La cultura popular lo ha conocido como una leyenda fantástica, luego como un mito de una civilización con esplendor que desapareció misteriosamente.
La Ciudad Blanca, es un asentamiento mítico o legendario que se encuentra en el territorio de Mosquitia.
Cortés envió exploradores y personalmente hizo la travesía, pero nunca encontró dichas ciudades.
[3] En 1939, el aventurero Theodore Morde afirmó haber encontrado la "Ciudad del Dios Mono".
El interés sobre la "Ciudad Blanca" creció en la década de 1990, como numerosos exploradores y arqueólogos buscaron en la zona, la noticia fue una crónica en los medios populares.
La asociación fue criticada rápidamente por la Universidad de California en Berkeley, propiamente por el arqueólogo Rosemary Joyce, que la tildo como "bombo".
[6][7] Más de 200 sitios arqueológicos han sido descubiertos y documentados en la Mosquitia, en el siglo pasado (XX) y catalogados tanto por aficionados y profesionales que han buscado en la zona, con las muestras recolectadas se supone que los restos de construcción se encuentran entre el periodo de 800 a 1250 d. C.[8] Sin embargo, sólo unos pocos han sido asignadas de forma sistemática y científicamente para su minuciosa investigación, hasta el momento.
La ecología de esta región es principalmente un hábitat selva tropical, aunque algunas partes son la sabana.
[10] El Pech (en su momento sucesivo, Paya) "rastreando su ascendencia a Chilmeca en las cabeceras del río Plátano, cerca de la legendaria y perdida Ciudad Blanca".
La disputa fronteriza entre Honduras y Nicaragua, solamente se decidió en 1960 en el Tribunal Internacional de La Haya.
[16] Los pueblos indígenas, como la Pech, tawahkas y miskitos hablan de una ciudad, a la que no se puede acceder, o si la gente normal entra no podrían tomar nada fuera de él, y si ellos dicen donde está ubicado, serán castigados.
El conquistador español Hernán Cortés cita a menudo como la primera referencia a la cronología histórica de la conquista de Centroamérica, pero que en realidad nunca mencionó una "ciudad blanca" y sus referencias geográficas son vagas.
[24] A pesar de que a menudo se supone que Cortés y otros conquistadores buscaron ella, no hay constancia de tales intentos y nunca fue localizado la aludida ciudad.
En 1860 el gobierno de Honduras y Gran Bretaña firmaron un tratado de convertir la Mosquitia hondureña al gobierno hondureño "donde la frontera podría ser con Nicaragua"[39] y Gran Bretaña también firmó un tratado similar con los nicaragüenses.
El explorador R. Stuart Murray estuvo a cargo para dirigir la expedición trayendo consigo unos cuantos artefactos.
[48] Doris Zemurray Stone, hija del presidente de la United Fruit Company señor Samuel Zemurray quien poseyó el Truxillo Ferrocarril qué transportaba cargas desde los ríos Sico y Paulaya en el borde del Ciudad Blanca, publicó su libro "La Arqueología de La Costa Del norte" en 1941, ofreciendo encuentros y relatos de sitios arqueológicos como una cueva en Catacamas, Olancho y restos de cerámica, que dejase a su paso por Río Tinto o Negro "el agua como una ofrenda al espíritu de agua (sirena en español)" y la convergencia con el río Paulaya en el área cercana a la mítica Ciudad Blanca.
Stone mostró la cerámica con el singular patrón de puntos que muestra las olas y la espuma de mar similares al patrón encontrado en la cerámica Cholula del Periodo Clásico.
[52] Sin embargo, no se menciona el nombre de Ciudad Blanca hasta en el año 1941 en la obra "Archaeology of the North Coast of Honduras", una síntesis importante realizada en la región por la arqueóloga Doris Stone.
[53] Investigaciones Arqueológicas de Académicos Hondureños y Colaboradores Extranjeros previo al mapeo LIDAR.
En 1987, Jorge Salaverri clasificó la Reserva de la Biosfera del Río Plátano en tres áreas principales.
La región norte, habitada por comunidades miskitas, garífunas y pech, se destaca por preservar numerosos valores culturales.
Esta área alberga una selva tropical y una amplia diversidad de fauna hondureña.
También incluye los rápidos del Río Plátano, misteriosas cuevas y antiguas ciudades ocultas.
Además, se cree que estos antiguos habitantes participaron en una red de comercio interregional con lazos comerciales que se extendían al menos hasta el Valle del Motagua en Guatemala[54] ¿Territorio Ancestral Pesh?
El análisis de las evidencias recopiladas ha llevado a proponer la existencia de un territorio ancestral que, debido a la continuidad histórica del pueblo Pesh en esa área hasta la actualidad, ha sido denominado como el "territorio continental Pesh".
Sin embargo, el Pesh, al igual que las demás lenguas Chibchas, tiene una gran antigüedad en la región, y se estima que su separación del área nuclear Chibcha (Costa Rica, Panamá y el occidente de Colombia) ocurrió hace aproximadamente 6,700 años.
Los investigadores argumentan que esta región fue ocupada por una red de 19 asentamientos organizados en una jerarquía de tres niveles, incluyendo uno que se caracteriza como una ciudad, la cual llamaron Ciudad del Jaguar (sitio 955).
En la película, cuatro científicos experimentan una serie de eventos paranormales que les llevan a un lugar llamado Ciudad Blanca.
El elenco incluyó a Juan Pablo Olyslager Muñoz ( Carlos ), Boris Barraza ( Doc ), Rocío Carranza ( Marcela ) y Fabián Sales ( Diego ).
Cuenta con entrevistas a Elkins y al autor Douglas Preston, que le acompañó a la expedición de 2015 en Honduras, así como con Stewart y al arqueólogo norteamericano John Hoopes, quien expresa su escepticismo sobre las interpretaciones.