La ubicación del pueblo antiguo puede que no coincida exactamente con la del actual, pero tenemos todos los motivos para creer que se encontraba más o menos en ese lugar.
"[5]Desde los primeros tiempos del cristianismo han existido iglesias en al Azariyeh.
Un peregrino anónimo de Burdeos afirmó haber visto "la cripta donde Lázaro fue llevado a descansar".
[2] Los Cruzados llamaron a al-Azariyeh por su nombre bíblico de Betania.
Tras la caída de Jerusalén en 1187, las monjas del convento marcharon al exilio.
Parece ser que el pueblo permaneció abandonado desde entonces, aunque un viajero en 1347 dejó constancia de unos monjes griegos ortodoxos que asistían a la capilla de la tumba.
La población era de 67 hogares, todos ellos musulmanes, que pagaban un total de 14.000 akçe anuales en impuestos por el trigo, la cebada, los viñedos y los árboles frutales, ingresos ocasionales, cabras y colmenas.
[9] Los otomanos construyeron la Mezquita al-Uzair y la nombraron en honor a Lázaro, que es venerado tanto por cristianos como por musulmanes.
[11] En 1838, Edward Robinson visitó y describió la aldea como pueblo pobre de unas 20 familias.
Una mezquita con una cúpula blanca había sido construida sobre lo que, según la tradición, era la tumba de Lázaro.
[19] A comienzos del siglo XX, unos visitantes contaron 40 casas familiares en el pueblo.
[23] Según un estudio oficial de tierra y población, la población había vuelto a crecer en 1945 hasta los 1.060 habitantes, lo que incluía a 1.040 musulmanes y 20 cristianos, mientras que la superficie municipal era de 11.179 dunams (11,17 kilómetros cuadrados).
Gran parte de la tierras que producían higos, almendras, olivas y algarrobas han sido confiscadas o aisladas del pueblo por las autoridades israelíes, o han sido absorbidas por el área urbanizada de Al-Azariyeh.
Damdum había estado siguiendo con su motocicleta a un vehículo de la policía israelí y, cuando este se detuvo, dio la vuelta y trató de alejarse, momento en el que los policías israelíes le mataron.
Los restos de cerámica hallados se han datado en los periodos persa y helenístico.
[46] En el siglo XVI, los otomanos construyeron una mezquita más grande, llamada al-Uzair en honor al santo patrón de la ciudad, Lázaro de Betania, que ha permanecido sobre la tumba desde entonces.
En 1965 se construyó una iglesia ortodoxa al oeste de la tumba.
[2] Hoy en día se puede acceder a la entrada de la tumba desde la calle, subiendo unos escalones desiguales excavados en la roca.