Araucaria (revista)
[1] "Revista pluridisciplinaria",[4] tuvo como colaboradores internacionales a Mario Benedetti, Julio Cortázar, Eduardo Galeano, Gabriel García Márquez, Ernesto Sabato; entre los chilenos se puede citar, entre otros, a Fernando Alegría, Clodomiro Almeyda, Alfonso Calderón, Carlos Cerda, Francisco Coloane, Luis Enrique Délano, Poli Délano, Humberto Díaz Casanueva, Jorge Díaz, Marta Harnecker, Eduardo Labarca, Patricio Manns, Federico Schopf, Antonio Skármeta, Armando Uribe, Juvencio Valle, Raúl Zurita; y en su comité de redacción trabajaron la crítica de literatura Soledad Bianchi, el profesor y ensayista Luis Bocaz, el investigador teatral e historiador social Pedro Bravo Elizondo, el profesor de Literatura Jaime Concha, el profesor de Filosofía Osvaldo Fernández, el poeta Omar Lara, el periodista Luis Alberto Mansilla, el economista Alberto Martínez, el arquitecto Carlos Martínez, el narrador José Miguel Varas, la novelista y periodista Virginia Vidal.En sus páginas se examinarán problemas concernientes a los más diversos campos de la cultura.Corresponde, sin embargo, en rigor, al cuadro de las entregas previstas para 1989", retraso que se debe a las "dificultades materiales" enfrentadas, que pusieron la revista "al borde del colapso".Además de que era una revista "producto específico del exilio que termina cuando este llega a su fin", se daba la circunstancia que el Partido Comunista no tenía interés en la revista tal como era: "El modo de entender su papel político no fue nunca bien asimilado (y aceptado sólo a regañadientes) por algunos sectores de los comunistas chilenos.Contradecía convicciones muy arraigadas sobre los deberes que debía jugar, según las concepciones y el lenguaje acuñados por el estalinismo, la llamada literatura de partido.