Arceniega

En el monte Otsati se descubrió en 2016[9]​ la mayor lorera del País Vasco, a caballo entre Álava y Burgos.

En cambio en el monte Peñalba se ha usado el pino lariceo en su ladera sur y en la noreste el pino marítimo, más adaptados a las condiciones de suelo y clima de esa zona.

En todas estas zonas abunda la fauna (jabalíes, corzos, rapaces, liebres, ginetas...).

Fue en época en la que Don Tello controlaba la villa cuando fue sitiada por Pedro Fernández de Velasco, concretamente en 1366.

Mientras perteneció a Vizcaya el Señor nombró los alcaldes, y posteriormente lo vino haciendo el pueblo en concejo abierto.

Tenía gran importancia ya entonces el mercado semanal, ya que Arceniega ha sido durante su historia el centro económico de la comarca, y también las ferias de septiembre en La Encina, verdaderos acontecimientos que llegaban a durar quince días.

En estas fechas medievales se constituyó un institución supramunicipal importante para Arceniega, la denominada Junta de Ordunte, que agrupaba a la Villa y los pueblos ayaleses colindantes (Mendieta, Retes de Tudela, Santa Coloma y Soxoguti), para dirimir asuntos comunes como el aprovechamiento de los montes y pastos.

En la segunda mitad del siglo XIX Arceniega sufre una gran transformación en cuanto a infraestructuras, ya que gracias a la iniciativa de vecinos y autoridades se realizaron obras propias de una población más grande, como el nuevo edificio del ayuntamiento, el mercado cubierto y el casino de Arceniega.

En la guerra civil española Arceniega también se vio envuelta en la contienda y fue testigo del avance de las tropas sublevadas por sus tierras durante 1937.

Este crecimiento urbano se ha acelerado enormemente en los últimos años, lo que ha supuesto un aumento de población muy grande hasta situar al municipio en los 1700 habitantes aproximadamente, aunque existe una población flotante muy numerosa.

El primer alcalde elegido por sufragio tras la dictadura franquista fue José María Elejalde, de la UCD, y posteriormente Imanol Aretxabala, del PNV, que dirigió el consistorio desde 1983 hasta 2007, con un pequeño paréntesis en que fue alcalde Juan José Cagigas.

En cuanto a transportes, existe una línea regular de Bizkaibus que conecta Arceniega con Bilbao a través de Sodupe cada hora, y otra hasta Vitoria con menor frecuencia.

Mantiene su estructura original ubicada en un cerro y compuesta por tres calles paralelas unidas entre sí por dos cantones.

La parte baja del casco quedó en gran medida desocupada en los primeros siglos, lo que permitió que a partir del siglo XVIII se construyeran allí palacios y casonas de más entidad ocupando solares más amplios.

En general, el caserío de mayor antigüedad se ubica en la parte alta y data del siglo XVI, pese a que la mayoría de ellos han sufrido reformas posteriores.

Arceniega se ubicó durante largos siglos en la misma frontera entre tierras vascongadas y romanzadas, de modo que ambas lenguas coexistieron en este entorno geográfico desde finales de la Edad Media.

El primer domingo de septiembre tenía lugar un mercado medieval que durante los últimos años ha adquirido gran fama.

Desde el año 2010 se celebró el último domingo de agosto para que no coincida con las fiestas populares.

Extensión del municipio en la provincia de Álava
Encina de Arceniega
Ayuntamiento de Arceniega
Aspecto urbano de Arceniega
Aspecto urbano de Arceniega
Santuario de Nuestra Señora de la Encina
Usos de la lengua