de pantrillar».

Vegas comprueba una forma de hacer común en todo el territorio, con tendencia «a la estratificación funcional, material y constructiva», tanto en las edificaciones destinadas a vivienda como en las secundarias (almacenes, cambrillas, pajares).

Los núcleos urbanos asentados sobre pendientes (Ademuz, Castielfabib, Vallanca), precisamente los más antiguos, debido a haberse desarrollado en torno a castillos o fortificaciones, poseen soluciones urbanísticas particulares con varios accesos en las casas, debido al desarrollo vertical de las mismas y a su «arquitectura acabalgada»; las desarrolladas en laderas medias (Casas Altas, Casasbajas, Los Santos, Sesga, Negrón), poseen soluciones distintas, como las escaleras externas para acceder a la primera planta, directamente desde la calle.

Los elementos sustentantes suelen quedar total o parcialmente embebidos en los muros, y poseen unos 40 cm.

grosor: dicho sistema permite ahorrar en yeso, cuya laboriosa elaboración encarecía considerablemente el coste de la obra:

Para el forjado se utilizaban «rollizos pelados» y «revoltones de yeso» (cindrias, en el lenguaje local), encofrados in situ.

Como aglomerante en la sujeción de los mampuestos se utiliza el mortero basado en barro y paja, solo a veces mezclado con yeso.

La parte superior del edificio, destinada habitualmente a cambra o «cambrucho», se suele cerrar con el mismo sistema de lajas verticales, pero sin encofrado ni enlucido.

Esta mismo solución se utilizaba en el piso de la cambra o cambrucho, espacio bajo la cubierta.

Detalle de arquitectura tradicional (vernacular) en Torrebaja (Valencia), con mampostería y tapial en la parte baja y encofrado de lajas en la alta, año 2003
Detalle de arquitectura tradicional (vernacular) en Mas del Olmo , Ademuz (Valencia), con la parroquial al fondo.
Detalle de arquitectura tradicional (vernacular) en Casas Altas (Valencia), año 2003.
Vista de arquitectura tradicional (vernacular) en las Casas de la Balsa (Ademuz) , con detalle de distintos elementos constructivos.
Detalle de arquitectura tradicional (vernacular) en Casas Altas (Valencia), año 2003.
Detalle de arquitectura tradicional (vernacular), con muro de mampostería, descubierto con lajas horizontales sobre los dinteles, en Val de la Sabina , Ademuz (Valencia), año 2013.
Construcción vernacular en Mas del Olmo , Ademuz (Valencia), año 2015.
Construcción vernacular en Mas del Olmo , Ademuz (Valencia), año 2015.
Detalle de construcción tradicional (vernacular) en el caserío de Tóveda de Arriba , año 2015.
Detalle de arquitectura tradicional (vernacular) en Sesga , Ademuz (Valencia), año 2007.
Detalle de arquitectura tradicional (vernacular) en Sesga , Ademuz (Valencia), año 2007.
Detalle de portón de entrada a corral y descubierto en Mas del Olmo , Ademuz (Valencia), año 2004.
Entrada a corral y descubierto en Mas del Olmo , Ademuz (Valencia), año 2015.
Vista frontal izquierda de una barraca de piedra en seco en «Los Planos», Ademuz (Valencia), con detalle de muro, año 2016.
Detalle de muro de piedra en seco correspondiente a un abancalamiento en Mas del Olmo , Ademuz (Valencia), año 2016.
Vista frontal de una barraca de piedra en seco en Mas del Olmo , Ademuz (Valencia), con detalle de la fecha de construcción en el dintel de la entrada (1932).
Detalle de alacena y cantarera en una vivienda arruinada de las Casas de la Balsa (Ademuz) , año 2008.
Vista parcial del caserío de las Casas de la Balsa (Ademuz) (Valencia), año 2008.
Vista interior de una barraca de piedra en seco en Mas del Olmo , Ademuz (Valencia), con detalle del sistema constructivo.
Construcción tradicional en Casas Bajas (Valencia) , con detalle constructivo: mampostería en la planta baja y encofrado de lajas en la parte alta, con rodillos verticales y ventanuco, año 2016
Detalle de piedra careada en muro de mampostería en Val de la Sabina , Ademuz (Valencia).
Detalle de arquitectura vernacular en «Los Molares», Ademuz (Valencia), año 2016.
Detalle de arquitectura vernacular en «Los Molares», Ademuz (Valencia), año 2016.