Es una antigua residencia eclesiástica que se edificó aprovechando una parte de la muralla romana.
A finales del siglo XV fue reconstruida por el arcediano Lluís Desplà en estilo gótico con elementos renacentistas.
Instalado primero en el convento de Santa Caterina, el archivo se trasladó a la Casa de la Ciudad, cuando esta fue construida en la segunda mitad del siglo XIV.
Los fondos históricos fueron instalados en la Casa del Arcediano, bajo la dirección de Agustín Durán Sanpere, y así nació el Archivo Histórico de la Ciudad.
El Archivo se organiza en diferentes secciones, creadas y reestructuradas a lo largo del tiempo.
El Archivo Histórico de la Ciudad ejerce también un papel importante en la investigación, difusión y divulgación del patrimonio documental y la historia de la ciudad.
La mayor parte de la documentación del municipio posterior a este cambio constitucional está depositada en el Archivo Municipal Administrativo.
El fondo primigenio fue la donación de testimonios sobre la guerra civil española recogidos en el Fondo Ronald Fraser de historia oral, fundamento del libro Recuérdalo tú y recuérdalo a otros.
Entre los fondos bibliográficos más antiguos, destacan las obras impresas en la ciudad de Barcelona entre el siglo XV y el XVIII, en algunos casos ejemplares raros, como las frecuentes ediciones de legislación.
Esta sección nació en 1928 por la voluntad municipal de conservar el patrimonio hemerográfico catalán como testimonio de la actividad periodística y como fuente para la investigación histórica.
El fondo hemerográfico existente, único en algunos casos, incluye desde las publicaciones seriadas editadas durante los siglos XVII y XVIII (denominadas pre-prensa), como el Diario Curioso de 1762, hasta la prensa actual, pasando por los primeros diarios publicados en Barcelona (como el Diario de Barcelona, que se empieza a publicar en 1792) o buena parte de las cabeceras editadas a lo largo de los siglos XIX y XX, con títulos históricos tan emblemáticos como Diari Català, La Publicitat, La Veu de Catalunya, El Poble Català, La Humanitat o El Noticiero Universal, entre muchos otros.