Apeles Mestres

[5]​ De carácter progresista y vinculado al republicanismo en determinadas etapas de su vida, se opuso a los sectores más conservadores del panorama literario catalán, del que Mestres es considerado una figura notable.

Mestres, a quien Víctor Balaguer habría definido como «el más griego de los poetas españoles»,[12]​ como escritor cultivó diversos géneros: poesía, teatro o prosa, que a menudo fusionaba en su obra, que ilustraba con dibujos propios, con los que recibió el reconocimiento de crítica y público.

En prensa periódica participó en La Esquella de la Torratxa, La Academia o La Ilustración Hispano-americana,[16]​ entre muchas otras revistas.

También cultivó la composición musical, con frecuencia con letras propias que sería popularizadas por Emili Vendrell y Conchita Badía.

[21]​ Con respecto al fondo fotográfico personal de Mestres, se conserva en el Archivo Fotográfico de Barcelona y está compuesto por documentación generada y reunida per él mismo.

Estas imágenes presentan un ambiente íntimo y cercano a Apeles Mestres.

Son destacables las albúminas que muestran países como Egipto, Siria y el norte de África.

Caricaturizado por Bagaría (1908)
Caricaturizado por Escaler en La Semana Cómica
Liliana (1907)
La hija del rey de Egipto (1881)