Arqueología en Honduras

Entre ellas se encuentran los chortís, los chorotegas, los lencas, los mayas, los pech, los tolupanes y los tawahkas.

Los estudios arqueológicos se llevan a cabo por el Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH).

Gracias a ella han salido reconocidos arqueólogos Hondureños como Ricardo Agurcia Fasquelle que gracias a su labor se han logrado rescatar diversos objetos de varios sitios.

También situado en el departamento de Copán, fue otra ciudad Maya pero mucho más pequeña y menos poblada en comparación de otras metrópolis cercanas, fue fundada en el siglo VI.

El sitio posee 53 estructuras que están organizadas en plazas, patios y terrazas, Los investigadores ubican la ocupación de Río Amarillo a inicios del periodo Clásico Temprano.

Los Lencas fueron el segundo grupo indígena más organizado y desarrollado del país, los cuales demostraron una resistencia durante la conquista.

Cerca del Lago de Yojoa se encuentra el sitio arqueológico Los Naranjos el cual fue habitado hace más de 3.000 años por culturas precolombinas, Principalmente la Proto-Lenca que dio nacer a la cultura de este grupo indígena en el periodo clásico, y la Olmeca aunque en menor cantidad.

El parque cuenta con un número total 7 de pirámides hasta la fecha encontradas, siendo la más alta la estructura 1 de dieciocho metros, también se pueden observar rocas talladas o perforadas y restos cerámicos en exhibición.

La influencia Olmeca se puede apreciar en algunas piezas artísticas exhibidas en el museo como los diseños en algunas vasijas.

Fue visitado por el explorador y arqueólogo estadounidense Ephraim George Squier en 1853, el cual envió informes y cartas sobre las ruinas a la comunidad de historiadores de Nueva York.

De entre ellas los Tolupanes, Pech, y Tawakhas, los cuales dejaron varios yacimientos arqueológicos regados mayoritariamente en la zona oriental del país.

A lo largo del sitio se han encontrado grandes cantidades de tiestos y algunas vasijas completas, así como estelas.

A ésta se le considera una especie de “fuerte”, o lugar defensivo.

La parada y caliza colina se yergue al este del sitio unos 50 metros sobre el llano.

Es posible que en la cima plana haya existido estructuras y habitaciones en tiempos antiguos.

Dicha epidemia obligó a varios habitantes del pueblo a dejar sus casas prácticamente inmediato dejando hoy restos arqueológicos de casas y utensilios domésticos de la época.

Las crecientes tensiones entre Gran Bretaña y España que llevaron a la Guerra, los británicos solicitaron apoyo de Sir.

Para 1783, tras años de guerra el asentamiento fue removido y cae en manos españolas.

Un arqueólogo examinando un altar en un yacimiento arqueológico del departamento de Copan en 1980. La zona occidental de Honduras esta llena de yacimientos arqueológicos de la cultura Maya.
Vista a las ruinas en las cercanías del rio Ulúa en 1897.
Artefactos de la cultura Maya en el Museo de Identidad nacional.
Representación del dios maya Chaac , encontrado en Copán, hoy en día exhibido en el museo del parque.
Mascarón del Templo Rosa Lila dentro de la Estructura 16, protegido por un vidrio blindado.
Pirámide principal de la ciudad Maya del parque arqueológico El puente.
La estructura 110 es una de las varias pirámides encontradas en el sitio arqueológico en Yarumela, muchas aun sin excavar.
Vista a uno de los muros de Salitron viejo
Interior en uno de los túneles de las cuevas
Ruinas del fuerte de Henry Morgan en las Islas de la Bahía.