Arauca (Colombia)

El territorio está dividido en tres regiones fisiográficas: la primera la constituye la parte montañosa este de la cordillera Oriental, el piedemonte llanero y la llanura aluvial del Orinoco.

[2]​ La cordillera Oriental se ubica al occidente de Arauca, abarcando una quinta parte de la superficie departamental, comprendiendo elevaciones desde los 500 m en el piedemonte hasta los 5.380 m en la Sierra Nevada del Cocuy; se caracteriza por las altas montañas, páramos cubiertos por pajonales y frailejones, pendientes abruptas, fuertemente disectadas y vertientes bajas con bosque subandino.

[2]​ La mayoría de los ríos araucanos nacen en el piedemonte y la cordillera Oriental, realizando su recorrido en dirección oeste-este.

En esa región la precipitación es de 1500 mm, por lo cual es el área más lluviosa del departamento.

[2]​ La hidrografía está formada por los ríos Arauca, Casanare, Bojabá, Ele, Lipa, Cravo Norte, San Ignacio o Tame, Tocoragua, Cusay, Satocá, Tigre, Calafita, San Miguel, Capanaparo, Cinaruco, Limón, Banadía y Tocancia.

[12]​ Antiguamente también existía el Santuario de Fauna y Flora Arauca, pero debido al gran impacto humano que recibió como deforestación excesiva e invasión de los terrenos para actividades ilícitas, tuvo que ser clausurado.

El departamento de Arauca está conformado por siete municipios, un corregimiento (Puerto Jordán) y 71 centros poblados.

Los municipios araucanos están agrupados en 5 círculos notariales que pertenecen al Distrito Judicial Villavicencio.

La capital (Arauca) se ha visto ampliamente urbanizada debido a la migración motivada tanto por actividad petrolera como por la violencia política de otras regiones.

[14]​ La población indígena total del departamento asciende a 3.591 personas; en Arauca se localizan 26 resguardos en un área de 128.167 hectáreas.

Allí viven 6 pueblos indígenas, con la siguiente población: U'wa, 1.124 miembros; Betoyes con 800; Sikuani, 782; Hitnü, 441; Kuiba, 241; Hitanü, 110; Chiricoa, 63 y Piapoco con 30.

Aunque no conservan su lengua original, hablan un español mezclado con betoye, en el que permanecen ciertas estructuras gramaticales de este.

Sin embargo es poco el conocimiento que se tiene sobre este grupo de población, sus orígenes, historia, problemática, cultura, causas que contribuyeron a la migración desde sus lugares de origen y en general, las condiciones actuales como “grupo étnico”.

Tradicionalmente la economía del departamento se ha sustentado en la ganadería y en la agricultura, que dan soporte al comercio complementario de la región.

Monumento a la independencia en Arauca, Colombia.
Mapa físico de Arauca.
Mapa político de Arauca.
Mapa político de Arauca.
La ganadería es una de las actividades económicas más importantes de la región.