Aralar

Pertenecía al ámbito de la denominada izquierda abertzale y propugnaba un Estado soberano, laico y republicano para Euskal Herria, desestimando la vía de la lucha armada para conseguir tal objetivo.

[1]​ Tuvo como coordinador general al abogado navarro Patxi Zabaleta, que fue nombrado presidente honorífico en su última etapa.

[3]​ En Navarra, territorio donde su presencia era más importante,[4]​ formó parte de la coalición Nafarroa Bai.

Tras la firma del pacto de Estella en 1998, ETA declaró una tregua que rompió al año siguiente.

En marzo de 2001 Aralar se inscribió como asociación política, aunque finalmente decidió no concurrir a las elecciones al Parlamento Vasco que tuvieron lugar en mayo de dicho año.

[17]​ En julio de 2001, Patxi Zabaleta declaró que "a la izquierda abertzale le han hecho más daño que el final de la tregua, el no acudir a las elecciones, el abandonar el Parlamento Vasco, el convocar huelgas sin sentido, gastar las fuerzas políticas en una construcción nacional imposible, abandonar las ideas del diálogo y la negociación y la falta de capacidad para la autocrítica".

[18]​ El 25 de marzo de 2002, Aralar firma, junto con Zutik, Batzarre, Abertzaleen Batasuna (AB) y Eusko Alkartasuna (EA) el documento "Uniendo fuerzas, tendiendo puentes",[19]​ en el que se reafirmaban en el soberanismo "no armado", reclamando a ETA que proclamase una nueva tregua.

Patxi Zabaleta fue reelegido coordinador general, pero con un apoyo menor (un 64% de los votos).

Este fue, precisamente, uno de los puntos más debatidos durante el V Congreso.

Igualmente, Patxi Zabaleta fue reelegido coordinador general del partido con el 84,5% de los votos, y la Ejecutiva fue renovada.

[40]​ Su presidente honorífico era Patxi Zabaleta y la secretaria general Rebeka Ubera.

En agosto del 2011 comenzaron las negociaciones entre Bildu y Aralar para presentar una única candidatura de cara a las elecciones generales del 20 de noviembre,[41]​ que finalmente se concretó en la coalición Amaiur.

[42]​ Aralar, propietaria legal de la marca Nafarroa Bai, impidió seguir usándola al PNV y a la agrupación de independientes Zabaltzen, que habían rechazado confluir en Amaiur,[43]​ por lo que éstos se presentaron en Navarra con el nombre Geroa Bai.

Aralar compareció por primera vez a unas elecciones en mayo de 2003, presentándose a las municipales en Navarra y el País Vasco, las elecciones al Parlamento de Navarra y las forales en el País Vasco.

Sin embargo, el hecho de alcanzar la representación parlamentaria fue acogido como un éxito tanto por la organización como por diversos analistas políticos.

En las elecciones municipales y forales de 2007 Aralar se coaligó con Ezker Batua Berdeak en el País Vasco (recibiendo también el apoyo de Zutik en algunas candidaturas) y continuó la coalición electoral Nafarroa Bai en Navarra.

En el País Vasco obtuvo en coalición con Ezker Batua Berdeak (EB-B), en solitario o mediante plataformas, 56 concejales propios, y 4 junteros.

En Navarra, Aralar consiguió 30 concejales y 5 parlamentarios acudiendo en solitario o dentro de la coalición electoral Nafarroa Bai.

Posee también 3 alcaldes (Zizur Mayor, Berriozar e Irurzun), obtenidos todos ellos como parte de dicha coalición.

[48]​ Tras rechazar una oferta de coalición de Ezker Batua,[51]​ Aralar se presentó en solitario en las elecciones al Congreso en las circunscripciones de Vizcaya, Guipúzcoa y Álava, perdiendo casi 9.000 votos respecto a las elecciones anteriores (en las que se presentó en coalición con Zutik), obteniendo 29.784 sufragios (2,67%) y situándose como la sexta fuerza política en el País Vasco (quinta en Guipúzcoa).

En Navarra, NaBai 2011 consiguió 70 concejales y 8 parlamentarios forales, 5 de los cuales pertenecen a Aralar.

La coalición obtuvo 333.628 votos, que le otorgaron 7 diputados, siendo la segunda fuerza más votada en la comunidad autónoma del País Vasco (primera en número de diputados) y tercera en la de Navarra.

El coordinador general de Aralar, Patxi Zabaleta , la portavoz en el Parlamento Vasco de Aralar, Aintzane Ezenarro , y el parlamentario de Aralar, Daniel Maeztu , fotografiados el 26 de octubre de 2011 durante la ronda de partidos convocada por el lehendakari Patxi López para analizar la situación tras el anuncio del cese definitivo de la actividad armada de ETA
Sede de Nafarroa Bai en la Plaza del Castillo, Pamplona.