Es así como, por ejemplo, Eduardo Frei Montalva mencionaba que solo en el año 1968 se publicaron nuevas 1234 normas previsionales.
[6] En 2002, el presidente Ricardo Lagos Escobar promulga la ley que crea los multifondos y permite a los cotizantes escoger el tipo de fondos para sus ahorros previsionales.
[15] Para aumentar la competitividad del mercado, la reforma previsional creó un proceso de licitación, en que la AFP que presentara los menores costos para los afiliados se adjudicaría la cartera de nuevos afiliados al sistema por dos años.
[10][16] En febrero del año 2010, se realizó la primera licitación, siendo una nueva AFP, AFP Modelo, la que ofreció la menor comisión con 1,14 % de la remuneración imponible para los afiliados dependientes, independientes y voluntarios.
[18] La tercera licitación, en enero de 2014, la ganó AFP Planvital, que bajó la comisión al 0,47 %, beneficiando no solo a los nuevos cotizantes, sino a toda su cartera.
[19] Andrés Velasco, el principal asesor económico del gobierno, abordó los dos principales problemas, como la cobertura de la población y el monto de los costos administrativos.
Además, muchos trabajadores tienen dificultades para lograr los 20 años de cotizaciones para al menos calificar para una pensión mínima.
Esto representa entre un tercio y un 50% de los ingresos que recibían los pensionistas durante su vida laboral.
[36] En cuanto a la rentabilidad, desde el año 1981, los fondos, en promedio, han rentado al año un 8,37 %[37] por sobre la inflación, considerando solo el fondo C, ya que es el único que está desde el inicio del sistema.
Esto representa entre un tercio y un 50% de los ingresos que recibían los pensionistas durante su vida laboral.
[43] En Argentina también se implantó pero fue renacionalizado debido a que ocasionó un perjuicio para el Estado, debido a la pérdida de ingresos fiscales que fue estimada en 65 000 millones de dólares (considerando el período 1994-2003).
[46] Además, en 2016 se generó otra polémica por las millonarias pensiones de Gendarmería.
[48][49][50] En numerosos países latinoamericanos las posiciones económicas del Fondo Monetario Internacional han promovido la implantación de fondos privados de pensiones que no sustituyen los sistemas públicos ya que solamente son perceptores aquellos ciudadanos que acceden o pueden acceder a un fondo privado.
Gracias a Dios seguimos teniendo un modelo estatal de pensiones» y añadió que, de haber hecho suyo el modelo de las AFP, en el país del norte «se hubiera producido otra gran crisis» (tomado del diario La Segunda).
Es decir, aproximadamente de cada 3 pesos ingresado, por cotizaciones y subsidios, solo sale uno (37 %).
Con esto, el Estado podría duplicar las pensiones, que es hoy una demanda masiva del millón de personas que hoy reciben pensiones del sistema de AFP.
[62] Otros opinan que al menos mejorará la competencia en el sector.
[64] Actualmente, el sistema privado paga un poco más de un millón de pensiones y en promedio (incluyendo todos los subsidios del Estado) estas no superan los $200 000.
En agosto de 2016 se formó el movimiento "Coordinadora No + AFP" y liderado por Luis Mesina, el que ha convocado a la ciudadanía para protestar en las principales ciudades del país contra el actual sistema de pensiones.
La intendencia metropolitana les permitió marchar el domingo 21 de agosto por la Alameda, con una asistencia estimada en 600 mil personas.
NO + AFP se reunió con el gobierno de la época para dialogar sobre el tema y encontrar soluciones al respecto.
[78] Los economistas chilenos tuvieron amplios debates sobre los posibles efectos que traería consigo la medida implementada, y si era pertinente realizar tal acción.