Por último, en su inciso tercero se señala que el Estado supervigilará el adecuado ejercicio del derecho a la seguridad social.
Además de lo señalado en la Constitución, existen múltiples cuerpos legales que regulan los distintos aspectos de la seguridad social como lo son la previsión, la salud, la cesantía, los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, entre otros.
Rigiéndose por determinaciones del Consejo Nacional de Salud y otros organismos internos a este.
En agosto de 1979 se dio dictado del decreto ley N° 2.763, dando origen al Sistema Regional de Salud y desde el 1 de agosto de 1980, se crean los servicios de salud en las distintas regiones de Arica, Iquique, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso - San Antonio, Viña del Mar, Quillota , San Felipe, Los Andes, Región Metropolitana, Libertador General Bernardo O’Higgins, Maule, Ñuble, Concepción, Arauco, Talcahuano, Bío Bío, Araucanía , Osorno, Llanchipal (Actualmente Servicio de Salud del Reloncaví),[1] Chiloé, Palena, Aysén, General Carlos Ibáñez del Campo y Magallanes.
En los últimos años, la recesión mundial ha frenado la economía del país, afectando principalmente la seguridad de los trabajadores, en lo que respecta a la continuidad de su fuente laboral.
Donde se establece apoyar al trabajador en situación de desempleo, otorgándole una ayuda para reinsertarse nuevamente en el mundo del trabajo, proporcionándole beneficios monetarios, a todo evento, en caso de cesantía.