Ética nicomáquea

La ética para Aristóteles es además, una cuestión más práctica que teórica, basada en el hábito y la costumbre.

La virtud según Aristóteles depende del contexto y de las diferentes situaciones que vive un individuo.

Para ello introducirá el concepto de virtud, que será identificado con la costumbre del buen obrar.

Aristóteles dice que mientras "la verdad y los amigos" son amados, "es sagrado dar el más alto honor a la verdad".

El capítulo 5 distingue tres modos de vida distintos que las diferentes personas asocian con la felicidad.

Para describir más claramente lo que es la felicidad, Aristóteles pregunta cuál es el trabajo (ergon) de un ser humano.

Los bienes externos también son necesarios en una vida tan virtuosa, porque una persona que carece de cosas como la buena familia y los amigos podría tener dificultades para ser feliz.

Solo muchas grandes desgracias limitarán la bendición de tal vida, pero "incluso en estas circunstancias algo hermoso resplandece".

El acto involuntario se debe a un primer principio extrínseco al hombre, como la fuerza o la ignorancia.

Entendido así el acto voluntario, la virtud se aplica a cuanto conduce al fin e implica la responsabilidad del sujeto.

En los "deseos naturales" dice Aristóteles, pocas personas se equivocan, y siempre normalmente en una dirección, hacia demasiado.

Así como con la liberalidad, Aristóteles ve un conflicto potencial entre algunas virtudes, y utilizar bien el dinero.

Según Aristóteles, la virtud con respecto a la ira no sería guiada por las emociones (pathoi), sino por la razón (logos).

Este es un tema similar al de la sobriedad y obsequiosidad, en cuanto a cómo interactuar socialmente en una comunidad.

A diferencia del tratamiento de la adulación, descrito simplemente como un vicio, Aristóteles describe maneras en que una persona puede ser relativamente irreprensible si ocasionalmente es deshonestas acerca de sus propias cualidades, siempre y cuando esto no se convierta en una disposición fija para jactarse.

No deberíamos elogiar a las personas mayores por esa sensación de vergüenza según Aristóteles, ya que la vergüenza debe referirse a actos hechos voluntariamente, y una persona decente no haría voluntariamente algo vergonzoso.

Esta justicia legal es variable porque los casos particulares se relacionan con las normas universales de manera distinta en cada ocasión.

Aristóteles explica a continuación los diversos agravios en relación con la justicia, y luego afirma que quien sufre alguna injusticia no lo puede hacer de modo voluntario.

La equidad supera la justicia en el sentido de corregir la ley en ciertos casos particulares, pues la regla universal no contempla cada situación particular.

Aristóteles examina diversas opiniones sobre el dominio de sí mismo, sobre todo uno que se asocia con Sócrates.

Sin embargo, es mejor tener akrasia que el verdadero vicio de akolasia, donde las elecciones intempestivas son elegidas deliberadamente.

El libro VIII está dedicado al tema de la amistad que define como un fenómeno universal y necesario a todo humano.

Tras analizar la definición de la amistad, Aristóteles quiere mostrar sus características y el modo en que se relaciona con la ética.

Para obrar éticamente, para llegar a la verdadera felicidad, el placer tiene que regirse por la actividad característica del ser humano.

Por tanto, la felicidad es la vida de acuerdo con el intelecto, o la contemplación acompañada por los demás aspectos propiamente humanos (amistad, bienestar, etc.).

Volviendo entonces a la felicidad, el fin de toda la Ética; según la definición original del Libro I, es la actividad elegida por su propio bien por una persona moralmente seria y virtuosa.

Esta mayor actividad, dice Aristóteles, debe ser la contemplación o el pensamiento especulativo (energeia ... theōrētikē).

Aristóteles también afirma que, en comparación con otras virtudes, la contemplación requiere menos en términos de posesiones y permite la mayor autosuficiencia ", aunque es cierto que, siendo hombre y viviendo en la sociedad de otros, necesitará bienes externos para continuar su vida como ser humano ".

Sin embargo, la práctica de la virtud requiere buena educación y habituación desde una edad temprana en la comunidad.

Para los filósofos posteriores, la Ética a Nicómaco ha sido siempre una obra fundamental, estén o no de acuerdo con sus postulados.

Aristóteles pintado por Rafael. Nótese que en la mano lleva el libro de la Ética.
Aristóteles critica el coraje del héroe troyano Héctor .
Sócrates usó la ironía , que Aristóteles considera un tipo aceptable de deshonestidad. Pero muchos filósofos pueden salirse con la jactancia deshonesta, lo que es peor.
El comienzo del sexto libro de Ética a Nicómaco en el manuscrito hecho para Andrea Matteo Acquaviva a finales del siglo XV .
"[S]i consideramos a Pericles y a los personajes de esta condición como prudentes , es porque son capaces de ver lo que es bueno para ellos y para los hombres que ellos gobiernan". [ 33 ]
Pintura que representa a Aristóteles con un libro, debido a que habla de la felicidad como la contemplación intelectiva.
Tomás de Aquino es uno de los más importantes comentadores de la Ética a Nicómaco en la Edad Media.