Para denominarlos, en español se prefiere la grafía radiodontos,[cita requerida] mientras que en inglés, el idioma en la literatura científica en el que más se habla de este grupo, son denominados "radiodonts" (radiodontos),[1][2][3] "radiodontans" (radiodontanos),[4][5] "radiodontids" (radiodóntidos),[6] "anomalocarids" (anomalocáridos),[7] o "anomalocaridids" (anomalocarídidos),[8][9][10] aunque estos dos últimos se refieren originalmente a la familia Anomalocarididae, que antes incluía a todas las especies de este orden, pero que ahora se limita a unas pocas especies.Entre los radiodontos se encuentran los primeros grandes depredadores conocidos, pero también incluyen tamizadores de sedimentos y filtradores.[2] El radiodonto más grande descrito es Aegirocassis benmoulai del Ordovícico, que puede haber crecido hasta dos metros de largo.La cabeza se compone de un solo segmento corporal[16] conocido como somito ocular, cubierto por escleritos (complejo del caparazón de la cabeza), con apéndices frontales artropodizados, piezas bucales ventrales (cono oral)[17] y ojos compuestos pedunculados.[20] En la parte ventral, entre los podómeros, puede haber una región triangular cubierta por una cutícula blanda (membrana artrodial) que proporciona flexibilidad.[6] Tres o cuatro placas dentales pueden estar agrandadas, lo que le da al cono oral una apariencia triradial (p.[3] La cabeza tenía dos ojos compuestos pedunculados (que pudieron haber tenido movilidad)[23] situados entre los huecos formados por las regiones posteriores de los elementos H y P.[8][3] Contrariamente al diagnóstico original, la división de los segmentos corporales (bordes segmentarios) puede ser visible externamente[10][5][3] y no se conoce ningún miembro de Radiodonta (excepto el putativo Cucumericrus)[24][10] que tenga apéndices pediformes (patas) en el tronco.[10] Estas aletas pudieron tener numerosas estructuras similares a las venas (denominadas (en inglés) "strengthening rays" "rayas de refuerzo",[5] "flap rays" "rayas de aleta",[3] "tranverse rods" "varillas transversales",[10] "transverse lines" "líneas transversales"[26] o "veins" "venas"[27]).[9] Los radiodontos fueron interpretados como animales nectónicos o nectobentónicos, y su morfología sugiere un estilo de vida activo en la natación.Las aletas ventrales musculosas y superpuestas pudieron haber impulsado al animal a través del agua, posiblemente moviéndose en una formación ondulante parecida a la de las rayas y sepias de la actualidad.[11][2][36][37][17] Por ejemplo, los depredadores raptoriales como Anomalocaris y los amplectobelúidos podrían haber sido capaces de atrapar presas ágiles utilizando sus apéndices frontales raptoriales, estos últimos (los de Amplectobeluidae) incluso tenían un robusto endito para sujetar a la presa como una pinza.[38][21] Los conos orales de los radiodontos pudieron haber sido utilizados para succionar y/o morder.[10][47] En comparación con los opabínidos, que poseen una abertura bucal posterior y apéndices frontales fusionados (comparables al complejo labro/hipostoma de los euartrópodos),[16][39] los radiodontos, en cambio, presentaban un esclerito dorsal similar al de los euartrópodos (elemento H) y artropodización (apéndices frontales) en sus regiones cefálicas,[48][16][39] junto con terminaciones intestinales cuticularizadas.[51][52] Tienen lóbulos laterales, glándulas digestivas, ojos grandes (presumiblemente compuestos) y apéndices frontales especializados como los anteriores taxones, pero sus apéndices frontales no están artropodizados ni fusionados, los ojos son sésiles, las estructuras branquiales son menos prominentes, y llevan lobópodos (patas) debajo de cada una de sus aletas.Estas formas intermedias entre los lobópodos y los radiodontos/euartrópodos sugieren que el grupo total Arthropoda surgió de un grado de lobópodos parafilético, junto a los otros dos filos panartrópodos existentes Tardigrada y Onychophora.Peytoia Schinderhannes Aegirocassis Hurdia Pahvantia Cambroraster Titanokorys Cordaticaris Euarthropoda Filogenia de Radiodonta según Moysiuk y Caron (2021).[7][10][2][3] Incluyendo a Anomalocarididae, las recientes cuatro familias de radiodontos podrían formar el clado Anomalocarida.[7] La descripción original del orden Radiodonta incluía a Anomalocaris, Laggania (más tarde conocida como Peytoia), Hurdia, Proboscicaris, Amplectobelua, Cucumericrus y Parapeytoia.[8][25][10] Debido a lo limitado del descubrimiento, la posición de Cucumericrus dentro de Radiodonta no está clara, ya que o bien no fue seleccionado por el análisis filogenético[7][3][2][37] o se resolvió en una politomía con Radiodonta y Euarthropoda.[10][12] El primer análisis filogenético en profundidad de Radiodonta fue realizado por Vinther et al.en 2014,[7] seguido por un grupo de estudios posteriores con resultados más o menos modificados.[69] Estos ejemplares fueron bautizados como Anomalocaris canadensis en 1892 por el paleontólogo de la SGC Joseph Whiteaves.[8] Incluso después de estos reconocimientos, estudios posteriores también revelaron identificaciones parciales erróneas (por ejemplo, el cono oral y los apéndices frontales de Peytoia se habían asignado a Anomalocaris[6] y Hurdia,[8] respectivamente).[7] El nombre Cetiocaridae no se ajustaba al Código Internacional de Nomenclatura Zoológica, por lo que pasó a llamarse Tamisiocarididae en 2019.
Conos orales de varios radiodontos
Complejos de escleritos cefálicos de varios radiodontos
Variaciones de las lengüetas o lóbulos laterales de los radiodontos
Vista ventral de las estructuras similares a gnatobases (GLS, por sus siglas en inglés "gnathobase-like structures") de
Amplectobelua
Posible movimiento de los lóbulos laterales
Una de las partes del cuerpo (lóbulo lateral) pobremente conocidas de
Cucumericrus decoratus
, esta especie puede no representar un verdadero radiodonto
Apéndice frontal de "
Anomalocaris
"
briggsi
. A pesar del nombre genérico sugerido, es poco probable que este radiodonto sea una especie del género
Anomalocaris
según el análisis filogenético
Reconstrucción de
Anomalocaris canadensis
(Anomalocarididae)
Reconstrucción de
Amplectobelua symbrachiata
(Amplectobeluidae)