Arquidiócesis de Albi

La arquidiócesis de Albi (en latín: Archidioecesis Albiensis y en francés: Archidiocèse d'Albi, Castres et Lavaur) es una circunscripción eclesiástica de la Iglesia católica en Francia.

Hacia finales del siglo XII, el catarismo se estableció en todo el Languedoc mediante la predicación en los pueblos: se extendió especialmente en la diócesis de Albi, hasta el punto de que los cátaros fueron llamados simplemente albigenses.

Contra ellos se lanzó una auténtica cruzada en el siglo XIII, llamada Cruzada albigense, solicitada por Raimundo VI de Toulouse en el IV Concilio de Letrán en 1215.

En 1683 construyó un nuevo edificio para albergar el seminario y al año siguiente confió la enseñanza a los jesuitas, que habían establecido un colegio en Albi desde 1623.

En vísperas de la Revolución francesa, la arquidiócesis, dividida en 21 distritos, incluía 214 parroquias y 128 iglesias adjuntas, agrupadas en 4 arcedianatos: Albi (o Dénat), Puy-Saint Georges, Castelnau de Montmiral y Lautrec (o Mazières).

[7]​ El cabildo catedralicio estaba integrado por 20 canónigos y muchos otros dignatarios; originalmente los canónigos eran religiosos que seguían la regla de san Agustín; fueron secularizados por el papa Bonifacio VIII en 1297.

La nueva provincia eclesiástica incluía a las anteriores sufragáneas de Rodez, Cahors y Mende, y a la nueva sufragánea de Perpiñán.

Excatedral de San Benito, en Castres
Excatedral de San Alano, en Lavaur
Antiguo palacio arzobispal de Albi, llamado Palacio de la Berbie , construido por Durand de Beaucaire en el siglo XIII y fortificado por Bernard de Castanet, alberga actualmente el museo Toulouse-Lautrec