El espacio Schengen o espacio de Schengen[1] (pronunciado [ˈʃɛŋən]) es el área de libre circulación que comprende a 29 países europeos que han abolido los controles fronterizos en las fronteras comunes, también conocidas como fronteras internas.En la práctica, el espacio Schengen funciona en términos migratorios y aduaneros como un solo país, con una política común de visados.La libertad de circulación entre países del espacio Schengen puede suspenderse transitoriamente en circunstancias excepcionales,[3] lo que ya ha sucedido en varias ocasiones.Países como Austria, Dinamarca, Francia, Alemania, Noruega y Suecia impusieron controles en todas o algunas de sus fronteras con otros Estados Schengen.Otros Estados miembros, por el contrario, deseaban establecer una libre circulación para todos y, por tanto, suprimir estos controles fronterizos.Bulgaria, Chipre y Rumanía aún no son miembros de pleno derecho del espacio Schengen: los controles fronterizos entre estos países y el espacio Schengen se mantendrán hasta que el Consejo de la UE determine que se cumplen las condiciones para suprimirlos.Este cambio representaría una cesión más de soberanía por parte de los Estados miembros, aunque no se «perdería» ya que cada Estado tendría voz y voto en el Consejo, la segunda institución colegisladora después del Parlamento.La nueva norma (añadida al artículo 21 del Código Schengen) permitiría a la Comisión proponer el cierre de fronteras exteriores tan pronto como el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades detecte un fenómeno con potencial epidémico.[7] El espacio Schengen está formado actualmente por 29 países, entre ellos cuatro que no son miembros de la Unión Europea (UE).No hay un área que se encuentre fuera de Europa (excepto las Islas Canarias, las Azores y Madeira) como parte del espacio Schengen.[67] Liechtenstein no tiene control fronterizo en el helipuerto Balzers, por lo que solo puede acoger vuelos procedentes de dentro del espacio Schengen.Por tanto, los controles fronterizos hacen de facto que Mónaco actúe como un territorio del espacio Schengen.San Marino y Ciudad del Vaticano son dos Estados sin litoral rodeados por Italia.[75] Los viajeros todavía deben presentar un pasaporte o una tarjeta de identidad nacional, pues puede ser que sea requerida.Además, un documento de identificación válido tiene que ser mostrado al gerente o el personal del hotel.[85][86] Los requisitos en cuanto a qué documento de identidad poseer varía según el país y la compañía aérea.[87] Se le permite a un Estado Schengen restablecer los controles fronterizos con otro país del espacio Schengen por un periodo corto, cuando hay una grave amenaza para el «orden público o la seguridad interior» de ese estado o cuando el «control de una frontera exterior ya no está asegurado debido a circunstancias excepcionales».[89] En abril de 2010 Malta introdujo controles temporales debido a la visita del papa Benedicto XVI.[92] Los controles actuales en las fronteras internas de acuerdo con la información que los Estados miembros han proporcionado a la Comisión Europea.En respuesta, tanto en Francia y Alemania amenazaron con imponer controles en las fronteras, sin querer que los refugiados tunecinos entraran en su territorio.[94] En abril de 2011, durante varias horas, Francia bloqueó los trenes que llevaban a los migrantes en la frontera francesa / italiana en Ventimiglia.Alemania señala que los controles en las fronteras son solo temporales, y para apoyar un flujo ordenado de la migración en la zona.Otros países, como Austria, Dinamarca, Eslovenia, Hungría, Suecia y Noruega han establecido controles en las fronteras en respuesta a la crisis.[105] A veces, los controles en las fronteras exteriores están situados en territorio que no es Schengen, pero dentro de la UE.Como resultado, el lapso de tiempo necesario para realizar comprobaciones difiere entre países Schengen.Está previsto que en 2025[143] se implemente el sistema de viaje ETIAS para estancias no superiores a noventa días.[150] Para estancias en el espacio Schengen como que excedan los noventa días, un ciudadano necesitará poseer una visa de larga duración por un período no superior a un año, o un permiso de residencia para períodos más largos.[170] Austria, así como el Reino Unido, parecen requerir una tarjeta de residencia permanente expedida por las autoridades austriacas para entrar sin visa.Los permisos solo pueden ser asignados a los residentes legales de la zona fronteriza que han sido residentes en la zona fronteriza durante un mínimo de un año (o más si así lo especifica el acuerdo bilateral).Esto introduce un nuevo título llamado «Visados, asilo, inmigración y otras políticas relacionadas con la libre circulación de personas» en el tratado, actualmente numerados como el título IV, y que comprende los artículos 61 a 69.
Estados miembros de la UE que participan
Estados miembros de la UE que no participan pero están obligados a unirse
Estados miembros de la UE con una cláusula de exclusión
Estados no miembros de la UE que participan
Estados no miembros de la UE que de facto participan
Estados no miembros de la UE con una frontera abierta
Un cruce de fronteras Schengen típico no tiene control fronterizo y solo tiene una señal de estado común de la UE que muestra el nombre del país al que se entra, como en este caso entre Alemania y Austria. La señal azul grande anuncia la entrada a la República Federal de Alemania en alemán. La señal más pequeña blanca, anuncia la entrada en el estado alemán de Baviera.
Control de pasaportes en una frontera exterior Schengen en Finlandia.
Exigencia de visa Schengen según nacionalidad
Estados Schengen
Otros Estados fuera de la zona Schengen pero obligado por la misma política de visados y territorios especiales de los Estados miembros de UE y Schengen
Acceso libre sin visado a los Estados Schengen durante 90 días.
(EC 539/2001 Annex II)
Se necesita visado para entrar en los Estados Schengen.
(EC 539/2001 Annex I)
Se necesita visado para el tránsito por los Estados Schengen.
(EC 810/2009 Annex IV)
Las nacionalidades que requieren visa para una estancia menor a noventa días son parte del
Anexo I
, mientras que las nacionalidades que no la requieren son parte del
Anexo II
.
Países beneficiarios del
Anexo II
Andorra, Antigua y Barbuda, Argentina, Australia, Bahamas, Barbados, Brasil, Brunéi, Canadá, Chile, Colombia, Corea del Sur, Costa Rica, Croacia, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Israel, Japón, Macedonia, Malasia, Mauricio, México, Mónaco, Montenegro, Nicaragua, Nueva Zelanda, Panamá, Paraguay, Perú, San Cristóbal y Nieves, San Marino, Serbia*, Seychelles, Singapur, Uruguay, Vaticano y Venezuela.