Hornos de yeso de los Aljezares

Una vez elaborado el yeso, se transportaba hasta las obras o lugar de almacenamiento.

Actualmente, los hornos carecen de uso, ya que por este método no se produce yeso en la zona desde los años cuarenta, mediados los cincuenta del siglo XX.

La producción de yeso comenzaba por la construcción del horno contra un talud o ladera, también los había exentos y más frecuentemente adosados.

Para la fábrica del horno se empleaba piedra viva o caliza enlucida por dentro con barro (arcilla), para evitar la pérdida de calor y favorecer la cocción.

A continuación se iban colocando las piedras de aljez por encima de la falsa cúpula, rellenando el interior, al tiempo que se iba cubriendo la abertura delantera del horno.

Una vez el horno lleno de piedra de aljez, colmatado por arriba y cerrado por delante, se procedía al encendido, utilizando como combustible básicamente arbustos y aliagas (Genista scorpius) del monte bajo.

El tiempo de cocción variaba, «podía durar un día entero (24 horas), aunque se solía realizar a caballo de dos días, con una noche por medio, pues parece que el fuego se controlaba mejor en la oscuridad».

Para comprobar al cocción «se vertía paja seca en la parte alta, de forma que si prendía significaba que la piedra ya estaba lista», entonces se echaba tierra sobre esa zona, con el fin de desviar las llamas hacia otras zonas.

Detalle de hornos de yeso en «Los Aljezares», Ademuz (Valencia).
Detalle de hornos de yeso en «Los Aljezares», Ademuz (Valencia).
Detalle de hornos de yeso en «Los Aljezares», Ademuz (Valencia).
Detalle de cantera de yeso en «Los Aljezares», Ademuz (Valencia).
Detalle de hornos de yeso en «Los Aljezares», Ademuz (Valencia).
Detalle de hornos de yeso en «Los Aljezares», Ademuz (Valencia).
Detalle de hornos de yeso de «Los Aljezares», Ademuz (Valencia).
Detalle de rulo troncocónico de piedra junto a los hornos de yeso en «Los Aljezares», Ademuz (Valencia).