Aunque de origen ancestral, la celebración festiva se halla vinculada a la Pascua Florida.Tras la plantada un joven asciende por el tronco de chopo, hasta veinte metros, para desatar las cuerdas que han servido para izarlo.En la parte alta del chopo se solía colgar un conejo vivo atado por las patas con un cordel, a modo de cucaña, para que algún mozo subiera a desatarlo, realizando con ello una prueba de pericia y valor.El chopo lo regalaba el Ayuntamiento, para que los mozos financiaran la fiesta vendiendo su madera a las serrerías locales, tras la plantada.En los últimos años, sin embargo, las asociaciones locales están tratando de recuperla.
Vista parcial de
Casas Altas
(Valencia) desde la CN-330a
Vista de la torre-campanario de la parroquial de
Casas Altas
(Valencia), con detalle del chopo de Pascua plantado.
Vista parcial de
Castielfabib
(Valencia), desde la Vega Zaragoza, con detalle de cerezo en flor.
Vista parcial de la torre-campanario de la parroquial de
Castielfabib
(Valencia), con detalle de los chopos de Pascua plantados.
Vista frontal de la
fuente del Tornajo
en
Casas Altas
(Valencia), con detalle de los plafones cerámicos que contiene.