El objetivo final es permitir a cualquier otra operadora ferroviaria circular por la red en condiciones de igualdad con los trenes de Renfe, promoviendo la libre competencia.
Adif cobra tasas, denominadas cánones ferroviarios, por el uso de todas las líneas e instalaciones, repercutiendo así sus costes sobre los operadores.
[16] En la Navidad de 2007 la alta velocidad llegó a Valladolid mientras que en el sur se completó la alta velocidad de Córdoba a Málaga.
[17] En 2008 ha sido inaugurado el tramo entre Tarragona y Barcelona, perteneciente a la Línea de alta velocidad Madrid-Zaragoza-Barcelona-Frontera francesa.
[19] Adif arrastra toda la deuda generada por sus inversiones, ya que estas no son cubiertas por los Presupuestos Generales del Estado, como en el caso de autovías, puertos y aeropuertos, sino por endeudamiento propio, principalmente con el Banco Europeo de Inversiones, un 75 % del total.
También mantiene y gestiona las instalaciones auxiliares como estaciones, subestaciones eléctricas, o cargaderos.
Los centros de control del tráfico son herencia de los mismos que en su día instaló RENFE, hoy en día muy modernizados.
[35] La nueva Ley del Sector Ferroviario[36] aprobada por las Comisiones de Fomento de Congreso y Senado, pretende que la nueva estructura legal de los cánones ferroviarios sea más sencilla y estimuladora del tráfico que la precedente.
(1) En 2005 no se abona el canon por uso de las líneas convencionales, solo por el de las líneas de alta velocidad En 2013 Adif (red convencional) recibió 101,718 millones de euros (68,614 M por las líneas, a 5413 €/km, más 33,104 M por las estaciones) y Adif AV: 396,160 (344,597 M por las líneas, a 133 513 €/km, más 62,072 millones por las estaciones y otras instalaciones).
[41] Si se cuenta solo lo que es el mantenimiento, (incluyendo todo: convenios, personal, materiales y servicios), resulta una cobertura del 141,47%.
A la red original se unen las líneas que han sido construidas desde la creación de Adif.
Esta red se compone de todas las líneas de España que no están transferidas a las comunidades autónomas o son derivaciones particulares.
[44] Gestionadas respectivamente por FGC, EuskoTren, FGV y SFM.
Según las Declaraciones sobre la Red, en 2009 circularon por las líneas de Adif 1 830 473 trenes, y en 2015: 2 213 176 (247 532 + 1 965.644), un 20,9 % más.
[49] Se excluyen determinados tramos que son gestionados por otra autoridad.
Estos son la parte española de la línea de alta velocidad Perpiñán-Figueras cuya construcción y explotación fue otorgada mediante concesión a TP Ferro, las redes ferroviarias de los Puertos de Interés General que son gestionadas por las Autoridades Portuarias correspondientes y las líneas de alta velocidad o continuas a estas cuya titularidad ha sido traspasada a Adif-Alta Velocidad.
Las instalaciones de mercancías se dividen en dos grupos: instalaciones técnicas e instalaciones logísticas, dependiendo de los servicios que ofrezcan: estacionamiento y formación, en el primer caso, y manipulación y almacenaje, en el segundo.