stringtranslate.com

El cristianismo en el siglo XI.

Medallón de Cristo de Constantinopla, c.  1100 .

El cristianismo en el siglo XI está marcado principalmente por el Gran Cisma de la Iglesia, que dividió formalmente la iglesia estatal del Imperio Romano en ramas oriental (griega) y occidental (latina) .

En 1054, tras la muerte del Patriarca de Roma León IX , los legados papales (representantes del Papa) de Roma viajaron a Constantinopla para negarle a Miguel Cerulario , el Patriarca reinante de Constantinopla , el título de Patriarca Ecuménico e insistir en que reconociera el La afirmación de la Iglesia de Roma de ser cabeza y madre de las iglesias. Cerulario se negó, lo que provocó que el líder del contingente de Roma excomulgara a Cerulario y los legados, a su vez, fueran excomulgados por Constantinopla. Aunque este acontecimiento, en sí mismo, fue relativamente insignificante (y la autoridad de los legados en sus acciones era dudosa), en última instancia marcó el fin de cualquier pretensión de unión entre las ramas oriental y occidental de la Iglesia. Aunque se hicieron esfuerzos de reconciliación en varios momentos, permanecieron divididos, y ambos afirmaban ser la verdadera Iglesia cristiana .

Controversia de investidura

Enrique IV a las puertas de Canossa, por August von Heyden

La primera fase importante de la lucha entre la Iglesia y el Estado en la Europa medieval estuvo marcada por la controversia sobre las investiduras entre el emperador y el Papa sobre el derecho a realizar nombramientos eclesiásticos. El papado fue el vencedor inicial, pero a medida que los italianos se dividieron entre güelfos y gibelinos en facciones que a menudo se transmitieron de padres a hijos o estados hasta el final de la Edad Media , la disputa debilitó gradualmente al papado, sobre todo al involucrarlo en la política. En 1059, la Iglesia intentó controlar, o imponer un precio, a la mayoría de los matrimonios entre los grandes al prohibir los matrimonios que involucraban consanguinidad (parientes de sangre) y afinidad (parientes por matrimonio) hasta el séptimo grado de parentesco. Según estas reglas, casi todos los grandes matrimonios requerían una dispensa. Las reglas se relajaron hasta el cuarto grado en 1215.

La Controversia de las Investiduras, o controversia de las investiduras laicas, fue el conflicto más significativo entre los poderes seculares y religiosos en la Europa medieval . Comenzó como una disputa en el siglo XI entre el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Enrique IV y el Papa Gregorio VII sobre quién nombraría obispos ( investidura ). El fin de la investidura laica amenazó con socavar el poder del imperio y las ambiciones de los nobles en beneficio de la reforma de la Iglesia.

Los obispos recaudaban ingresos de las propiedades adscritas a su obispado. Los nobles que poseían tierras hereditariamente las transmitían a sus familias. Sin embargo, debido a que los obispos no tenían hijos legítimos, cuando un obispo moría, el rey tenía derecho a nombrar un sucesor. Entonces, si bien un rey tenía pocos recursos para impedir que los nobles adquirieran dominios poderosos a través de herencias y matrimonios dinásticos, un rey podía mantener un control cuidadoso de las tierras bajo el dominio de sus obispos. Los reyes otorgarían obispados a miembros de familias nobles cuya amistad deseaba asegurar. Además, si un rey dejaba vacante un obispado, recaudaba los ingresos de las propiedades hasta que se nombrara un obispo, cuando en teoría debía reembolsar las ganancias. La poca frecuencia de este reembolso fue una fuente obvia de disputa. La Iglesia quería poner fin a esta investidura laica debido a la posible corrupción, no sólo de las sedes vacantes sino también de otras prácticas como la simonía .

El Papa Gregorio VII emitió el Dictatus Papae , que declaraba que sólo el Papa podía nombrar o deponer obispos o trasladarlos a otras sedes. El rechazo del decreto por parte de Enrique IV provocó su excomunión y una revuelta ducal; Finalmente, Enrique recibió la absolución después de una dramática penitencia pública, descalzo sobre la nieve alpina y envuelto en un cilicio , aunque la revuelta y el conflicto de investidura continuaron. Asimismo, una controversia similar se produjo en Inglaterra entre el rey Enrique I y San Anselmo , arzobispo de Canterbury , sobre la investidura y los ingresos eclesiásticos recaudados por el rey durante una vacante episcopal. La disputa inglesa fue resuelta por el Concordato de Londres en 1107, donde el rey renunció a su derecho a investir obispos, pero continuó exigiéndoles un juramento de lealtad al ser elegidos. Este fue un modelo parcial para el Concordato de Worms ( Pactum Calixtinum ), que resolvió la controversia sobre la investidura imperial con un compromiso que permitió a las autoridades seculares cierta medida de control pero concedió la selección de obispos a sus cánones catedralicios . Como símbolo del compromiso, las autoridades laicas investían a los obispos con su autoridad secular simbolizada por la lanza, y las autoridades eclesiásticas investían a los obispos con su autoridad espiritual simbolizada por el anillo y el bastón .

Conquista bizantina de Bulgaria

Catafractos bizantinos victoriosos persiguiendo a la caballería pesada búlgara que huía, desde los Skylitzes de Madrid

El emperador Basilio II Porphyrogenitus buscó restaurar los antiguos territorios del Imperio Bizantino. Hacia el año 1000, Basilio II había luchado contra su propia nobleza y derrotado la amenaza islámica del este, por lo que dirigió otra invasión de Bulgaria . Bulgaria había sido parcialmente subyugada por Juan I Tzimiskes después de la invasión de Svyatoslav I de Kiev, pero partes del país habían permanecido fuera del control bizantino bajo el liderazgo de Samuel y sus hermanos. [1]

Esta vez, en lugar de marchar hacia el centro del país, lo anexó poco a poco. Finalmente, después de negar a Bulgaria aproximadamente un tercio de su territorio, los búlgaros lo arriesgaron todo en una batalla en 1014. La batalla de Kleidion fue un desastre para los búlgaros y el ejército bizantino capturó a 15.000 prisioneros; 99 de cada 100 quedaron ciegos y al centésimo se le salvó un ojo para guiar al resto de regreso a sus hogares. Los búlgaros resistieron hasta 1018, cuando finalmente se sometieron al gobierno de Basilio II.

Tras su subyugación final del Estado búlgaro en 1018, Basilio II, para subrayar la victoria bizantina, estableció el Arzobispado de Ohrid degradando el patriarcado búlgaro al rango de arzobispado. El ahora arzobispado siguió siendo una iglesia autocéfala , separada del Patriarcado de Constantinopla . Sin embargo, aunque el arzobispado era completamente independiente en todos los demás aspectos, su primado era seleccionado por el emperador de una lista de tres candidatos presentada por el sínodo de la iglesia local . En tres sigillia emitidas en 1020, Basilio II otorgó amplios privilegios a la nueva sede. [2]

Aunque el primer arzobispo designado ( Juan de Debar ) era búlgaro, sus sucesores, así como todo el alto clero, fueron seleccionados entre los bizantinos . Los monjes y los sacerdotes ordinarios siguieron siendo predominantemente búlgaros. En gran medida, el arzobispado conservó su carácter nacional, defendió la liturgia eslava y continuó su contribución al desarrollo de la literatura búlgara.

Teología

La teología occidental antes del escolasticismo

Con la división y decadencia del Imperio carolingio , se conservó una notable actividad teológica en algunas de las escuelas catedralicias que habían comenzado a alcanzar prominencia bajo él, por ejemplo en Auxerre en el siglo IX o Chartres en el XI. Las influencias intelectuales del mundo árabe (incluidas obras de autores clásicos conservadas por eruditos islámicos) se filtraron en el Occidente cristiano a través de España, influyendo en teólogos como Gerberto de Aurillac , quien se convirtió en el Papa Silvestre II y mentor de Otón III . (Otto fue el cuarto gobernante del Sacro Imperio Romano Germánico Otoniano , sucesor del Imperio Carolingio). En retrospectiva, se podría decir que se produjo una nueva nota cuando estalló una controversia sobre el significado de la eucaristía en torno a Berengario de Tours en el siglo XI: indicios de una nueva confianza en la investigación intelectual de la fe que tal vez presagiaba la explosión de argumento teológico que iba a tener lugar en el siglo XII.

Los autores notables incluyen:

Monacato

Uno de los principales avances del monaquismo durante el siglo XI fue el apogeo de las reformas cluniacenses , que se centraron en la abadía de Cluny en Borgoña, que controlaba una gran orden centralizada con más de doscientos monasterios en toda la cristiandad occidental. Cluny defendió un papado revivido durante este siglo y alentó una disciplina monástica más estricta con un retorno a los principios de la regla benedictina . La abadía de Cluny promovía el arte y la literatura, y la liturgia en la iglesia abacial románica era un asunto formal y ornamentado dedicado a glorificar a Dios. Junto con el Papado revivido, Cluny trabajó por una mayor devoción entre los hombres de la Iglesia. Hacia finales del siglo XII, la riqueza y el poder de Cluny fueron criticados por muchos monjes de la Iglesia, especialmente aquellos que rompieron con la orden cluniacense para formar los cistercienses , que se dedicaron con mucho mayor rigor al trabajo manual y a una severa austeridad. [3]

Difusión del cristianismo

Polonia

La expansión del cristianismo se revirtió temporalmente en Polonia, ya que la reacción pagana en Polonia provocó el incendio de muchas iglesias y monasterios y la muerte de sacerdotes.

Escandinavia

Escandinavia fue la última parte de la Europa germánica en convertirse y la más resistente. A partir de la Alta Edad Media , los territorios del norte de Europa se fueron convirtiendo gradualmente al cristianismo bajo el liderazgo alemán . Los nobles alemanes y escandinavos extendieron su poder a los pueblos finlandeses , sámicos , bálticos y algunos eslavos . Las migraciones de pueblos, aunque no forman parte estrictamente de la 'Era de las Migraciones', continuaron más allá del año 1000, marcadas por las invasiones vikingas , magiares , turcas y mongolas , también tuvieron efectos significativos, especialmente en Europa del este.

Godos

Muchos godos se convirtieron al cristianismo como individuos fuera del Imperio Romano. La mayoría de los miembros de otras tribus se convirtieron al cristianismo cuando sus respectivas tribus se establecieron dentro del imperio, y la mayoría de los francos y anglosajones se convirtieron unas generaciones más tarde. Durante los siglos posteriores a la caída de Roma , a medida que la Iglesia Romana se dividía gradualmente entre las diócesis leales al Patriarca de Roma en Occidente y aquellas leales a los otros Patriarcas en Oriente , la mayoría de los pueblos germánicos (excepto los godos de Crimea y Algunos otros grupos orientales) gradualmente se aliaron fuertemente con la Iglesia occidental, particularmente como resultado del reinado de Carlomagno .

Georgia

En 1010, la iglesia en el Reino unificado de Georgia se volvió autocéfala (autónoma), y su catholicos ( Melquisedec I ) fue elevado al rango de patriarca y obtuvo el título oficial de Catholicos-Patriarca de toda Georgia .

Cisma Este-Oeste

El Segundo Concilio Ecuménico , cuyas adiciones al Credo Niceno original estaban en el centro de una de las disputas teológicas asociadas con el Cisma Este-Oeste. (Ilustración, 879-882 ​​d.C., extraída de un manuscrito, Homilías de Gregorio Nacianceno , Bibliothèque nationale de France )

El Cisma Este-Oeste , o Gran Cisma , separó a la Iglesia en ramas occidental (latina) y oriental (griega), es decir, el catolicismo occidental y la ortodoxia oriental. Fue la primera división importante desde que ciertos grupos en Oriente rechazaron los decretos del Concilio de Calcedonia (ver Ortodoxia Oriental ) y fue mucho más significativa. Las relaciones entre Oriente y Occidente habían estado amargas durante mucho tiempo por diferencias políticas y eclesiásticas y disputas teológicas. [4]

Hubo cuestiones doctrinales como la cláusula filioque y la autoridad del Papa involucradas en la división, pero se vieron exacerbadas por las diferencias culturales y lingüísticas entre latinos y griegos. Antes de eso, las mitades oriental y occidental de la Iglesia habían estado frecuentemente en conflicto, particularmente durante los períodos de iconoclasia y el cisma fociano .[1] El Oriente ortodoxo percibía que el papado asumía características de tipo monarca que no estaban en línea con la tradición histórica de la iglesia. [5]

El cisma "oficial" de 1054 fue la excomunión del patriarca Miguel Cerulario de Constantinopla, seguida de la excomunión de los legados papales. Ambos grupos descienden de la Iglesia Primitiva , ambos reconocen la sucesión apostólica de los obispos de cada uno y la validez de los sacramentos de cada uno . Aunque ambos reconocen la primacía del obispo de Roma, la ortodoxia oriental entiende esto como una primacía de honor con autoridad eclesiástica limitada o nula en otras diócesis. El Oriente ortodoxo percibía que el papado asumía características de tipo monarca que no estaban en consonancia con la tradición de la iglesia.

Eclesiología

En la raíz de lo que se convirtió en el Gran Cisma está la cuestión de la eclesiología . Las Iglesias orientales mantenían la idea de que cada ciudad-iglesia local con su obispo, presbíteros, diáconos y personas que celebraban la Eucaristía constituía la Iglesia entera. En esta visión llamada eclesiología eucarística (o más recientemente eclesiología holográfica), cada obispo es el sucesor de San Pedro en su iglesia ("la Iglesia") y las iglesias forman lo que Eusebio llamó una unión común de iglesias. Esto implicaba que todos los obispos eran ontológicamente iguales, aunque funcionalmente determinados obispos podían recibir privilegios especiales de otros obispos y servir como metropolitanos, arzobispos o patriarcas. Al principio, la eclesiología de la Iglesia Romana era de naturaleza universal, con la idea de que la Iglesia era un organismo mundial con un centro designado divinamente (no funcionalmente): la Iglesia/Obispo de Roma. [ cita necesaria ]

Lenguaje y cultura

La lengua dominante en Occidente era el latín , mientras que la de Oriente era el griego . Poco después de la caída del Imperio Occidental, el número de personas que hablaban tanto latín como griego comenzó a disminuir y la comunicación entre Oriente y Occidente se volvió mucho más difícil. Al desaparecer la unidad lingüística, la unidad cultural también comenzó a desmoronarse. Las dos mitades de la Iglesia estaban naturalmente divididas según líneas similares; desarrollaron diferentes ritos y tenían diferentes enfoques de las doctrinas religiosas. [6]

Supremacía papal

Icono que representa al emperador Constantino (centro) y a los obispos del Primer Concilio de Nicea (325) sosteniendo el Credo Niceno-Constantinopolitano de 381 .

Las causas principales del cisma fueron disputas sobre reclamos conflictivos de jurisdicción, en particular sobre la autoridad papal : el Papa León IX afirmó que tenía autoridad sobre los cuatro patriarcas orientales y sobre la inserción de la cláusula Filioque en el Credo de Nicea por parte del patriarca occidental en 1014. [7] La ​​ortodoxia oriental afirma que el canon 28 del Concilio de Calcedonia proclamó explícitamente la igualdad de los obispos de Roma y Constantinopla y que estableció el tribunal supremo de apelación eclesiástica en Constantinopla. [ cita necesaria ] El séptimo canon del Concilio de Éfeso declaró:

Es ilegal que cualquier hombre presente, escriba o componga una Fe diferente (ἑτέραν) como rival de la establecida por los santos Padres reunidos con el Espíritu Santo en Nicea. Pero aquellos que se atrevan a componer una fe diferente, o a introducirla u ofrecerla a personas que deseen volverse al reconocimiento de la verdad, ya sea del paganismo o del judaísmo, o de cualquier herejía, serán depuestos, si son obispos. o clérigos; obispos del episcopado y clérigos del clero; y si son laicos, serán anatematizados [8]

La ortodoxia oriental también observa que este canon del Concilio de Éfeso en 431 prohibió explícitamente la modificación del Credo de Nicea redactado por el Primer Concilio de Nicea en 325 y modificado por el segundo Concilio Ecuménico en 381. Así, para cambiar "quién procede del Padre " a "que procede del Padre y del Hijo" (en latín " filioque " agregado) es rechazado por los ortodoxos como ilícito y doctrinalmente incorrecto.

Desde el punto de vista ortodoxo, el obispo de Roma (es decir, el Papa) tendría primacía universal en una cristiandad reunificada, como primus inter pares sin poder de jurisdicción. [9]

Otros puntos de conflicto

Muchas otras cuestiones aumentaron las tensiones.

Excomunión mutua de 1054

La disputa sobre la autoridad de los obispos romanos alcanzó un clímax en 1054, cuando Miguel I Cerulario intentó reforzar su posición como "Patriarca de Constantinopla", pareciendo erigirse en rival del Papa León IX, como los Papas habían prohibido anteriormente. llamando a Constantinopla patriarcado. La disputa terminó cuando el legado del Papa, el cardenal Humbert, excomulgó a Cerulario y, a cambio, Miguel excomulgó a los legados papales. El Patriarca sospechaba que la bula de excomunión, colocada en el altar de Santa Sofía, había sido manipulada por Argyros, el comandante del sur de Italia, que tenía una prolongada controversia con Miguel I Cerulario. Aunque esto se considera comúnmente como el "Gran Cisma", históricamente el evento hizo poco para cambiar la relación entre Oriente y Occidente en ese momento. El propio Miguel sabía que el Papa era prisionero de los normandos en el momento en que llegó Humbert, y cuando Michael fue excomulgado, el Papa León ya había muerto, anulando la autoridad del legado papal. Además, Miguel no excomulgó al Papa, ni siquiera a la Iglesia occidental, sino sólo a la delegación papal.

La mayoría de las causas directas del Gran Cisma, sin embargo, son mucho menos grandiosas que el famoso Filioque . Las relaciones entre el papado y la corte bizantina fueron buenas en los años previos a 1054. El emperador Constantino IX y el papa León IX se aliaron gracias a la mediación del catepan lombardo de Italia , Argiro , que había pasado años en Constantinopla, originalmente como prisionero político.

Cerulario ordenó que se escribiera una carta al obispo de Trani en la que atacaba las prácticas " judaístas " de Occidente, es decir, el uso de pan sin levadura. Juan debía enviar la carta a todos los obispos de Occidente, incluido el Papa. Juan obedeció rápidamente y la carta pasó a Humbert de Mourmoutiers , el cardenal obispo de Silva Candida , quien tradujo la carta al latín y la llevó al Papa, quien ordenó que se diera una respuesta a cada acusación y una defensa de los derechos papales. supremacía que se expresará en una respuesta.

Michael se convenció de enfriar el debate y así intentar evitar la inminente brecha. Sin embargo, Humbert y el Papa no hicieron concesiones y el primero fue enviado con poderes de legado a la capital imperial para resolver de una vez por todas las cuestiones planteadas. Humberto, Federico de Lorena y Pedro, arzobispo de Amalfi , llegaron en abril de 1054 y fueron recibidos con hostilidad; Salieron furiosos del palacio, dejando la respuesta papal en manos de Michael, quien a su vez estaba aún más enojado por sus acciones. El patriarca se negó a reconocer su autoridad o, prácticamente, su existencia. [11] Cuando el Papa León murió el 19 de abril de 1054, la autoridad de los legados cesó legalmente, pero efectivamente ignoraron este tecnicismo. [12]

En respuesta a la negativa de Miguel a abordar los temas en cuestión, la misión legatina tomó la medida extrema de entrar en la iglesia de Santa Sofía durante la divina liturgia y colocar una Bula de Excomunión (1054) en el altar.

Los legados partieron hacia Roma dos días después de emitir la Bula de Excomunión, dejando atrás una ciudad al borde de los disturbios. El patriarca contaba con el inmenso apoyo del pueblo frente al emperador, que había apoyado a los legados en detrimento suyo. Para calmar la ira popular, se quemó la bula y se anatematizó a los legados . Sólo los legados fueron anatematizados y, una vez más, no hubo ninguna indicación explícita de que toda la iglesia occidental estuviera siendo anatematizada.

En la bula de excomunión emitida contra el Patriarca Miguel por los legados papales, una de las razones citadas fue la eliminación por parte de la Iglesia Oriental del " Filioque " del Credo Niceno original. De hecho, fue todo lo contrario: la Iglesia Oriental no eliminó nada. Fue la Iglesia occidental la que añadió esta frase al Credo Niceno-Constantinopolitano. [12]

Nobleza

La violencia era endémica entre la nobleza de la Edad Media y la Iglesia buscaba evitar que las tierras eclesiásticas y el clero se involucraran. La Paz de Dios ( Pax Dei ) concedió a los clérigos y campesinos inmunidad contra la violencia , la Treuga de Dios ( Treuga Dei ) prohibió la lucha en los días santos y se desarrolló el concepto de caballería . Los señores y nobles ricos regalaban propiedades a los monasterios a cambio de la celebración de misas por el alma de un ser querido fallecido. Aunque probablemente esta no era la intención original de Benito , la eficiencia de su Regla cenobítica , además de la estabilidad de los monasterios, hizo que dichas propiedades fueran muy productivas; Luego, el monje general era elevado a un nivel de nobleza, ya que los siervos de la finca se ocupaban del trabajo, mientras que el monje era libre de estudiar. Así, los monasterios atrajeron a muchas de las mejores personas de la sociedad, y durante este período los monasterios fueron los almacenes centrales y productores de conocimiento.

cruzadas

Krak des Chevaliers fue construido en el condado de Trípoli por los Caballeros Hospitalarios durante las Cruzadas.

Fondo

Hasta las conquistas islámicas de los siglos VII y VIII, Tierra Santa formaba parte del Imperio romano y luego bizantino . En 1009, el califa fatimí al-Hakim bi-Amr Allah destruyó la iglesia del Santo Sepulcro , pero en 1039 su sucesor recibió una gran suma del Imperio bizantino para reconstruirla. [13] A los cristianos occidentales se les permitió visitar los lugares sagrados de Tierra Santa. En 1063, el Papa Alejandro II había dado su bendición a los cristianos ibéricos en sus guerras contra los musulmanes, concediéndoles un estandarte papal, el vexillum sancti Petri , y una indulgencia para los muertos en batalla. Ambos lados de la Controversia de la Investidura intentaron reunir a la opinión pública a su favor creando un compromiso personal, despertando una intensa piedad cristiana y el interés público en los asuntos religiosos. Esto se vio reforzado por la propaganda religiosa que abogaba por la Guerra Justa para recuperar el control de los lugares santos de Jerusalén donde tuvo lugar la muerte , resurrección y ascensión al cielo de Jesús . La Reconquista no fue el único conflicto europeo-musulmán. El aventurero normando Roberto Guiscardo conquistó Calabria en 1057 y retuvo territorio tradicionalmente bizantino de manos de los musulmanes de Sicilia . Los estados marítimos de Pisa , Génova y Cataluña luchaban activamente contra los bastiones islámicos en Mallorca, reduciendo las incursiones en las costas de Italia y Cataluña. Esta larga historia de pérdida de territorios a manos de un enemigo religioso creó un poderoso motivo para responder al llamado del emperador bizantino Alejo I a una guerra santa para defender la cristiandad y recuperar las tierras perdidas comenzando por Jerusalén. El papado de Gregorio VII luchó con la validez doctrinal de la guerra santa. San Agustín de Hipona había justificado el uso de la fuerza al servicio de Cristo en La Ciudad de Dios , y una guerra cristiana justa, aunque esto podría mejorar la posición del papado en Europa, frenar la violencia entre la nobleza occidental como el movimiento "Paz de Dios". había fracasado y proporcionó influencia a las pretensiones de supremacía sobre el Patriarca de Constantinopla, que había resultado en el Gran Cisma de 1054. Sin embargo, el conflicto de Gregorio con el emperador alemán por la Controversia de las Investiduras significó que no se materializara ninguna cruzada. Para el sucesor de Gregorio, el Papa Urbano II, una cruzada serviría para reunir a la cristiandad, reforzar el papado y tal vez poner a Oriente bajo su control.

Consejo de Clermont

Pintura del siglo XV del Papa Urbano II en el Concilio de Clermont (1095), donde predicó un apasionado sermón para recuperar Tierra Santa; iluminación manuscrita posterior de c. 1490

En marzo de 1095, en el Concilio de Piacenza , los embajadores enviados por el emperador bizantino Alejo I pidieron ayuda para defender su imperio contra los turcos selyúcidas . Urbano II pidió el apoyo de la nobleza occidental en el Concilio de Clermont del 27 de noviembre de 1095, combinando la idea de una peregrinación a Tierra Santa con la de librar una guerra santa contra los infieles. Más tarde ese año, en Clermont, el Papa Urbano II llamó a todos los cristianos a unirse a una guerra contra los turcos, prometiendo que aquellos que murieran en el esfuerzo recibirían la remisión inmediata de sus pecados. [14]

Primera cruzada, 1095-1099

Un mapa del Mediterráneo, con las rutas de Hugo I de Vermandois, Godofredo de Bouillon, Bohemundo de Taranto, Raimundo IV de Toulouse, Robert Curthose y Balduino de Boulogne resaltadas. También se destacan los principales imperios cristiano y musulmán en el momento de la cruzada. Están marcadas las principales batallas en Asia Menor.
Un mapa de las rutas de los principales líderes de la cruzada, en francés.

El asedio de Antioquía tuvo lugar poco antes del asedio de Jerusalén durante la primera Cruzada. Antioquía cayó en manos de los francos en mayo de 1098, pero no antes de un largo asedio. El gobernante de Antioquía no estaba seguro de cómo reaccionarían los cristianos que vivían dentro de su ciudad, y los obligó a vivir fuera de la ciudad durante el asedio, aunque prometió proteger a sus esposas e hijos de cualquier daño, mientras judíos y musulmanes luchaban juntos. El asedio sólo terminó cuando la ciudad fue traicionada y los francos entraron por la puerta de agua de la ciudad, lo que provocó la huida del líder. Una vez dentro de la ciudad, como era la práctica militar estándar en ese momento, [15] los francos masacraron a los civiles, destruyeron mezquitas y saquearon la ciudad. [16] Los cruzados finalmente marcharon hacia las murallas de Jerusalén con sólo una fracción de sus fuerzas originales. Los judíos y musulmanes lucharon juntos para defender Jerusalén contra los invasores francos. Sin embargo, no tuvieron éxito y el 15 de julio de 1099 los cruzados entraron en la ciudad. [16] Nuevamente, procedieron a masacrar a los civiles judíos y musulmanes restantes y saquearon o destruyeron mezquitas y la ciudad. [17] Un historiador ha escrito que el "aislamiento, alienación y miedo" [18] que sentían los francos tan lejos de casa ayuda a explicar las atrocidades que cometieron, incluido el canibalismo que se registró después del asedio de Maarat en 1098. [ 19]

Los cruzados también intentaron hacerse con el control de la ciudad de Tiro , pero fueron derrotados por los musulmanes. El pueblo de Tiro pidió ayuda a Zahir al-Din Atabek, líder de Damasco , para defender su ciudad de los francos con la promesa de entregarle Tiro. Cuando los francos fueron derrotados, el pueblo de Tiro no entregó la ciudad, pero Zahir al-Din simplemente dijo: "Lo que he hecho lo he hecho sólo por el bien de Dios y los musulmanes, no por deseo de riqueza y reino". [20]

Secuelas

Después de hacerse con el control de Jerusalén, los cruzados crearon cuatro estados cruzados: el Reino de Jerusalén , el Condado de Edesa , el Principado de Antioquía y el Condado de Trípoli . [17] Inicialmente, los musulmanes hicieron muy poco respecto de los estados cruzados debido a conflictos internos. [21] En el Reino de Jerusalén, como máximo 120.000 francos (predominantemente cristianos occidentales de habla francesa ) gobernaban a más de 350.000 musulmanes, judíos y cristianos orientales nativos. [22]

Línea de tiempo

Cronología del siglo XI


Ver también

Referencias

  1. ^ Talbot, Alice-Mary; Sullivan, Dennis F., eds. (2005). La historia de León el Diácono. Washington, DC: Dumbarton Oaks. pag. 3.ISBN​ 978-0-88402-324-1.
  2. ^ Prinzing, Günter (2012). "La provincia eclesiástica bizantina autocéfala de Bulgaria/Ohrid. ¿Cuán independientes eran sus arzobispos?". Bulgaria medieval . 3 : 358–362. ISSN  1314-2941.
  3. ^ Lawrence, CH Monacato medieval . 3ª edición. Harlow: Educación Pearson, 2001. ISBN 0-582-40427-4 
  4. ^ Cruz, FL, ed. (2005). El Diccionario Oxford de la Iglesia Cristiana . Nueva York: Oxford University Press.
  5. ^ Kallistos Ware , La Iglesia Ortodoxa de Londres, St. Vladimir's Seminary Press 1995 ISBN 978-0-913836-58-3 
  6. ^ "Iglesia Ortodoxa en Filipinas - Cisma Este-Oeste 01". Archivado desde el original el 5 de septiembre de 2012 . Consultado el 20 de junio de 2016 .
  7. ^ Aristeides Papadakis El Oriente cristiano y el ascenso del papado, SVS Press, Nueva York, 1994 p.14)
  8. Extractos de las Actas del Concilio de Éfeso Archivado el 10 de septiembre de 2017 en Wayback Machine . El credo citado en las Actas del Concilio de Éfeso (el Tercer Concilio Ecuménico) es el del primer Concilio Ecuménico , no el credo modificado por el segundo Concilio Ecuménico, y por lo tanto no tiene adiciones como "quién procede del Padre". " ( ibídem ).
  9. ^ Emmanuel Clapsis. "Primacía papal". Arquidiócesis Ortodoxa Griega de América. Archivado desde el original el 17 de junio de 2008 . Consultado el 16 de octubre de 2008 .
  10. ^ "Durante la década que siguió a la muerte del profeta Mahoma en 632, sus seguidores capturaron tres de los cinco 'patriarcados' de la iglesia primitiva – Alejandría, Antioquía y Jerusalén – dejando sólo Roma y Constantinopla, ubicadas en extremos opuestos del Mediterráneo. y, eventualmente, también en los extremos opuestos del Cisma de 1054" (Encyclopædia Britannica Archivado el 4 de junio de 2008 en Wayback Machine ).
  11. ^ Norwich, John J. (1967). Los normandos en el sur 1016-1130 . pag. 102.
  12. ^ ab Norwich, John J. (1992). Bizancio, El Apogeo . págs. 320–321.
  13. ^ Denys Pringle "Arquitectura en el Oriente latino" en The Oxford History of the Crusades ed. Jonathan Riley-Smith (Nueva York: Oxford University Press, 1999) 157
  14. Fulcher de Chartres Archivado el 30 de agosto de 2009 en Wayback Machine , Libro de consulta medieval.
  15. ^ Tuchman, Bárbara . Un espejo distante: el calamitoso siglo XIV . Alfred A. Knopf; Edición de reedición. (Agosto de 1978) 279. ISBN 0-394-40026-7
  16. ^ ab Historiadores árabes de las cruzadas, trad. F. Gabrieli, trad. EJ Costello. Londres: Routledge y Kegan Paul, 1984.
  17. ^ ab Trumpbour, John. "Cruzadas". En La Enciclopedia de Oxford del mundo islámico. , editado por John L. Esposito. Oxford Islam Studies Online, http://www.oxfordislamicstudies.com/article (consultado el 17 de febrero de 2008).
  18. ^ Riley-Smith, Jonathan. La historia de Oxford de las cruzadas Nueva York: Oxford University Press, 1999. ISBN 0-19-285364-3
  19. ^ "Les Croisades, orígenes y consecuencias", p.62, Claude Lebedel, ISBN 2-7373-4136-1 
  20. ^ La Crónica de las Cruzadas de Damasco, extraída y traducida de la crónica de Ibn Al-Qalanisi, traducida por HAR Gibb (Londres: Luzac & Co., 1932).
  21. ^ "Cruzadas" en el mundo islámico: pasado y presente. , editado por John L. Esposito. Oxford Islam Studies Online, http://www.oxfordislamicstudies.com/article (consultado el 17 de febrero de 2008).
  22. ^ Benjamin Z. Kedar, "Los musulmanes sometidos del Levante franco", en Las cruzadas: las lecturas esenciales , ed. Thomas F. Madden , Blackwell, 2002, p.244. Publicado originalmente en Musulmanes bajo el dominio latino, 1100-1300 , ed. James M. Powell, Princeton University Press, 1990. Kedar cita sus números de Joshua Prawer , Histoire du royaume latin de Jérusalem , tr. G. Nahon, París, 1969, vol. 1, págs.498, 568-572.
  23. ^ Neill, pág. 94
  24. ^ Tillyrides, Makarios. Aventuras en lo invisible: el testigo silencioso , Prensa del Instituto de Investigación Ortodoxa, 2004, p. 426

Otras lecturas

enlaces externos