Alaejos

En 1180 se registra la forma Falafeios, indudablemente asignada al actual Alaejos.

El diminutivo presente en Alaejos parece corresponder a fenómenos de duplicación toponímica.

Durante el siglo XVIII e inicios del XIX, perteneció a la antigua provincia de Toro.

En los primeros meses de la contienda se contabilizaron unas cincuenta muertes por el bando nacional según asegura el historiador Ignacio Martín Jiménez en su libro La Guerra Civil en Valladolid editado en el año 2000 por la Editorial Ámbito.

Por el otro bando "desaparecieron" habitantes de todo tipo como Brígida Pérez la cacharrera, el alcalde Antonio Losada, el pañero Hilario Bernardo González, Esteban Rodríguez un obrero del campo, Lina Santana la cantinera o los maestros Juan Estebaranz y Esteban Domínguez, entre muchos otros.

[8]​ También merece conocer el documento Silencios Rotos [9]​ hecho por gente del propio pueblo, este trabajo cuenta con bastantes fotografías de la época.

En el 2006 se produjeron actos vandálicos contra la placa en homenaje a los Hijos de Alaejos caídos por Dios y por España, nomenclatura utilizada por el bando franquista para homenajear a sus fallecidos durante la Guerra Civil, que se encontraba situada en la iglesia de Santa María, y quedando destruida.

Silo de Alaejos, fecha desconocida.
Vista general del pueblo.
Retablo mayor de la iglesia de Santa María
Ruinas del antiguo castillo de Alaejos