Compartimentos procariotas

Los compartimentos rodeados por proteínas suelen formar poliedros regulares con un diámetro de aprox.

[7]​[4]​[1]​ Basados en evidencia de la literatura, se cree que son funcionalmente análogos a los compartimentos Eucariontes.

[7]​[4]​[8]​[9]​[1]​[6]​ Los anammoxosomas son estructuras únicas en las que se lleva a cabo el metabolismo “anammox”, que es la oxidación anaerobia del amonio, hasta ahora, un metabolismo quimilitotrófico usualmente autótrofo solo identificado en planctomicetos anaerobios.

[2]​[3]​[4]​[1]​ El anammoxosoma contiene, al menos, una enzima especializada, una hidracina oxidoreductasa, importante en el metabolismo annamox.

El tamaño y capacidad para aprovechar la energía lumínica que tienen los clorosomas, permiten que las bacterias verdosas sobrevivan aun en condiciones de baja intensidad lumínica, realizando la fotosíntesis anoxigénica, en comparación con otros organismos fotótrofos.

[2]​[4]​[1]​ Los clorosomas están envueltos por una capa que contiene una gran cantidad de glucolípidos.

Mediante experimentación con mutantes, se ha demostrado que es indispensable para la formación del Clorosoma, aunque otras proteínas que también participan, como CsmA, CsmC, CsmD y CsmH, podrían estar participando en la determinación de la forma y el tamaño del compartimento .

Están muy asociados a la membrana fotosintética y contienen una proteína denominada ficobiliproteína que absorbe energía en el espectro visible.

Las ficobiliproteínas más comunes son la ficocianina (pigmento naranja), la aloficocianina (rojo) y la ficoeritrina (verde), aunque también existen otras que absorben en otros espectros de la luz visible.

Las proteínas que han sido “marcadas” para hidrólisis también llegan a estos compartimentos.

Está formada del agrupamiento de cuatro anillos heptaméricos con una disposición espacial conservada.

Aunque la complejidad de la partícula 20S es dependiente del organismo, la estructura general se encuentra presente en Arqueas, Eucariontes y algunos actinomicetos (Bacteria).

Así, MamJ se une a todos y cada uno de los magnetosomas que componen la cadena mediante una estructura de andamiaje análoga al citoesqueleto, llamada el filamento del magnetosoma, que está compuesto por la proteína MamK.

Estos compartimentos gaseosos facilitan la flotabilidad de la célula y el “anclaje” en determinada zona, en la que las condiciones podrían ser óptimas para el crecimiento.

Las vesículas de gas, aunque resistentes, pueden reventarse si se aplica suficiente presión.

La vesícula está compuesta únicamente de proteínas, no hay lípidos o carbohidratos que intervengan en su estructura.

[2]​[3]​[4]​ Como un dato que vale la pena mencionar, las vesículas de gas parecen ser inducibles.

En arqueas halófilas, concentraciones salinas menores al 17% o condiciones anaerobias parecen, igualmente, reprimir la producción de las vesículas.

Los ácidocalcisomas fueron renombrados por las propiedades que exhiben en parásitos Eucariontes, algas verdes y algunos otros organismos.

En ellos se encontró que los ácidocalcisomas poseen, asociada a la membrana, una bomba de protones.

[4]​ Por las moléculas que almacenan, los polifosfatos están asociados a la bioenergética y reciclaje celular.

Las Bacterias que más comúnmente llevan a cabo esto son las quimiótrofas o las bacterias fotótrofas oxidadoras del azufre, incluyendo a las Bacterias del género Beggiatoa y Thioploca, dos de las más grandes conocidas.En algunos casos, la acumulación de azufre no es interna, sino externa, pues el azufre se libera al medio.

En Bacterias Púrpuras del azufre, la envoltura consiste en tres distintas proteínas altamente hidrofóbicas de 8.5 a 10.5 kDa.

Las inclusiones ya contienen todas las enzimas necesarias para llevar a cabo la síntesis de este compuesto.

Los genes involucrados en el mecanismo general han sido identificados formando una agrupación continua de dos operones.

Aunque la acumulación no es tan significativa, los gránulos si se han observado y descrito.

[4]​ Se encontró que la enzima éster/acetilCoA:diacilglicerol transferasa (WE/DGAT) también conocida como atf cataliza el paso final en la síntesis de TAG y WE.

Cianoficina se encuentra de forma insoluble en inclusiones que no están rodeadas por una membrana en el citoplasma.

Aunque se ha visto que algunas Bacterias, como las Cianobacterias, que crecen lento, utilizan cianoficina como metabolito intermediario para compuestos fundamentales para el crecimiento, la división celular y proliferación de las colonias aumenta considerablemente a tiempos menores.

[4]​ Hasta el momento ya se han identificado una gran cantidad de compartimentos celulares que tienen diversas funciones.

Bacteria Planctomycetes Gemmata obscuriglobus mostrando varios compartimientos, incluyendo el nuclear.
Células procariotas.
Procariota ideal. Estructura interna. a. Membrana celular b. Capa de peptidoglucanos c. Membrana plasmàtica d. Citoplasma e. Gránulo de cianoficina f. Ribosoma g. Gránulo de glicógeno h. Cuerpos lipídicos i. Carboxisoma j. Ficobilisoma k. Gránulo de polifosfat l. Vacuola gasífera m. Tilacoide n. Nucleoplasma.Corte Dibujo esquemático.
Dibujo a mano de una cadena de Magnetosomas dentro de una Bacteria magnetotáctica del género Vibrio. La imagen original se encuentra en el trabajo: Shively, JM., 2009. Intracellular structures of prokaryotes: Inclusions, compartments and assemblages. Encyclopedia of Microbiology. pp. 404-424. Oxford: Elsevier. El dibujo se presenta con un fin puramente ilustrativo y sin fines de lucro.