stringtranslate.com

bueno

Una estatua de Tonpa Shenrab , el Buda central en Yungdrung Bon

Bon o Bön ( tibetano : བོན་ , Wylie : bon , ZYPY : Pön , dialecto de Lhasa : [pʰø̃̀] ), también conocido como Yungdrung Bon ( tibetano : གཡུང་དྲུང་བོན་ , Wylie : g.yung drung bon , ZYPY : Yungchung Pön , literalmente 'Bon eterno'), es la religión indígena tibetana que comparte muchas similitudes e influencias con el budismo tibetano . [1] Inicialmente se desarrolló en los siglos X y XI [2] pero conserva elementos de tradiciones religiosas tibetanas anteriores . [3] [4] Bon es una religión minoritaria importante en el Tíbet, especialmente en el este, así como en las regiones circundantes del Himalaya . [1] [4]

La relación entre Bon y el budismo tibetano ha sido tema de debate. Según el erudito moderno Geoffrey Samuel , si bien el bon es "esencialmente una variante del budismo tibetano" con muchas semejanzas con el nyingma , también conserva algunos elementos prebudistas genuinamente antiguos. [1] David Snellgrove también ve el Bon como una forma de budismo , aunque sea heterodoxo . [5] De manera similar, John Powers escribe que "la evidencia histórica indica que el Bön sólo se desarrolló como un sistema religioso consciente bajo la influencia del budismo". [6]

Los seguidores de Bon, conocidos como "Bonpos" (Wylie: bon po ), creen que la religión se originó en un reino llamado Zhangzhung , ubicado alrededor del monte Kailash en el Himalaya . [7] Bonpos sostiene que Bon fue llevado primero a Zhangzhung y luego al Tíbet. [8] Bonpos identifica al Buda Shenrab Miwo (Wylie: gshen rab mi bo ) como el fundador de Bon, aunque no hay fuentes disponibles que establezcan la historicidad de esta figura. [9]

Los eruditos occidentales han postulado varios orígenes para Bon y han utilizado el término "Bon" de muchas maneras. A veces se hace una distinción entre un antiguo Bon ( Wylie : bon rnying ), que se remonta a la era predinástica anterior al 618 d.C.; una tradición Bon clásica (también llamada Yungdrung BonWylie : g.yung drung bon ) que surgió en los siglos X y XI; [10] y "Nuevo Bon" o Bon Sar ( Wylie : bon gsar ), un movimiento sincrético tardío que data del siglo XIV y activo en el este del Tíbet. [11] [12] [13]

La erudición budista tibetana tiende a presentar a Bon bajo una luz negativa y conflictiva, con historias despectivas sobre Bon que aparecen en varias historias budistas. [14] El movimiento Rimé dentro del budismo tibetano fomentó actitudes más ecuménicas entre los bonpos y los budistas. Los eruditos occidentales comenzaron a tomar en serio el bon como una tradición religiosa digna de estudio en la década de 1960, en gran parte inspirados por el trabajo del erudito inglés David Snellgrove . [15] Tras la invasión china del Tíbet en 1950, los estudiosos del Bonpo comenzaron a llegar a Europa y América del Norte , fomentando el interés por el Bon en Occidente . [16] Hoy en día, una proporción de tibetanos – tanto en el Tíbet como en la diáspora tibetana – practican Bon, y hay centros de Bonpo en ciudades de todo el mundo.

Etimología

Los primeros estudios occidentales sobre el bon se basaron en gran medida en fuentes budistas y utilizaron la palabra para referirse a la religión prebudista sobre la que se pensaba que triunfó el budismo. [17] El estudio de Helmut Hoffmann de 1950 sobre Bon caracterizó esta religión como "animismo" y "chamanismo"; Estas caracterizaciones han sido controvertidas. [18] Hoffmann contrastó esta religión popular animista-chamanista con el sacerdocio organizado de Bonpos que desarrolló más tarde, el shaivismo y los tantras budistas . [19] Hoffman también argumentó que el gnosticismo de Occidente influyó en la religión Bon sistematizada.

El estudio de Hoffmann fue fundamental para la comprensión occidental del Bon, pero fue cuestionado por una generación posterior de eruditos influenciados por David Snellgrove, quien colaboró ​​con maestros de Bonpo y tradujo textos canónicos de Bonpo. Estos eruditos tendían a ver al Bon como una forma heterodoxa de budismo, transmitida por separado de las dos transmisiones de la India al Tíbet que formaron la tradición budista tibetana. [20] Con la traducción de las historias de Bonpo a idiomas occidentales, así como un mayor compromiso entre Bonpos y los eruditos occidentales, se produjo un cambio en los estudios de Bon hacia una participación más profunda en las propias historias y la autoidentificación de Bonpos, reconociendo a Bon como una tradición religiosa independiente. digno de estudio académico. [21]

El término Bon se ha utilizado para referirse a varios fenómenos diferentes. A partir de fuentes budistas, los primeros comentaristas occidentales del Bon utilizaron el término para las prácticas religiosas prebudistas del Tíbet. Estos incluyen prácticas religiosas populares, cultos en torno a la realeza y prácticas de adivinación . Sin embargo, los estudiosos han debatido si el término Bon debería usarse para todas estas prácticas y cuál es su relación con la religión Bon moderna. En un influyente artículo, RA Stein utilizó el término "la religión sin nombre" para referirse a las prácticas religiosas populares, distinguiéndolas del Bon. [22]

Yungdrung es una esvástica orientada hacia la izquierda , un símbolo sagrado del Bon.

Per Kvaerne utiliza Bon únicamente para referirse a una tradición que data de los siglos X y XI d.C., la tradición que se desarrolló hasta convertirse en la religión Bon moderna. [23] Kvaerne identifica esta tradición como "una forma poco ortodoxa de budismo", [24] pero otros eruditos como Samten G. Karmay toman en serio las narrativas del Bonpo que definen al Bon como una tradición separada con origen en la tierra de 'Olmo Lungring. [25] El término Yungdrung Bon (Wylie: g.yung drung bon ) se utiliza a veces para describir esta tradición. "Yungdrung" se refiere a la esvástica orientada hacia la izquierda , un símbolo que ocupa en Bon un lugar similar al vajra (Wylie: rdo rje ) en el budismo tibetano, simbolizando la indestructibilidad y la eternidad. [23] [26] Yungdrung Bon es una religión universal , aunque se limita principalmente a los tibetanos, con algunos conversos no tibetanos.

También hay una especie de sacerdotes de aldea locales comunes en todo el Himalaya que se llaman "bon", "lhabon" o "aya" (y bombo en Nepal). Estos no son parte de la religión Bon propiamente dicha, sino que son especialistas en rituales laicos, a menudo a tiempo parcial. Samuel afirma que no está claro si estos sacerdotes "bon" se remontan al período antiguo o si el término se desarrolló después de Yungdrung Bon. [27]

Además, se cree que las prácticas Dongba (东巴) del pueblo Nakhi y la religión Hangui (韩规) del pueblo Pumi se originaron en Bon. [28]

Tipos

Como señaló Dmitry Ermakov, "la palabra Bön se utiliza para denotar muchas tradiciones religiosas y culturales diversas". Las fuentes bon reconocen esto y autores bon como Shardza ​​Rinpoche (1859-1935), Pelden Tsultrim (1902-1973) y Lopön Tenzin Namdak utilizan una clasificación de tres tipos de "Bon". Los estudiosos modernos también se basan a veces en esta clasificación, que es la siguiente: [11] [12] [13] [29]

Dmitry Ermakov también añade una categoría extra que denomina "Bon mixto" y que define como: [29]

...  una mezcla de estos tres tipos de Bön en diferentes proporciones, a menudo con la adición de elementos de otras religiones como el hinduismo, el taoísmo, las religiones tribales del Himalaya, los sistemas de creencias nativos de Siberia, etc. El Bön mixto incluiría el Bön secular o la religión civil. de las zonas fronterizas del Himalaya estudiadas por Charles Ramble en su El ombligo de la demonio, así como el Buryatian Bѳ Murgel, de las orillas del lago Baikal, la religión de los Nakhi en Yunnan, etc.

Historia tradicional

Historia de vida de Tonpa Shenrab, pintura del siglo XIX, Museo de Arte Rubin
Tapihritsa , un Bon siddha de Zhangzhung

Tonpa Shenrab

Desde el punto de vista tradicional de la religión Bon, Bon era la religión original del Tíbet y Zhangzhung, que fue enseñada allí por varios Budas, incluido Tonpa Shenrab (cuyo nombre significa "Hombre Santo Supremo"). [13] [30]

Se cree que Tonpa Shenrab recibió la enseñanza de la deidad trascendente Shenlha Okar en un reino puro antes de renacer en el reino humano con el propósito de enseñar y liberar a los seres del ciclo del renacimiento. [13] Alcanzó la Budeidad varios cientos de años antes que el Buda Sakyamuni , en un país al oeste del Tíbet, llamado Olmo Lungring o Tazig (Tasi), que es difícil de identificar y actúa como una tierra santa semimítica en Bon (como Shambala ). [13] [31] [32] Se dan varias fechas para su nacimiento, una de las cuales corresponde a 1917 a.C. [33] Algunos textos Bon también afirman que Sakyamuni fue una manifestación posterior de Tonpa Shenrab. [31]

Se dice que Tonpa Shenrab nació en la familia real Tazig y eventualmente se convirtió en el rey del reino. Se dice que es el Buda principal de nuestra era. [34] Tuvo numerosas esposas e hijos, construyó numerosos templos y realizó muchos rituales para difundir el Bon. [34] Al igual que Padmasambhava, también se cree que derrotó y subyugó a muchos demonios a través de sus hazañas mágicas, y al igual que el rey Gesar , también se cree que dirigió numerosas campañas contra las fuerzas del mal. [34]

Se cree que Tonpa Shenrab visitó el reino de Zhangzhung (un área en el Tíbet occidental alrededor del monte Kailash ), [35] donde encontró un pueblo cuya práctica implicaba el apaciguamiento espiritual con sacrificios de animales . Les enseñó a sustituir las ofrendas por formas simbólicas de animales hechas con harina de cebada. Él sólo enseñaba de acuerdo con la capacidad del estudiante y así les enseñaba a estas personas los vehículos inferiores para prepararlos para el estudio del sutra , el tantra y el Dzogchen en vidas posteriores. [36] Sólo más tarde en su vida se convirtió en un asceta célibe y es durante este tiempo que derrotó a su principal enemigo, el príncipe de los demonios. [34]

Después del paranirvana de Tonpa Shenrab , sus obras fueron preservadas en el idioma de Zhangzhung por los antiguos Bon siddhas. [37] Se decía que la mayoría de estas enseñanzas se perdieron en el Tíbet después de las persecuciones contra Bon, como durante la época de Trisong Detsen . [33] Las historias bon sostienen que algunas de las enseñanzas de Tonpa Shenrab fueron escondidas como termas y luego redescubiertas por reveladores de tesoros bon ( tertons ), el más importante de los cuales es Shenchen Luga (c. principios del siglo XI). [33]

En el siglo XIV, Loden Nyingpo reveló una terma conocida como The Brilliance ( Wylie : gzi brjid ), que contenía la historia de Tonpa Shenrab. No fue el primer Bonpo tertön , pero su terma se convirtió en una de las escrituras definitivas del Bon. [38]

Las historias bon también analizan las vidas de otras figuras religiosas importantes, como el maestro Tapihritsa de Zhangzhung Dzogchen . [39]

Mitos de origen

El mito bon también incluye otros elementos que son más obviamente prebudistas. Según Samuel, los textos de Bonpo incluyen una narrativa de la creación (en el Sipe D zop 'ug ) en la que una deidad creadora, Trigyel Kugpa, también conocida como Shenlha Okar , crea dos huevos, un huevo oscuro y un huevo claro. [40]

Según las escrituras Bon, al principio, estas dos fuerzas, la luz y la oscuridad, crearon dos personas. El hombre negro, llamado Nyelwa Nakpo (“Sufrimiento Negro”), creó las estrellas y todos los demonios, y es responsable de cosas malvadas como las sequías. El hombre blanco, Öserden (“Radiante”), es bueno y virtuoso. Creó el sol y la luna y enseñó religión a los humanos. Estas dos fuerzas permanecen en el mundo en una lucha constante entre el bien y el mal que también se libra en el corazón de cada persona. [41]

Powers también escribe que según las escrituras Bon, al principio solo había vacío , que no es un vacío en blanco sino una potencialidad pura. Esto produjo cinco elementos (tierra, aire, fuego, agua y espacio) que se unieron en un vasto " huevo cósmico ", del cual nació un ser primordial, Belchen Kékhö. [41]

Historia

Un manuscrito que contiene una crítica budista de un antiguo ritual funerario Bon.

El Bon prebudista y la llegada del budismo

Se sabe poco sobre la religión prebudista del antiguo Tíbet y los estudiosos del Bon no están de acuerdo sobre su naturaleza. [42] [43] Algunos piensan que Bon evolucionó a partir del zoroastrismo y otros dicen que el budismo de Cachemira . [43]

Bon puede haberse referido a una especie de ritual, un tipo de sacerdote o una religión local. [42] En el antiguo Tíbet, parece haber habido una clase de sacerdotes conocidos como kushen ( sku gshen , “Sacerdotes del cuerpo”, es decir, el cuerpo del rey). Esta religión finalmente fue marginada con la llegada del budismo y los budistas escribieron críticas y polémicas sobre esta religión, algunas de las cuales sobreviven en manuscritos encontrados en Dunhuang (que se refieren a estas prácticas como "Bon"). [13] [42]

Asimismo, Powers señala que la evidencia histórica temprana indica que el término "bon" originalmente se refería a un tipo de sacerdote que dirigía varias ceremonias, incluidos los sacerdotes de los reyes Yarlung . Sus rituales incluían propiciar a los espíritus locales y guiar a los muertos a través de ceremonias para asegurar una buena vida después de la muerte. Sus rituales pueden haber implicado sacrificios de animales, hacer ofrendas con comida y bebida y enterrar a los muertos con joyas preciosas. Los rituales más elaborados involucraban a los reyes tibetanos, a quienes se les hacían tumbas especiales. [6]

Robert Thurman describe al menos un tipo de Bon como una "religión de la corte" instituida "alrededor del año 100 a. C." por el rey Pudegungyal, noveno rey de la dinastía Yarlung , "quizás derivada de modelos iraníes", mezclada con tradiciones nativas existentes. Se centró en "el apoyo a la legitimidad divina de un Estado organizado", algo todavía relativamente nuevo en el Tíbet. Las características destacadas eran los "grandes rituales de sacrificio", especialmente en torno a coronaciones y entierros reales, y "ritos oraculares derivados de la religión popular, especialmente posesiones mágicas y curaciones que requerían que los sacerdotes exhibieran poderes chamánicos". El rey estaba simbolizado por la montaña y el sacerdote/chamán por el cielo. La religión estaba "en algún lugar entre el anterior" animismo primitivo "y los tipos posteriores de Bon, muy cambiados" .

Según David Snellgrove, la afirmación de que el Bon llegó desde Occidente al Tíbet es posible, ya que el budismo ya se había introducido en otras áreas que rodean el Tíbet (en Asia Central ) antes de su introducción en el Tíbet. Como escribe Powers, "dado que gran parte de Asia Central fue budista en algún momento , es muy posible que una forma de budismo pudiera haberse transmitido al Tíbet occidental antes de la llegada de los misioneros budistas a las provincias centrales. Una vez establecida, podría entonces han absorbido elementos de la religión popular local, desarrollándose eventualmente hasta convertirse en un sistema distintivo que incorpora características del budismo de Asia Central y la religión popular tibetana". [35]

Según Powers, el antiguo Bon estaba estrechamente asociado con el culto real de los reyes durante el período temprano del Imperio Tibetano y realizaban "ceremonias para asegurar el bienestar del país, protegerse contra el mal, proteger al rey y conseguir la ayuda de espíritus en las empresas militares del Tíbet". [45] A medida que el budismo comenzó a convertirse en una parte más importante de la vida religiosa del Tíbet, el antiguo Bon y el budismo entraron en conflicto y hay evidencia de polémicas anti-Bon. [46] Algunas fuentes afirman que se llevó a cabo un debate entre Bonpos y budistas, y que un rey tibetano declaró ganador al budismo, desterrando a los sacerdotes Bon a regiones fronterizas. [45] Sin embargo, Gorvine también menciona que en algunos casos, los sacerdotes Bon y los monjes budistas realizaban rituales juntos y, por lo tanto, también hubo cierta colaboración durante el período inicial de difusión budista en el Tíbet. [46]

Las fuentes bon culpan del declive del bon a dos persecuciones por parte de dos reyes tibetanos, Drigum Tsenpo y el rey budista Tri Songdetsen (r. 740-797). [47] También afirman que en ese momento, los textos de Bon terma estaban ocultos en todo el Tíbet. [47] Las fuentes bon generalmente ven la llegada del budismo al Tíbet y el período posterior de dominio religioso budista como una catástrofe para la verdadera doctrina del bon. Consideran que esto fue causado por fuerzas demoníacas. [48] ​​Sin embargo, otras fuentes más conciliadoras también afirman que Tonpa Shenrab y Sakyamuni eran primos y que sus enseñanzas son esencialmente las mismas. [48]

La figura histórica más influyente de este período es el Bon lama Drenpa Namkha . Las fuentes budistas también mencionan esta figura y no hay duda de que fue una figura histórica real. [49] Es conocido por haberse ordenado a sí mismo en Bon durante una época en la que la religión estaba en declive y por haber escondido muchas termas Bon. La tradición Bon sostiene que fue el padre de otra figura importante, Tsewang Rigzin y algunas fuentes también afirman que fue el padre de Padmasambhava , [ 49] lo cual es poco probable ya que la gran mayoría de las fuentes dicen que Padmasambhava nació en Swat, Pakistán . Se desarrolló un gran culto en torno a Drenpa Namkha y existe una vasta literatura sobre esta figura. [49]

El desarrollo de Yungdrung Bon

El Bon terton (descubridor de tesoros) Shenchen Luga (siglo XI), figura clave del renacimiento. [50]

Yungdrung Bon (Bon Eterno) es una tradición viva que se desarrolló en el Tíbet en los siglos X y XI durante la posterior difusión del budismo (a veces llamado período renacentista) y contiene muchas similitudes con el budismo tibetano. [51] Según Samuel, los orígenes del moderno Yungdrung Bon tienen mucho en común con el de la escuela Nyingma . Samuel remonta ambas tradiciones a grupos de "practicantes de rituales hereditarios" en el Tíbet que se basaron en el tantra budista y "elementos de rituales anteriores a nivel de corte y aldea" durante los siglos X y XI. [52]

Estas figuras se vieron amenazadas por la llegada de nuevas tradiciones budistas de la India que tenían mayor prestigio, nuevos repertorios rituales y el pleno respaldo de la erudición budista india. Tanto Nyingmapas como Bonpos utilizaron el concepto de terma para desarrollar y expandir sus tradiciones en competencia con las escuelas Sarma y también para defender su escuela como basada en una auténtica tradición antigua. [52] Así, Bonpo tertons (buscadores de tesoros) como Shenchen Luga y Meuton Gongdzad Ritrod Chenpo revelaron importantes termas Bon. Una figura interesante de esta época es el maestro y traductor Dzogchen Vairotsana , quien según algunas fuentes también tradujo textos Bon al tibetano y también escondió algunas termas Bon antes de abandonar el Tíbet. [53]

Si bien Yungdrung Bon y Nyingma se originaron en círculos similares de practicantes tántricos rituales anteriores a la era Sarma, adoptaron diferentes enfoques para legitimar sus tradiciones. Nyingma miró hacia atrás, al período del Imperio tibetano y a figuras budistas indias como Padmasambhava. Mientras tanto, Bonpos miró más atrás, a la herencia prebudista del Tíbet, a otro Buda que se decía que vivió antes de Sakyamuni, así como a otros maestros del reino de Zhangzhung. [52] Las principales figuras Bonpo del período del renacimiento tibetano fueron tertons (reveladores de tesoros) de quienes se dice que descubrieron textos Bon que habían estado escondidos durante la era de persecución. Estas figuras incluyen a Shenchen Luga (gShen chen Klu dga'), Khutsa Dawo (Khu tsha zla 'od, n. 1024), Gyermi Nyi O (Gyer mi nyi 'od) y Zhoton Ngodrup (bZhod ston d Ngos grub, c. Siglo 12). La mayoría de estas figuras también eran laicos. También fue durante esta era de renovación Bonpo que se compilaron Bon Kanjur y Tenjur. [54]

Al igual que todas las formas de budismo tibetano, Yungdrung Bon finalmente desarrolló una tradición monástica, con monjes célibes que vivían en varios monasterios. Los monjes bon son llamados trangsong , término que se traduce del sánscrito rishi (vidente o sabio). [45] Una figura clave en el establecimiento del monaquismo Bon fue Nyamme Sherab Gyaltsen (mNyam med Shes rab rgyal mtshan, c. 1356-1415). [55] Según Jean Luc Achard, "su insistencia en Madhyamaka , la lógica, el camino gradual ( lamrim ) y los estudios filosóficos ha modelado el enfoque ahora tradicional de la práctica en la mayoría de los monasterios de Bon po". [55] Su tradición enfatiza la importancia de combinar el estudio del sutra, el tantra y el Dzogchen. [55] El monasterio Bon más importante es el monasterio Menri , que fue construido en 1405 en Tsang . Los monjes bon, al igual que sus homólogos budistas, estudian las Escrituras, se entrenan en el debate filosófico y realizan rituales. Sin embargo, Bon también tiene una fuerte tradición de yoguis laicos. [45]

La era del Nuevo Bon

Sanggye Lingpa (1705-1735), Tíbet, siglo XIX, Museo de Arte Rubin

El "Nuevo Bon" ( bonsar o sarma Bon) es un desarrollo más reciente en la tradición Bon, que está estrechamente relacionado tanto con el Bon Eterno como con la escuela Nyingma del budismo tibetano. [13] [56] Se centra en las figuras de Drenpa Namkha , Tsewang Rigdzin y Padmasambhava , que en esta escuela se considera que transmitieron y escribieron comentarios sobre las obras de Tonpa Shenrab alrededor del siglo VIII. [13]

Según Jean Luc Achard, el movimiento Nuevo Bon comienza en el este del Tíbet con las obras de Tulku Loden Nyingpo (1360-1385), un terton que descubrió el Zibji ( gzi brjid ), una famosa biografía de Tonpa Shenrab. [13] Su reencarnación, Techen Mishik Dorje, también es conocida por sus revelaciones terma. [13]

El movimiento continuó desarrollándose, y tertons influyentes como Tulku Sangye Lingpa (n. 1705) y el primer Kundrol Drakpa (n. 1700) revelaron nuevos textos de Bon terma hasta bien entrado el siglo XVIII. [13] Las figuras de New Bon no consideran que sus revelaciones sean verdaderamente "nuevas", en el sentido de que no ven sus revelaciones como en última instancia diferentes de Yungdrung Bon. Sin embargo, algunos seguidores de linajes Yundrung Bon más ortodoxos, como la tradición Manri, vieron estas termas como influenciadas por el budismo. Figuras posteriores del New Bon como Shardza ​​Rinpoche (1859-1934) respondieron a estas críticas (véase su Tesoro de buenos dichos , piernas bshad mdzod ). [13] El trabajo de estas figuras del Nuevo Bon condujo al florecimiento del Nuevo Bon en el este del Tíbet. [57]

Se sabía que algunos tertons tibetanos como Dorje Lingpa habían revelado termas New Bon así como termas Nyingma. [56]

Lobsang Yeshe (1663-1737), reconocido como el quinto Panchen Lama por el quinto Dalai Lama (1617-1682), fue miembro de la familia Dru, una importante familia Bon. Samten Karmay ve esta elección como un gesto de reconciliación con Bon por parte del Quinto Dalai Lama (que anteriormente había convertido por la fuerza algunos monasterios Bon en monasterios Gelug). Bajo el Quinto Dalai Lama, el Bon también fue reconocido oficialmente como religión tibetana. [58] Bon sufrió mucho durante la invasión Dzungar del Tíbet en 1717, cuando muchos Nyingmapas y Bonpos fueron ejecutados. [59]

Periodo moderno

En los siglos XIX y XX, la tradición Bon (tanto del linaje Nuevo Bon como del Eterno Bon) floreció en el este del Tíbet, liderada por carismáticos lamas Bonpo como bDe ch en gling pa, d Bal gter sTag s lag can (bsTan 'dzin dbang rgyal). , gSang sngags gling pa y Shardza ​​Rinpoche. [60]

Shardza ​​Tashi Gyaltsen (1859-1933) fue un maestro Bon particularmente importante de esta época, cuya colección de escritos comprende hasta dieciocho volúmenes (o, a veces, veinte). [61] Según William M. Gorvine, esta figura es "la luminaria más reconocida e influyente de la religión Bon de los siglos XIX y XX". [62] Estuvo asociado con la tradición ortodoxa del monasterio Eterno Bon Manri, así como con figuras del Nuevo Bon como las encarnaciones quinta y sexta de Kun grol, gSang sngags gling pa (n. 1864) y bDe chen gling pa (1833-1893) como así como con dBal bon sTag lag can, bsTan 'd zin dbang rgyal (n. 1832). Estas figuras mantuvieron la tradición ortodoxa Manri del Bon Eterno, al mismo tiempo que poseían linajes terma del Nuevo Bon. [63]

También se sabe que Shardza ​​Rinpoche tuvo conexiones con los lamas budistas no sectarios del movimiento Rime y que enseñó tanto a budistas como a bonpos. [64] [65]

Shardza ​​Rinpoche tuvo muchos discípulos, incluido su sobrino Lodro Gyatso (1915-1954), quien dirigió el linaje y la ermita y la universidad de Shardza, después del fallecimiento de Shardza. [66] [67] Su discípulo Kagya Khyungtrul Jigmey Namkha capacitó a muchos practicantes para que aprendieran no solo en la religión Bon, sino en todas las ciencias tibetanas. [68] Más de trescientos monasterios Bon se habían establecido en el Tíbet antes de la ocupación china. De estos, el Monasterio Menri y el Monasterio Shurishing Yungdrung Dungdrakling fueron las dos principales universidades monásticas para el estudio y la práctica del Bon.

Situación presente

Monasterio Menri , India
Lamas Yungdrung Bon
XIV Dalai Lama y Tenzin Namdak en 1978

En 2019, los estudiosos estiman que había 400.000 seguidores Bon en la meseta tibetana . [69] Cuando el Tíbet fue invadido por la República Popular China , había aproximadamente 300 monasterios Bon en el Tíbet y el resto de China occidental . Bon sufrió el mismo destino que el budismo tibetano durante la revolución cultural china , aunque a sus monasterios se les permitió reconstruir después de 1980. [70]

El actual jefe espiritual de los Bon es Menri Trizin Rinpoché, sucesor de Lungtok Tenpai Nyima (1929-2017), el trigésimo cuarto abad del monasterio de Menri (destruido en la Revolución Cultural , pero ahora reconstruido), que ahora preside Pal Shen- ten Menri Ling en Dolanji en Himachal Pradesh , India. El poseedor del linaje 33 del Monasterio Menri , Menri Trizin Lungtog Tenpei Nyima y Lopön Tenzin Namdak son importantes poseedores actuales del linaje Bon.

También existen varios establecimientos Bon en Nepal ; El monasterio Triten Norbutse Bonpo se encuentra en las afueras occidentales de Katmandú . El principal monasterio de Bon en la India es el refundado Monasterio Menri en Dolanji , Himachal Pradesh .

Reconocimiento oficial

Los Bonpos siguieron siendo un grupo estigmatizado y marginado hasta 1979, cuando enviaron representantes a Dharamshala y al XIV Dalai Lama , quien aconsejó al Parlamento de la Administración Central Tibetana que aceptara miembros Bon. Antes de este reconocimiento, durante los veinte años anteriores, la comunidad Bon no había recibido nada del apoyo financiero que se canalizaba a través de la oficina del Dalai Lama y, a menudo, era descuidada y tratada con desdén en la comunidad de refugiados tibetanos. [71]

Desde 1979, el Bon tiene el reconocimiento oficial de su condición de grupo religioso, con los mismos derechos que las escuelas budistas. Esto fue reafirmado en 1987 por el Dalai Lama, quien también prohibió la discriminación contra los Bonpos, afirmando que era antidemocrática y contraproducente. Incluso se puso parafernalia ritual Bon, enfatizando "la igualdad religiosa de la fe Bon". [72] El Dalai Lama ahora ve al Bon como la quinta religión tibetana y ha otorgado a Bonpos representación en el Consejo de Asuntos Religiosos de Dharamsala . [56]

Sin embargo, los tibetanos todavía diferencian entre Bon y budismo, refiriéndose a los miembros de las escuelas Nyingma, Shakya, Kagyu y Gelug como nangpa , que significa "internos", pero a los practicantes de Bon como "Bonpo", o incluso chipa ("forasteros"). [73] [74]

Enseñanzas

El monasterio Bon de Nangzhik Gompa en Ngawa , Sichuan , China

Según Samuel, las enseñanzas de Bon se parecen mucho a las del budismo tibetano, especialmente a las de la escuela Nyingma . El monaquismo bon también ha desarrollado una tradición filosófica y de debate que sigue el modelo de la tradición de la escuela Gelug . [75] Al igual que el budismo, las enseñanzas Bon ven el mundo como un lugar de sufrimiento y buscan la liberación espiritual. Enseñan el karma y el renacimiento , así como los seis reinos de existencia que se encuentran en el budismo. [76]

Los lamas y monjes bon desempeñan funciones similares a las de los lamas budistas tibetanos y las deidades y rituales del bon a menudo se parecen a los budistas, incluso si sus nombres e iconografía difieren en otros aspectos. [75] Por ejemplo, la deidad Bon Phurba es casi la misma deidad que Vajrakilaya , mientras que Chamma se parece mucho a Tara . [75]

Per Kværne escribe que, a primera vista, el Bon "parece casi indistinguible del budismo con respecto a sus doctrinas, vida monástica, rituales y prácticas de meditación". [77] Sin embargo, ambas religiones coinciden en que son distintas, y una distinción central es que la fuente de autoridad religiosa de Bon no es la tradición budista india, sino lo que considera la religión eterna que recibió de Zhangzhung (en el Tíbet occidental). y en última instancia deriva de la tierra llamada Tazik donde vivió Tonpa Shenrab, gobernó como rey y enseñó Bon. [77] Bon también incluye muchos rituales y preocupaciones que no son tan comunes en el budismo tibetano. Muchos de estos son mundanos y pragmáticos, como los rituales de adivinación, los rituales funerarios que tienen como objetivo guiar la conciencia de una persona fallecida a reinos superiores y apaciguar a las deidades locales a través de rituales de rescate. [78]

En la cosmovisión Bon, el término "Bon" significa "verdad", "realidad" y "la verdadera doctrina". La religión Bon, que es revelada por seres iluminados, proporciona formas de lidiar con el mundo mundano, así como un camino hacia la liberación espiritual. [5] La doctrina Bon generalmente se clasifica en varias formas, incluyendo los "nueve caminos" y los cuatro portales y el quinto, el tesoro.

Cosmovisión

Según Bon, toda la realidad está impregnada de un principio trascendente, que tiene un aspecto masculino llamado Kuntuzangpo (Todo Bien) y un aspecto femenino llamado Kuntuzangmo. Este principio es una potencialidad dinámica vacía. También se identifica con lo que se llama "bon cuerpo" (bon sku), que es la verdadera naturaleza de todos los fenómenos y es similar a la idea budista del Dharmakaya , así como con la "bon naturaleza" (bon nyid). , que es similar a la " naturaleza búdica ". Este principio último es la fuente de toda realidad y para lograr la liberación espiritual, uno debe tener una idea de esta naturaleza última. [41]

Según John Myrdhin Reynolds, se dice que Bonpo Dzogchen revela el estado primordial (ye gzhi) o el estado natural (gnas-lugs), que se describe en términos de pureza primordial intrínseca (ka-dag) y perfección espontánea en la manifestación (lhun-grub). ). [56]

Powers explica la comprensión de la realidad del Bon Dzogchen de la siguiente manera:

En los textos Bön Dzogchen, se dice que el mundo es una emanación de una mente luminosa. Todos los fenómenos de la experiencia son sus proyecciones ilusorias, que tienen su ser en la mente misma. La mente, a su vez, es parte de la base primordial de toda realidad, llamada “bön naturaleza”. Ésta existe en forma de luz multicolor e impregna toda la realidad, que es meramente su manifestación. Así, Shardza ​​Tashi Gyaltsen sostiene que todo existe dependiendo de la mente, que es una expresión de la naturaleza bön... la mente es una entidad primordialmente pura que es coextensiva con la naturaleza bön, una realidad omnipresente que sólo es percibida por aquellos. quienes han eliminado las aflicciones mentales adventicias y han actualizado la potencialidad luminosa de la mente. Aquellos que alcanzan el despertar se transforman en luz abigarrada en la forma del cuerpo del arco iris, después de lo cual sus formas físicas se disuelven, sin dejar nada atrás. Tanto la existencia cíclica como el nirvana son mente, la única diferencia es que aquellos que han alcanzado el nirvana han eliminado las aflicciones ilusorias, y por eso sus corrientes cognitivas se manifiestan como luz clara, mientras que los seres atrapados en la existencia cíclica no logran reconocer la naturaleza luminosa de la mente y por eso están plagados de sus creaciones ilusorias. [79]

Clasificación de las enseñanzas.

Según John Myrdhin Reynolds, las principales enseñanzas Bon se clasifican en tres esquemas principales: [56]

  1. Los Nueve Vehículos Sucesivos hacia la Iluminación (theg-pa rim dgu);
  2. Cuatro Portales de Bon y el quinto que es el Tesoro (sgo bzhi mdzod lnga);
  3. Los Tres Ciclos de Preceptos que son Externos, Internos y Secretos (bka' phyi nang gsang skor gsum).

Los Nueve Caminos o Vehículos

Lopön Tenzin Namdak , abad de un monasterio Bon en Nepal y conocido maestro de Bonpo Dzogchen

Samuel señala que Bon tiende a ser más tolerante y explícito en su aceptación del lado práctico de la vida (y la importancia de los rituales de la vida y las actividades mundanas), que se incluye en la división "Bon de causa" de "los Nueve Caminos de Bon" ( bon theg pa rim dgu ). Este esquema incluye todas las enseñanzas de Bon y las divide en nueve clases principales, que son las siguientes: [80] [81]

Tradicionalmente, los Nueve Caminos se enseñan en tres versiones: en los tesoros del Centro, del Norte y del Sur. El tesoro central es el más cercano a la enseñanza Nyingma Nueve Yānas y el tesoro del Norte está perdido. Tenzin Wangyal Rinpoche elaboró ​​el tesoro del Sur con el chamanismo. [36]

Las nueve formas se clasifican en dos divisiones principales en la tradición terma del "Tesoro del Sur": [80] [56]

Los Cuatro Portales y el Quinto, el Tesoro

Esta clasificación, llamada Los Cuatro Portales y el Quinto, el Tesoro ( sgo bzhi mdzod lnga ), es un sistema de clasificación diferente e independiente. [56] Los principales conjuntos de enseñanzas aquí se dividen de la siguiente manera: [56]

Los tres ciclos

Los Tres Ciclos de Preceptos que son Externos, Internos y Secretos (bka' phyi nang gsang skor gsum) son: [56]

Tradiciones del Bon Dzogchen

Un thangka que representa a los lamas del linaje de la tradición auditiva de Zhangzhung.

Hay tres tradiciones principales de Bon Dzogchen: [82] [56] [83]

Donnatella Rossi también menciona dos ciclos más importantes de enseñanzas Bon Dzogchen: [85]

Panteón

Seres iluminados

Kunzang Akor, Tíbet central, siglo XVI
Trowo Tsochog Khagying

Las deidades Bon comparten algunas similitudes con las deidades budistas Mahayana y algunas también se llaman "Budas" (sanggye), pero también tienen nombres, iconografía y mantras únicos. [86] Como en el budismo tibetano, las deidades Bon pueden ser "pacíficas" o " iracuñas ". [87]

Las más importantes de las deidades pacíficas son los "Cuatro Señores Trascendentes, Deshek Tsozhi (bDer gshegs gtso bzhi)". [87] Cada uno de estos cuatro seres tiene muchas formas y manifestaciones diferentes. [87] Estos son: [87]

Bon Yidams (meditación o deidades tutelares) son aquellas deidades que se utilizan a menudo en la práctica tántrica meditativa y son principalmente formas feroces o iracundas. Esta clase de deidades se parecen a los yidams budistas como Chakrasamvara y Hevajra . Incluye figuras como Magyu Sangchog Tartug ('Secreto Supremo de los Tantras Madre, Alcanzando el Límite'), Trowo Tsochog Khagying ('El Iraquí, Señor Supremo que se eleva en el cielo'), Welse Ngampa ('Deidad Feroz Perforadora') y Meri. ('Montaña de Fuego'). [93] Los Bonpos también tienen una tradición tántrica de una deidad llamada Purpa, que es muy similar a la deidad Nyingma Vajrakilaya . [94]

Al igual que los budistas, el panteón Bon también incluye varias deidades protectoras, siddhas (perfeccionados), lamas (maestros) y dakinis . Algunas figuras clave son Drenpa Namkha (un importante Bon lama del siglo VIII cuyo nombre también se menciona en fuentes budistas), el sabio Takla Mebar (discípulo de Tonpa Shenrab), Sangwa Dupa (un sabio de Tazik), Zangsa Ringtsun (Dama Auspiciosa de Larga vida). [95]

Dioses y espíritus mundanos

El cosmos Bon contiene muchas otras deidades, incluidas Shangpo y Chucham (una diosa del agua), que produjeron nueve dioses y diosas. También están los 360 Kékhö, que viven en el monte Tisé (Kailash) y las 360 deidades Werma. Estos están asociados a los 360 días del año. [96]

Otro conjunto de deidades son el Viejo Blanco, un dios del cielo, y su consorte. Se les conoce con algunos nombres diferentes, como el Gyalpo Pehar llamado "Rey Pehar" ( Wylie : pe har rgyal po ). Pehar aparece como una deidad protectora de Zhangzhung, el centro de la religión Bon. Según se informa, Pehar está relacionado con los cielos celestes y el cielo en general. En los primeros tiempos del budismo, Pehar se transformó en un pájaro chamánico para adaptarse a los motivos de aves del chamanismo. La consorte de Pehar es una deidad femenina conocida por uno de sus nombres como Düza Minkar ( Wylie : bdud gza smin dkar ). [97]

Los bonpos cultivan dioses domésticos además de otras deidades y la distribución de sus hogares puede incluir varios asientos para deidades protectoras. [98]

También se ve la influencia china en algunas de las deidades adoradas en Bon. Por ejemplo, en Bon se adora a Confucio como rey santo y maestro de la magia, la adivinación y la astrología. También se le considera una reencarnación de Tonpa Shenrab Miwoche , el legendario fundador de Bon. [99]

En la versión balti de Bon en Baltistán , se adora a deidades como lha (dioses), klu (serpientes o dragones) y lhamo (diosas), y todavía existen muchas leyendas sobre estas deidades entre la población local.

buena literatura

Los textos bon se pueden dividir en traducciones de enseñanzas (las palabras de Buda Shenrab, que se encuentran en el Bon Kanjur) y traducciones de tratados (textos filosóficos y comentados, el Bon Tenjur). [76] El Bon Kanjur comprende cuatro categorías principales: los Sutras ( mdo ), la Perfección de las Enseñanzas de la Sabiduría (' bum ), los Tantras ( rgyud ) y el Conocimiento Superior ( mdzod, 'Casa del Tesoro'), que trata del poder supremo. Formas de meditación. [100] El material de Tenjur se clasifica en tres categorías principales según Kvaerne: "'Externo', que incluye comentarios sobre textos canónicos que tratan de la disciplina monástica y la moralidad; metafísica y las biografías de Tonpa Shenrap; 'Interno', que comprende los comentarios sobre el Tantras que incluyen rituales centrados en las deidades tántricas y el culto a las dakinis, diosas cuya tarea es proteger la Doctrina, y rituales mundanos de magia y adivinación; y finalmente 'Secreto', una sección que trata sobre prácticas de meditación. [100]

Además de estos, el canon Bon incluye material sobre rituales , artes y oficios , lógica , medicina , poesía y narrativa . Según Powers, la literatura Bon incluye numerosos tratados rituales y litúrgicos, que comparten algunas similitudes con el ritual budista tibetano. [101] Según Per Kvaerne, "aunque actualmente no se puede determinar una fecha precisa para la formación del Bonpo Kanjur... no parece contener textos que hayan salido a la luz después de 1386. Una suposición razonable sería que el Bonpo Kanjur fue ensamblado en 1450." [100]

Según Samuel, los textos bon son similares a los textos budistas y, por lo tanto, sugieren "una cantidad considerable de préstamos entre las dos tradiciones en los siglos X y XI. Si bien en general se ha asumido que estos préstamos proceden del budista al bonpo, y esto parece "Si hubiera sido el caso de la práctica de Phurba, parte de ella bien podría haber sido en la dirección opuesta". [94] Powers señala de manera similar que "muchas escrituras Bön son casi idénticas a los textos del canon budista, pero a menudo tienen títulos y términos técnicos Bön diferentes" y "sólo unos pocos textos Bön que parecen ser anteriores al budismo". [76] Si bien los eruditos occidentales inicialmente asumieron que esta similitud con los textos budistas era mero plagio , el trabajo de Snellgrove y otros han reevaluado este punto de vista y ahora la mayoría de los eruditos de Bon sostienen que en muchos casos, los textos budistas toman prestados y reproducen textos de Bon. Per Kværne escribe que "esto no significa que Bon no haya sido en algún momento poderosamente influenciado por el budismo; pero una vez que las dos religiones, Bon y Budismo, se establecieron como tradiciones rivales en el Tíbet, su relación fue complicada de influencia mutua. [ 77]

Respecto al estado actual del canon Bon, Powers escribe que:

El canon Bön actual consta de unos trescientos volúmenes, que fueron tallados en bloques de madera a mediados del siglo XIX y almacenados en Trochu, en el este del Tíbet. Se imprimieron copias del canon hasta la década de 1950, pero los bloques fueron destruidos durante la Revolución Cultural, aunque parece que la mayoría de los textos fueron llevados a la India o escondidos en el Tíbet. [76]

Termas

La mayor parte del canon Bon está formada por numerosas termas (textos del tesoro), que se cree que estuvieron escondidos durante el período de persecución y que comenzaron a descubrirse durante el siglo X. [100] Los Bonpos sostienen que sus termas fueron ocultadas por maestros como Drenpa Namkha durante el período de decadencia y persecución bajo el rey Trisong Deutsen , y luego fueron redescubiertas por Bon tertons (descubridores de tesoros) posteriores. [101]

Los tres términos principales de Yungdrung Bon son: [102]

Tres escrituras bon ( mdo 'dus , gzer mig y gzi brjid) relatan los mitos de Tonpa Shenrab Miwoche . Los Bonpos consideran los dos primeros como gter ma redescubiertos alrededor de los siglos X y XI y el último como nyan brgyud (transmisión oral) dictado por Loden Nyingpo, que vivió en el siglo XIV. [103]

Una caverna de tesoros ( tibetano : མཛོད་ཕུག , Wylie : mdzod phug ) es una terma Bon descubierta por Shenchen Luga ( tibetano : གཤེན་ཆེན་ཀླུ་དགའ , Wylie : gshen chen klu dga' ) a principios del siglo XI, que es una fuente importante para el estudio de la lengua Zhang-Zhung . [104]

Las principales enseñanzas de la gran perfección Bon se encuentran en textos terma llamados Los Tres Ciclos de Revelación . El texto principal de Bon Dzogchen es La tortuga dorada , que fue revelado por Ngödrup Drakpa (c. siglo XI). Según Samten Karmay, estas enseñanzas son similares a las de la clase Semde en Nyingma. [105] Según Jean Luc Achard, el principal ciclo Dzogchen estudiado y practicado en el Bon contemporáneo es La transmisión oral de la gran perfección en Zhangzhung ( rDzogs pa chen po zhang zhung snyan rgyud ) , un ciclo que incluye enseñanzas sobre las prácticas Dzogchen de trekcho y thogal (aunque utiliza términos diferentes para referirse a estas prácticas) y se atribuye al sabio Zhangzhung Tapihritsa . [106]

Ver también

Referencias

  1. ^ abc Samuel 2012, págs. 220-221.
  2. ^ Kværne, Per (1995). La religión Bon del Tíbet: la iconografía de una tradición viva. Boston, Massachusetts: Shambhala. pag. 13.ISBN _ 9781570621864. Consultado el 4 de noviembre de 2022 . Según su propia perspectiva histórica, el Bon fue introducido en el Tíbet muchos siglos antes que el budismo y disfrutó del patrocinio real hasta que finalmente fue suplantado por la 'religión falsa' (es decir, el budismo) de la India  ...
  3. ^ Samuel 2012, pag. 220.
  4. ^ ab Kvaerne 1996, págs. 9-10.
  5. ^ ab Poderes 2007, págs. 500–501
  6. ^ ab Poderes (2007), pág. 497.
  7. ^ Karmay, Samten G., "Extracto de 'Una introducción general a la historia y las doctrinas de Bon'", en Alex McKay, ed. Historia del Tíbet, Volumen 1 (Nueva York: Routledge, 2003), 496–9.
  8. ^ Namdak, Lopon Tenzin, Gotas de corazón del Dharmakaya (Ithaca: Snow Lion Publications, 2002).
  9. ^ Karmay, 499.
  10. ^ Kang, Xiaofei; Sutton, Donald S. (2016). "Ciudad guarnición en los Ming: los indígenas y el estado en el Gran Songpan". Enfrentando al Dragón Amarillo: etnia, religión y estado en la zona fronteriza chino-tibetana, 1379-2009. Religión en las sociedades chinas ISSN 1877-6264, volumen 10. Leiden: Brill. pag. 32.ISBN _ 9789004319233. Consultado el 4 de noviembre de 2022 . [...] Yungdrung Bon [...] surgió en los siglos X y XI, junto con el segundo auge del budismo en el Tíbet, y continúa como una práctica minoritaria entre los tibetanos tanto en la República Popular como en el extranjero.
  11. ^ ab Achard, Jean-Luc (2015). "Sobre el Canon Bönpo del Instituto de Estudios Tibetanos del Collège de France". La Lettre du Collège de France . Colegio de Francia (9): 108-109. doi : 10.4000/lettre-cdf.2225 . Consultado el 15 de febrero de 2021 .
  12. ^ ab Keown, Damien (2003). Diccionario Oxford de budismo. Prensa de la Universidad de Oxford . ISBN 0-19-860560-9.
  13. ^ abcdefghijkl Achard, Jean Luc. "Los tres tipos de Bon (El tesoro de las vidas: una enciclopedia biográfica del Tíbet, Asia interior y la región del Himalaya)". El Tesoro de las Vidas . Consultado el 28 de enero de 2022 .
  14. ^ Samuel, Geoffrey, "Chamanismo, bon y religión tibetana", en Alex McKay, ed. Historia del Tíbet, Volumen 1 (Nueva York: Routledge, 2003), 462–3.
  15. ^ Samuel, 465-7.
  16. ^ Samuel, 465.
  17. ^ Kvaerne, Per, "El estudio del Bon en Occidente: pasado, presente y futuro", en Alex McKay, ed. Historia del Tíbet, Volumen 1 (Nueva York: Routledge, 2003), 473–4.
  18. ^ Kvaerne, "Estudio del Bon en Occidente", 473-4.
  19. ^ Kvaerne, "Estudio de Bon en Occidente", 474.
  20. ^ Kvaerne, "Estudio del Bon en Occidente", 476
  21. ^ Kvaerne, "Estudio de Bon en Occidente", 478.
  22. ^ Kvaerne, Per, "Extracto de La religión Bon del Tíbet ", en Alex McKay, ed. Historia del Tíbet, Volumen 1 (Nueva York: Routledge, 2003), 486.
  23. ^ ab Kvaerne, "Extracto de La religión Bon del Tíbet ", 486.
  24. ^ Kvaerne, "Extracto de La religión Bon del Tíbet ", 486.
  25. ^ Karmay, "Extracto de 'Introducción general a la historia y doctrinas de Bon'", 496-9.
  26. ^ William M. Johnston (2000). Enciclopedia del monaquismo. Taylor y Francisco. págs. 169-171. ISBN 978-1-57958-090-2.
  27. ^ Samuel 2012, pag. 230.
  28. ^ "普米韩规古籍调研报告". Pumichina.com. Archivado desde el original el 14 de septiembre de 2012 . Consultado el 14 de junio de 2013 .
  29. ^ abc Ermakov, Dmitry (2011) Bön como fenómeno multifacético: mirando más allá del Tíbet hacia las tradiciones culturales y religiosas de Eurasia, presentado en Bon, Zhang Zhung y Early Tibet Conference, SOAS, Londres, 10 de septiembre de 2011
  30. ^ Poderes 2007, pag. 503.
  31. ^ ab Samuel 2012, pág. 221.
  32. ^ Kvaerne 1996, pág. 14.
  33. ^ a b C Samuel 2012, pag. 227.
  34. ^ abcd Kvaerne 1996, pag. 17.
  35. ^ ab Poderes 2007, pag. 502.
  36. ^ ab Tenzin Wangyal Rinpoche , Sanación con forma, energía y luz . Ithaca, Nueva York: Snow Lion Publications, 2002. ISBN 1-55939-176-6 , págs.xx 
  37. ^ Achard, Jean Luc. "Los tres tipos de Bon (El tesoro de las vidas: una enciclopedia biográfica del Tíbet, Asia interior y la región del Himalaya)". El Tesoro de las Vidas . Consultado el 28 de enero de 2022 .
  38. ^ Van Schaik, Sam. Tíbet: una historia . Yale University Press 2011, páginas 99–100.
  39. ^ Wangyal (2002).
  40. ^ Samuel 2012, pag. 225.
  41. ^ abc Poderes 2007, pag. 506.
  42. ^ abc Schaik, Sam van (24 de agosto de 2009). "Budismo y Bon IV: ¿Qué es bon de todos modos?". Tíbet temprano . Consultado el 28 de enero de 2022 .
  43. ^ ab El libro tibetano de los muertos . Traducido por Dorje, Gyurnme; Coleman, Graham; Jinpa, Thupten. Comentario introductorio del decimocuarto Dalai Lama (Primera edición estadounidense). Nueva York: Viking Press . 2005. pág. 449.ISBN _ 0-670-85886-2.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: otros ( enlace )
  44. ^ Thurman en: Rhie, Marylin y Thurman, Robert (eds): Sabiduría y compasión: el arte sagrado del Tíbet , p. 21-22, 1991, Harry N. Abrams, Nueva York (con 3 instituciones), ISBN 0810925265 
  45. ^ poderes abcd 2007, pag. 505.
  46. ^ ab Gorvine 2018, pag. 21.
  47. ^ ab Kværne , por. "Bon Rescues Dharma" en Donald S. Lopez (Jr.) (ed.) (1998). Religiones del Tíbet en la práctica, pág. 99.
  48. ^ ab Kvaerne 1996, pág. 22.
  49. ^ abc Kvaerne 1996, pag. 119.
  50. ^ "Biografía de Shenchen Luga". collab.its.virginia.edu . Consultado el 29 de enero de 2022 .
  51. ^ Kvaerne 1996, pág. 10.
  52. ^ abc Samuel 2012, págs. 230-231.
  53. ^ Rossi 2000, pag. 23.
  54. ^ Achard (2008), pág. xix.
  55. ^ abc Achard 2008, pag. xix.
  56. ^ abcdefghijkl Myrdhin Reynolds, John. "Vajranatha.com | Tradiciones Bonpo y Nyingmapa de la meditación Dzogchen" . Consultado el 29 de enero de 2022 .
  57. ^ Achard 2008, pag. xxi.
  58. ^ Karmay, Samten G. (2005), "The Great Fifth" (PDF) , Boletín del Instituto Internacional de Estudios Asiáticos , no. 39, págs. 12-13, archivado desde el original (PDF) el 15 de septiembre de 2013 , consultado el 24 de mayo de 2010
  59. ^ Norbu, Namkhai. (1980). “Bon y Bonpos”. Tibetan Review , diciembre de 1980, pág. 8.
  60. ^ Achard 2008, pag. xx
  61. ^ Achard 2008, pag. xiii.
  62. ^ Gorvine 2018, pag. 2.
  63. ^ Achard 2008, págs. xxi-xxii.
  64. ^ Samuel 2012, pag. 228.
  65. ^ Gorvine 2018, pag. 3.
  66. ^ Gorvine 2018, pag. 4.
  67. ^ Achard 2008, pag. 113
  68. ^ "Historia de la tradición YungDrung Bön". Sherab Chamma Ling . Consultado el 29 de enero de 2022 .
  69. ^ "Tíbet". Estados Unidos Departamento del Estado . Consultado el 13 de octubre de 2021 .
  70. ^ Samuel 2012, pag. 231.
  71. ^ Samuel 2012, pag. 222.
  72. ^ Kværne, Per y Rinzin Thargyal. (1993). Bon, Budismo y democracia: la construcción de una identidad nacional tibetana , págs. Instituto Nórdico de Estudios Asiáticos. ISBN 978-87-87062-25-1
  73. ^ "Bon Children's Home en Dolanji y Fundación Polaca de Ayuda para Niños del Tíbet". Nyatri.org. 4 de julio de 2023.
  74. ^ "Acerca del Bon: Cultura Bon". Bonfuturefund.org. Archivado desde el original el 6 de septiembre de 2013 . Consultado el 14 de junio de 2013 .
  75. ^ a b C Samuel 2012, págs. 223-224
  76. ^ poderes abcd 2007, pag. 508.
  77. ^ abc Kværne , por. "Bon Rescues Dharma" en Donald S. Lopez (Jr.) (ed.) (1998). Religiones del Tíbet en la práctica, pág. 98.
  78. ^ Gorvine 2018, pag. 22.
  79. ^ Poderes 2007, pag. 511.
  80. ^ ab Samuel 2012, pág. 226
  81. ^ Poderes 2007, pag. 509
  82. ^ Bru-sgom Rgyal-ba-gʼyung-drung (1996), Las etapas de la meditación A-khrid: práctica Dzogchen de la tradición Bon, traducido por Per Kvaerne y Thupten K. Rikey , págs. Biblioteca de obras y archivos tibetanos
  83. ^ Rossi 2000, págs. 26-29
  84. ^ a b C Myrdhin Reynolds, John. "Vajranatha.com | Tradición oral de Zhang-Zhung" . Consultado el 29 de enero de 2022 .
  85. ^ Rossi 2000, págs. 29-30
  86. ^ Poderes 2007, págs. 510–511
  87. ^ abcd Kvaerne 1996, pag. 24.
  88. ^ Kvaerne 1996, pág. 25.
  89. ^ Kvaerne 1996, págs. 25-26.
  90. ^ ab Kvaerne 1996, pág. 29
  91. ^ Kvaerne 1996, pág. 26.
  92. ^ Kvaerne 1996, pág. 27.
  93. ^ Kvaerne 1996, págs. 74–86.
  94. ^ ab Samuel 2012, pág. 224
  95. ^ Kvaerne 1996, págs.117-
  96. ^ Poderes 2007, pag. 507.
  97. ^ Hummel, Siegbert. “PE-HAR.” Oriente y Occidente 13, núm. 4 (1962): 313–6.
  98. ^ "Budismo tibetano - Unidad uno" (PDF) . Confianza Sharpham. pag. 5. Archivado desde el original (PDF) el 28 de septiembre de 2007 . Consultado el 13 de julio de 2011 . Todos los días [ sic ] el hombre de la casa invocaba a este dios y quemaba madera y hojas de enebro para aplacarlo.
  99. ^ Lin, Shen-yu (2005). "La imagen tibetana de Confucio" (PDF) . Revue d'Études Tibétaines (12): 105-129. Archivado desde el original (PDF) el 13 de septiembre de 2017.
  100. ^ abcd Kvaerne 1996, pag. 21.
  101. ^ ab Poderes 2007, pag. 510
  102. ^ M. Alejandro Chaoul-Reich (2000). "Bön Monacato". Citado en: William M. Johnston (autor, editor) (2000). Enciclopedia del monaquismo, volumen 1 . Taylor y Francisco. ISBN 1-57958-090-4 , ISBN 978-1-57958-090-2 . Fuente: [1] (consultado: sábado 24 de abril de 2010), p.171  
  103. ^ Karmay, Samten G. Introducción general a la historia y doctrinas de Bon , La flecha y el huso . Katmandú: Mandala Book Point. págs. 108-113. [publicado originalmente en Memorias del Departamento de Investigación del Toyo Bunko , No. 33. Tokio, 1975.]
  104. ^ Berzin, Alejandro (2005). Las cuatro actitudes inconmensurables en Hinayana, Mahayana y Bon . Consultado el 6 de junio de 2016 . {{cite book}}: |website=ignorado ( ayuda )
  105. ^ Poderes 2007, pag. 510.
  106. ^ Achard, Jean-Luc (2017). Las seis lámparas: instrucciones secretas Dzogchen de la tradición Bön, págs. vii - 7. Simon y Schuster.

Fuentes

Otras lecturas

enlaces externos

Estudios