Cuiba

Los cuiba, kuiba, kuiva o wamonae son un pueblo indígena anteriormente de vida nómada, aproximadamente 3000 personas que habitan en Los Llanos entre los ríos Meta, Casanare y Arauca (en Colombia) y en el estado de Apure (Venezuela).

Los cuiba wámonae (pinmenepiwi) que se encuentran en el reguardo de Caño Mochuelo son 918 personas, distribuidas en 256 familias, 215 en Mochuelo (Curucutonato) y 41 en Mardúe, con una población estudiantil de 368 estudiante en la institución educativa indígena Murewom Wayuri nombre optado en honor a su líder ancestral, que cuenta con los ciclos de grado cero, básica primaria, básica secundaria y media.

Tienen también pequeños huertos donde siembran yuca, batata, ñame, fríjol, caña de azúcar, mango, piña, tabaco y achiote.

Actualmente algunos viven en poblados como Mochuelo (Casanare), donde construyen casas permanentes, aunque sólo viven temporalmente en ellas, pues aunque aprovechan ciertas ventajas del poblado, no abandonan su cultura de cazadores-recolectores.

El chamán (dopatubinü) guía las reuniones, las curaciones y los rituales como la iniciación femenina naubi rabao o "rezo del pescado" y el segundo funeral, durante los cuales se consume además de yopo, bebida de yajé y yalaki, una chicha o bebida alcohólica de yuca amarga.

Además hubo matanzas de sikuani y cuibas por razones políticas en Planas (Vichada), en 1970.

Creen que al morir un cuiba se reencarna en un pez u otro ser vivo y los colonos como úku (jabirús).

Según los Masiwali, Nakuane es un ser extraordinario actuante en el territorio, que se moviliza por todo lado en su casa móvil realizando hazañas que inspiran la vitalidad de los recorridos nomádicos.