Se hizo secretaria para sustentar a la familia, mientras que los niños quedaron al cuidado de su abuela Josefina, que le relataba distintos pasajes de La divina comedia.Se suponía que teníamos unas casas en Iquique, heredadas de un bisabuelo naviero que las había comprado en los tiempos del salitre, pero cuando ellas llegaron el salitre se había ido al diablo y no valía nada.Los otros italianos que habían llegado se hacían ricos, mientras mi abuela los consideraba ordinarios.La pareja tuvo tres hijos: Iván (n. 1971, arquitecto), Sileba (1973, artista visual) y Gaspar (1974, cineasta que vive en París).Poco después del nacimiento de este último, el matrimonio se rompió.Con Eltit, a quien conoció en 1974, formó una relación que duró 10 años y tuvo un hijo, Felipe (músico).En marzo del año siguiente el poeta intentó cegarse vertiendo amoníaco sobre sus ojos.Inspirado por unas fotografías que su entonces pareja Diamela Eltit se había sacado mostrando unas heridas y quemaduras sobre su cuerpo, Zurita decidió realizar ese acto en medio de un proceso que describió como «una competencia en el daño, en cuál de los dos llegaría más lejos en esa furia mutua que incluía la autodestrucción».El acto no dio resultado y tras recibir atención médica logró conservar su visión.[12] El segundo salió tres años más tarde y se llamaba Anteparaíso.[13] Otra acción artística consistió en plasmar en el desierto de Chile la frase «Ni pena ni miedo» (24°02′16″S 70°26′24″O / -24.037724, -70.440034), en 1993, cuya fotografía cierra el libro La vida nueva y que por su extensión, 3140 metros, solo puede ser leída desde lo alto.Antes, a mediados de 2007 apareció Los países muertos, libro que provocó una fuerte polémica debido a que en él se mencionan varios personajes del quehacer cultural chileno.Numerosos investigadores han dedicado tesis a su escritura poética, como el francés Benoît Santini (Le discours poétique de Raúl Zurita: entre silence et engagement manifeste dans le Chili des années 1975-2000, 2008).Se han dedicado varios publicaciones como zuritax60 (Mago,2010), Raúl Zurita: Alegoría de la Desolación y la Esperanza (Visor, 2016).Libros y selecciones de sus poemas han sido traducidos al inglés, alemán, francés, árabe, bengalí, chino, italiano, ruso, noruego, neerlandés, hindi, esloveno y griego, entre otras lenguas.En 2019 se estrenó el documental sobre su vida y obra Zurita, Verás No Ver de la cineasta Alejandra Carmona.Desde 2008 Zurita comenzó a reunirse con la banda González y Los Asistentes, liderada por el poeta y músico Gonzalo Henríquez, para componer música a partir de poemas recitados.[20] En julio del año 2014 participó además en el concierto del trigésimo aniversario de la banda chilena Electrodomésticos, recitando en el escenario la letra de la canción Yo la quería perteneciente al álbum ¡Viva Chile!
Zurita con el hijo mayor de
Gonzalo Rojas
, Rodrigo Tomás; abril de 2013.