[1] En 1998, año en que Askatasuna se registró como partido político, ocurrieron varios hechos destacables en torno a la izquierda independentista vasca: la Mesa Nacional de Herri Batasuna fue encarcelada, se firmó el Pacto de Estella, ETA decretó una tregua indefinida y la coalición electoral Euskal Herritarrok se presentó a las elecciones autonómicas de octubre.
Tres años después, en mayo de 2001, con una coyuntura diferente ya que ETA había vuelto a cometer atentados mortales, Askatasuna se presentó por primera vez a las elecciones autonómicas del País Vasco en los tres territorios que conforman dicha comunidad autónoma, siendo su cabeza de lista por Guipúzcoa Jokin Aranalde Olaondo, encausado posteriormente en 2002 por colaboración con banda terrorista y a fecha de 2009 fugado de la justicia.
[2] Aunque compitió con Euskal Herritarrok en el mismo espectro político, Askatasuna apenas hizo campaña y obtuvo un porcentaje de voto muy exiguo (0,05%).
Tras la ilegalización de Batasuna, Askatasuna siguió figurando en el registro de partidos políticos y era a todos los efectos una formación política legal, aunque desde 2001 no había tenido actividad alguna.
[7] Según las investigaciones policiales tanto D3M y Askatasuna tendrían vínculos claros con Batasuna, lo que llevaría a que ambas listas fueran ilegalizadas de cara a las elecciones.