Dzogchen

Se dice que esta base primordial (gzhi) tiene las cualidades de pureza (es decir, vacuidad o shunyata), espontaneidad (lhun grub, asociado con claridad luminosa) y compasión (thugs rje).Existen numerosas prácticas espirituales que se enseñan en los diversos sistemas Dzogchen para despertar el conocimiento rigpa.[9]​ Sam van Schaik señala que fue solo en el siglo XI cuando Atiyoga llegó a ser tratado como un vehículo o camino espiritual separado en la tradición Nyingma.Sin embargo, incluso en el siglo XIII (y más tarde) la idea de Atiyoga como un vehículo independiente fue controvertida en otras escuelas budistas.[9]​ Sin embargo, estos textos todavía están inextricablemente ligados al Mahāyoga tántrico con sus visualizaciones de deidades y mandalas.[21]​ El yogui de Kham, Aro Yeshe Jungne (a ro ye shes 'byun gnas, siglo X) es particularmente interesante, ya que se dice que unió las enseñanzas del Dzogchen y el linaje Chan de Heshang Moheyan en su propio sistema Kham llamado A-ro lugs).En esta visión, todas las apariencias son simplemente el "juego" (rol pa) o la "radiación" (gdangs) de la conciencia.El "no reconocimiento", por otro lado, es la versión del Corazón Seminal de la ignorancia básica que, según los budistas, aflige a todos los seres.[44]​ El Tantra del collar de perlas los enumera brevemente como sigue:Aunque la realidad es inconcebible, la conciencia prístina tiene tres aspectos."[52]​ Según Achard, los tantras de Dzogchen definen la base como "Gran Pureza Primordial" (ka dag chen po)."[52]​ En el Gran Comentario de Vimalamitra, la base se define como "la propia mente no fabricada" (rang sems ma bcos pa).[53]​ La base, por tanto, no se define como "una cosa" (es decir, monismo), ya que existe la producción de diversidad.[web 2]​ Otros términos utilizados para describir la base son sin obstáculos (ma 'gags pa), universal (kun khyab) y omnipresente.La naturaleza incondicional de rigpa se describe en el Longchen Nyingthig como sigue:No construida por los budas excelentes, ni cambiada por los seres sintientes inferiores, esta gnosis no fabricada del momento presente, es la luminosidad reflexiva, desnuda e inoxidable, el Señor Primordial mismo.La inconsciencia (lhan-skyes ma-rigpa) existe porque la base tiene una potencialidad cognitiva natural, una "luminosidad" consciente que da lugar a las apariencias.Ese llamado "conocedor" (rig pa po) o "mente" (la afirmación especial de una conciencia demostrada en nuestros propios textos) está engañado.[84]​Según la Lámpara Iluminadora de Vimalamitra, el engaño surge porque los seres sintientes "caen hacia los objetos externos aprehendidos mentalmente".Se dice entonces que este aferramiento externo produce seres sensibles a partir del surgimiento dependiente (pratītyasamutpāda).[85]​ Este proceso de conceptualización dualista que conduce al samsara se denomina manas, así como "conciencia alejándose del fundamento".[91]​En los textos de Longde (y en otras obras), un término común utilizado para denotar la naturaleza iluminada inmanente es bodhicitta (byang chub sems).[96]​La práctica espiritual de Dzogchen se basa en la cosmovisión descrita anteriormente, así como en una relación con un gurú o lama que imparte instrucciones específicas.Aunque el Dzogchen se presenta como algo distinto o más allá del tantra, ha incorporado igualmente muchos conceptos y prácticas tántricas.Aunque la Gran Perfección es el camino para aquellos con las facultades más agudas, los participantes no están compuestos exclusivamente por esos tipos.[112]​ Otro requisito importante para practicar Dzogchen según Jigme Lingpa es la iniciación ritual o el empoderamiento (dbang) por parte de un lama.Por lo tanto, los tres votos, las seis paramitas, las etapas de generación y finalización, etc., son todos escalones en la escalera hacia la Gran Perfección.[117]​ Según Reynolds, es esta práctica Semdzin específica la que utilizó Patrul Rinpoche para proporcionar una introducción directa al conocimiento de rigpa.Entonces la claridad natural surge vívidamente dentro de ti.Para practicar la meditación trekchö, Jigme Lingpa afirma que uno se sienta con las piernas cruzadas y los ojos abiertos.[124]​ Sus instrucciones sobre trekchö comienzan afirmando que uno debe "asentarse en el momento presente de gnosis [rigpa], sin extenderse ni reunirse".De cualquier manera que la compasión se relacione con los objetos, no intentes detener o mantener esta búsqueda.Con la conciencia colocada precisamente sobre su propia fuente, la cognición sin obstáculos no tiene las distinciones de lo externo, lo interno y lo intermedio.
El Buda primordial, Samantabhadra
Las feroces deidades del Guhyagarbha Tantra . Thangka tibetano del siglo XVIII .
Nubchen Sanggye Yeshe (832-962)
'Dzeng Dharmabodhi, (1052 - 1168), un maestro del Puente Vajra.
Rigdzin Kumaradza , una figura importante en la tradición de la Esencia del Corazón.
Nyangrel Nyima Ozer, terton del siglo XI del la tradición "Corona Médula". [ 36 ]
Deidades pacíficas y feroces del estado intermedio ( bardo ).
Las imágenes del cielo y la amplitud se utilizan a menudo para describir la naturaleza de la mente en Dzogchen.
Una imagen del Buda Primordial Samantabhadra con su consorte Samantabhadri. Se dice que estas imágenes simbolizan la unión del espacio (vacuidad, el aspecto femenino) y la claridad - conciencia (el aspecto masculino). [ 47 ]
El gankyil simboliza la inseparabilidad de todos los grupos de tres en la enseñanza del Dzogchen, como la Base, el Camino y el Fruto. [ 62 ]
Rigpa a menudo se explica a través de la metáfora de un cristal o una bola de cristal.
Melong Dorje, con un colgante de espejo, que es un símbolo de ka dag.
Una representación del chakra del corazón de un texto de Medicina tibetana
Un símil común en Dzogchen de la ignorancia es el oscurecimiento del sol por las nubes
El garuda se utiliza como símbolo de la naturaleza primordial, porque se dice que este animal mitológico nace completamente desarrollado. [ 88 ]
La sistematización de Jigme Lingpa de la tradición Nyingthig es uno de los sistemas más influyentes de la práctica del Dzogchen.
Letra tibetana A en un thigle
Buda Amitayus en su tierra pura Sukhavati .