stringtranslate.com

haikus

Haiku de Matsuo Bashō leyendo " En silencio, en silencio, / caen las rosas amarillas de las montañas – / sonido de los rápidos "

El haiku (俳句, escucha ) es un tipo de poesía corta que se originó en Japón . El haiku japonés tradicional consta de tres frases compuestas por 17 unidades fonéticas (llamadas en japonés, que son similares a las sílabas) en un patrón de 5, 7, 5; [1] que incluyen un kireji , o "palabra cortante"; [2] y un kigo , o referencia estacional. Los poemas similares que no se adhieren a estas reglas generalmente se clasifican como senryū . [3]

El haiku se originó como la parte inicial de un poema japonés más amplio llamado renga . Estos haiku escritos como estrofa inicial se conocían como hokku y con el tiempo comenzaron a escribirse como poemas independientes. El nombre actual del haiku lo recibió el escritor japonés Masaoka Shiki a finales del siglo XIX. [4]

Originarios de Japón, los haiku hoy en día son escritos por autores de todo el mundo. El haiku en inglés y el haiku en otros idiomas tienen diferentes estilos y tradiciones, aunque aún incorporan aspectos de la forma tradicional del haiku. Los haiku no japoneses varían mucho en cuanto a qué tan estrechamente siguen los elementos tradicionales. Además, un movimiento minoritario dentro del haiku japonés moderno (現代俳句, gendai-haiku ) , apoyado por Ogiwara Seisensui y sus discípulos, se ha alejado de la tradición del 17 en adelante y ha tomado la naturaleza como tema.

En japonés, los haiku se imprimen tradicionalmente como una sola línea, mientras que los haiku en inglés suelen aparecer como tres líneas, aunque existen variaciones. Hay varias otras formas de poesía japonesa relacionadas con el haiku, como el tanka , así como otras formas de arte que incorporan el haiku, como el haibun y la haiga .

Elementos tradicionales

Kiru y Kireji

En el haiku japonés, un kireji , o palabra cortante, suele aparecer al final de una de las tres frases del verso. Un kireji cumple un papel análogo al de una cesura en la poesía occidental clásica o al de una volta en los sonetos . [5] [ se necesita mejor fuente ] Un kireji ayuda a marcar divisiones rítmicas. [6] Dependiendo de qué palabra cortante se elija y su posición dentro del verso, puede cortar brevemente la corriente de pensamiento, sugiriendo un paralelo entre las frases anteriores y siguientes, o puede proporcionar un final digno, concluyendo el verso con un tono elevado. sensación de cierre. [7]

El kireji brinda soporte estructural al verso, [8] permitiéndole presentarse como un poema independiente. [9] [10] El uso de kireji distingue el haiku y el hokku del segundo y posteriores versos de renku ; que puede emplear disyunción semántica y sintáctica, incluso hasta el punto de terminar ocasionalmente una frase con una partícula final de oración (終助詞, shūjoshi ) . Sin embargo, los renku suelen emplear kireji . [11]

En inglés, dado que los kireji no tienen un equivalente directo, los poetas a veces usan signos de puntuación como guiones o puntos suspensivos, o una interrupción implícita, para crear una yuxtaposición destinada a incitar al lector a reflexionar sobre la relación entre las dos partes.

El kireji en los ejemplos basho "estanque viejo" y "el viento del monte Fuji" son ambos "ya" (). Ni el ejemplo restante de Bashō ni el ejemplo de Issa contienen un kireji . Sin embargo, ambos equilibran un fragmento de los primeros cinco con una frase de los 12 restantes ( puede que no sea evidente en la traducción al inglés de Issa que los primeros cinco signifiquen "lluvia de Edo").

En

En comparación con el verso inglés típicamente caracterizado por la métrica silábica , el verso japonés cuenta con unidades de sonido conocidas como on o morae . El haiku tradicional suele ser un verso fijo que consta de 17 en , en tres frases de cinco, siete y cinco en , respectivamente. Entre los poemas modernos, el haiku teikei (定型forma fija) continúa usando el patrón 5-7-5, mientras que el haiku jiyuritsu (自由律forma libre) no. [ cita necesaria ] Sin embargo, uno de los ejemplos a continuación ilustra que los maestros de haiku tradicionales tampoco siempre estuvieron limitados por el patrón 5-7-5. El jiyuritsu fue defendido por Ogiwara Seisensui y sus discípulos.

Aunque la palabra on a veces se traduce como "sílaba", el verdadero significado tiene más matices. Uno en japonés se cuenta para una sílaba corta, dos para una vocal alargada o una consonante doble y uno para una "n" al final de una sílaba. Así, la palabra "haibun", aunque se cuenta como dos sílabas en inglés, se cuenta como cuatro en japonés (ha-i-bu-n); y la palabra " on ", que los angloparlantes verían como una sola sílaba, comprende dos on : la vocal corta o y la nasal moraica n . Esto se ilustra con el haiku Issa a continuación, que contiene 17 y sólo 15 sílabas. Por el contrario, algunos sonidos , como "kyo" (きょ), pueden parecer dos sílabas para los angloparlantes, pero en realidad son una sola sílaba ( además de una sola sílaba) en japonés.

En 1973, la Haiku Society of America señaló que la norma para los escritores de haiku en inglés era utilizar 17 sílabas, pero también notaron una tendencia hacia haiku más cortos. [12] Los haiku más cortos son mucho más comunes en la escritura de haiku en inglés del siglo XXI. Aproximadamente 12 sílabas en inglés se aproximan a la duración de 17 en japonés . [12] [ se necesitan citas adicionales ]

Kigo

Un haiku contiene tradicionalmente un kigo , una palabra o frase que simboliza o implica la estación del poema y que se extrae de un saijiki , una lista extensa pero prescriptiva de tales palabras.

Kigo suele tener la forma de metónimos [ cita necesaria ] y puede ser difícil de detectar para quienes carecen de referencias culturales japonesas. [ cita necesaria ] Los ejemplos de Bashō a continuación incluyen "kawazu", "rana" que implica primavera y "shigure", una lluvia a finales de otoño o principios de invierno. Kigo no siempre se incluye en haiku no japoneses o por escritores modernos de haiku japonés de forma libre. [ cita necesaria ]

Ejemplos

Uno de los haiku japoneses más conocidos [13] es el "viejo estanque" de Matsuo Bashō :


    Furu ike ya
         kawazu tobikomu mizu no oto

Traducido: [14]

vieja
rana de estanque salta con
el sonido del agua

Esto se separa en como :

fu-ru-i-ke ya (5)
ka-wa-zu to-bi-ko-mu (7)
mi-zu-no-o-to (5)

Otro haiku de Bashō:

初しぐれ猿も小蓑をほしげ也
    はつしぐれさるもこみのをほしげなり
        hatsu shigure saru mo komino o hoshige nari[15]

Traducido:

la primera ducha fría
hasta el mono parece querer
un pelito de paja

Como otro ejemplo, este haiku de Bashō ilustra que no siempre estuvo limitado a un patrón 5-7-5 . Contiene 18 en el patrón 6-7-5 ("ō" oおうse trata como dos en ).

Fuji no kaze ya ōgi ni
    nosete
         Edo miyage[16]

Traducido:

El viento de Fuji
le he traído a mi abanico
un regalo de Edo.

Esto se separa en como :

fu-ji no ka-ze ya (6)
ou-gi ni no-se-te (7)
e-do mi-ya-ge (5)

Este ejemplo de haiku fue escrito por Kobayashi Issa : [17]

Edo no ame nan goku nonda
     hototogisu
        

Traducido:

De la lluvia de Edo
¿cuántos bocados bebiste,
cuco?

Esto se separa en como ,

e-do no a-me (5)
na-n go-ku no-n-da (7)
ho-to-to-gi-su (5)

Origen y desarrollo

Del hokku al haiku

Hokku es la estrofa inicial de un poema colaborativo ortodoxo vinculado, o renga , y de su derivado posterior, renku (o haikai no renga ). En la época de Matsuo Bashō (1644-1694), el hokku había comenzado a aparecer como un poema independiente y también se incorporó al haibun (una combinación de prosa y hokku) y a la haiga (una combinación de pintura con hokku). A finales del siglo XIX, Masaoka Shiki (1867-1902) cambió el nombre del hokku independiente a haiku. [18] El último término ahora se aplica generalmente de forma retrospectiva a todos los hokku que aparecen independientemente de renku o renga, independientemente de cuándo fueron escritos, y el uso del término hokku para describir un poema independiente se considera obsoleto. [19]

basho

En el siglo XVII surgieron dos maestros que elevaron el haikai y le dieron una nueva popularidad. Eran Matsuo Bashō (1644-1694) y Uejima Onitsura (1661-1738). Hokku es el primer verso del haikai o renku colaborativo , pero su posición como verso inicial lo convirtió en el más importante, estableciendo el tono de toda la composición. Aunque los hokku a veces aparecían individualmente, siempre se entendían en el contexto de renku . [20] La escuela Bashō promovió el hokku independiente al incluir muchos en sus antologías, dando origen así a lo que ahora se llama "haiku". Bashō también usó su hokku como puntos de torsión [ se necesita aclaración ] dentro de sus breves bocetos en prosa y sus diarios de viaje más extensos. Este subgénero del haikai se conoce como haibun . Su obra más conocida, Oku no Hosomichi , o Caminos estrechos hacia el interior , se considera uno de los clásicos de la literatura japonesa [21] y ha sido traducida extensamente al inglés.

Bashō fue deificado tanto por el gobierno imperial como por la sede religiosa sintoísta cien años después de su muerte porque elevó el género haikai de un juego de ingenio lúdico a una poesía sublime. Sigue siendo venerado como un santo de la poesía en Japón y es el único nombre de la literatura japonesa clásica que es familiar en todo el mundo. [22]

Busón

Tumba de Yosa Busón

El siguiente estilo famoso de haikai que surgió fue el de Yosa Buson (1716-1784) y otros como Kitō, llamado estilo Tenmei por la Era Tenmei (1781-1789) en la que se creó.

Buson es reconocido como uno de los mayores maestros de la haiga (una forma de arte en la que la pintura se combina con el haiku o la prosa haikai). Su afecto por la pintura se puede ver en el estilo pictórico de su haiku. [23]

isa

Ningún nuevo estilo popular siguió a Buson. Sin embargo, el poeta Kobayashi Issa (1763-1827), cuya infancia miserable, pobreza, vida triste y devoción a la secta budista de la Tierra Pura son evidentes, demostró un enfoque muy individualista y al mismo tiempo humanista a la hora de escribir haiku. en su poesía. Issa hizo que el género fuera inmediatamente accesible a un público más amplio.

shiki

Masaoka Shiki (1867-1902) fue un reformador y modernizador. Escritor prolífico, aunque padeció una enfermedad crónica durante una parte importante de su vida, a Shiki no le gustaba el "estereotipo" de los escritores de haikai del siglo XIX, conocidos con el término despectivo tsukinami , que significa "mensual", después de la publicación mensual o bimensual. reuniones de haikai de finales del siglo XVIII (en lo que respecta a este período de haikai , llegó a significar "trillado" y "manido"). Shiki también criticaba a veces a Bashō. [24] Al igual que el mundo intelectual japonés en general en ese momento, Shiki estaba fuertemente influenciado por la cultura occidental. Favoreció el estilo pictórico de Buson y particularmente el concepto europeo de pintura al aire libre , que adaptó para crear un estilo de haiku como una especie de bosquejo de la naturaleza en palabras, un enfoque llamado shasei (写生, "bosquejo de la vida"). Popularizó sus puntos de vista mediante columnas en verso y ensayos en los periódicos .

Hokku hasta la época de Shiki, incluso cuando aparecieron de forma independiente, fueron escritos en el contexto de renku. [20] Shiki separó formalmente su nuevo estilo de verso del contexto de la poesía colaborativa. Siendo agnóstico , [25] también lo separó de la influencia del budismo. Además, descartó el término "hokku" y propuso el término haiku como una abreviatura de la frase " haikai no ku ", que significa un verso de haikai , [26] aunque el término es anterior a Shiki en unos dos siglos, cuando se usaba para significar cualquier verso de haikai. [ cita necesaria ] Desde entonces, "haiku" ha sido el término que se suele aplicar tanto en japonés como en inglés a todos los haiku independientes, independientemente de su fecha de composición. El revisionismo de Shiki asestó un duro golpe al renku y a las escuelas haikai supervivientes. El término "hokku" se utiliza ahora principalmente en su sentido original del verso inicial de un renku, y rara vez para distinguir los haiku escritos antes de la época de Shiki. [ cita necesaria ]

Exposición a Occidente

El primer occidental que se sabe que escribió haiku fue el holandés Hendrik Doeff (1764-1837), quien fue el comisionado holandés en el puesto comercial de Dejima en Nagasaki durante los primeros años del siglo XIX. [27] Uno de sus haiku es el siguiente: [28]

Aunque hubo más intentos fuera de Japón de imitar el "hokku" a principios del siglo XX, había poca comprensión de sus principios. [ cita necesaria ] Los primeros eruditos occidentales, como Basil Hall Chamberlain (1850-1935) y William George Aston, despreciaban en su mayoría el valor poético del hokku.

blyth

RH Blyth era un inglés que vivía en Japón. Produjo una serie de obras sobre zen , haiku, senryū y otras formas de literatura japonesa y asiática. En 1949, con la publicación en Japón del primer volumen de Haiku , la obra en cuatro volúmenes de Blyth, los haiku se introdujeron en el mundo de habla inglesa de la posguerra. Esta serie de cuatro volúmenes (1949-1952) describió el haiku desde el período premoderno hasta el Shiki inclusive . La Historia del Haiku (1964) de Blyth en dos volúmenes se considera un estudio clásico del haiku. Hoy en día, Blyth es mejor conocido como un importante intérprete de haiku para los angloparlantes. Sus obras han estimulado la escritura de haiku en inglés.

Shimoi

El traductor y poeta japonés-napolitano Harukichi Shimoi introdujo el haiku en Italia en la década de 1920, a través de su trabajo con la revista Sakura, así como de sus estrechas relaciones personales con los literatos italianos. Dos influencias notables son los haikus de su amigo cercano Gabriele d'Annunzio y, en menor medida, los de Ezra Pound , a quien conoció a principios de la década de 1930 [29]. Un ejemplo temprano de su trabajo aparece en la novela corta de 1919 La guerra italiana vista da un giapponese , que presenta un haiku de la poeta feminista japonesa Yosano Akiko :

Yasuda

El erudito y traductor japonés-estadounidense Kenneth Yasuda publicó The Japanese Haiku: Its Essential Nature, History, and Possibilities en inglés, con ejemplos seleccionados en 1957. El libro incluye traducciones del japonés y poemas originales propios en inglés, que anteriormente apareció en su libro titulado A Pepper-Pod: Poemas japoneses clásicos junto con haiku original . En estos libros, Yasuda presentó una teoría crítica sobre el haiku, a la que añadió comentarios sobre la poesía haiku de poetas y críticos de principios del siglo XX. Sus traducciones aplican un recuento de 5 a 7 a 5 sílabas en inglés, con la primera y tercera línea rimadas al final. Yasuda consideraba que el haiku traducido al inglés debería utilizar todos los recursos poéticos del idioma. [30] La teoría de Yasuda también incluye el concepto de un "momento haiku" basado en la experiencia personal, y proporciona el motivo para escribir un haiku: " 'un momento estético' de un sentimiento atemporal de armonía iluminada mientras la naturaleza del poeta y el entorno son unificado". [31] Esta noción del momento del haiku ha resonado entre los escritores de haiku en inglés, aunque la noción no se promueve ampliamente en el haiku japonés. [nota 1]

henderson

En 1958, Doubleday Anchor Books publicó una introducción al haiku: una antología de poemas y poetas desde Bashô hasta Shiki de Harold G. Henderson . Este libro fue una revisión del libro anterior de Henderson titulado The Bamboo Broom (Houghton Mifflin, 1934). Después de la Segunda Guerra Mundial, Henderson y Blyth trabajaron para la ocupación estadounidense en Japón y para la Casa Imperial , respectivamente, y su aprecio compartido por el haiku ayudó a formar un vínculo entre los dos.

Henderson tradujo cada hokku y haiku a un terceto rimado (ABA), mientras que los originales japoneses nunca usaron rima. A diferencia de Yasuda, sin embargo, reconoció que las 17 sílabas en inglés son generalmente más largas que las 17 de un haiku japonés tradicional. Debido a que los modos normales de la poesía inglesa dependen de la métrica acentual más que de las silábicas, Henderson optó por enfatizar el orden de los eventos y las imágenes en los originales. [33] Sin embargo, muchas de las traducciones de Henderson seguían el patrón cinco-siete-cinco.

Haiku en otros idiomas

En Francia, el haiku fue introducido por Paul-Louis Couchoud alrededor de 1906.

A principios del siglo XX, el premio Nobel Rabindranath Tagore compuso haiku en bengalí . También tradujo algunos del japonés. En gujarati , Jhinabhai Desai 'Sneharashmi' popularizó el haiku [34] y siguió siendo un escritor de haiku popular. [35] En febrero de 2008, se celebró en Bangalore el Festival Mundial de Haiku, que reunió a haijin de toda la India y Bangladesh, así como de Europa y Estados Unidos. [36] En el sur de Asia, algunos otros poetas también escriben haiku de vez en cuando, entre los que destaca el poeta paquistaní Omer Tarin, que también participa activamente en el movimiento por el desarme nuclear global y algunos de sus 'Hiroshima Haiku' se han leído en varias conferencias de paz en Japón y el Reino Unido. [37] El escritor indio en lengua malayalam, Ashitha , escribió varios poemas haiku que se han publicado como libro. [38] [39] Sus poemas ayudaron a popularizar el haiku entre los lectores de literatura malayalam . [40]

En 1992, el premio Nobel Czesław Miłosz publicó el volumen Haiku en el que tradujo del inglés al polaco haiku de maestros japoneses y autores de haiku contemporáneos estadounidenses y canadienses.

El ex presidente del Consejo Europeo , Herman Van Rompuy , es un haijin (俳人, poeta de haiku) y conocido como "Haiku Herman". Publicó un libro de haiku en abril de 2010. [41] [42] [43]

Haiku en inglés

Los artículos de Paul-Louis Couchoud sobre el haiku en francés fueron leídos por el primer teórico imaginista FS Flint , quien transmitió las ideas de Couchoud a otros miembros del proto-Imagist Poets' Club como Ezra Pound . Amy Lowell hizo un viaje a Londres para conocer a Pound y aprender sobre el haiku. Regresó a los Estados Unidos, donde trabajó para interesar a otros en esta "nueva" forma. Posteriormente, el haiku tuvo una influencia considerable en los imaginistas de la década de 1910, en particular " En una estación del metro " de Pound de 1913, [44] pero, a pesar de varios esfuerzos de Yone Noguchi para explicar "el espíritu hokku", todavía había poca comprensión. de la forma y su historia. [ cita necesaria ]

Uno de los primeros defensores del hokku en inglés fue el poeta japonés Yone Noguchi . En "Una propuesta para los poetas estadounidenses", publicada en la revista Reader en febrero de 1904, Noguchi hizo un breve resumen del hokku y algunos de sus esfuerzos en inglés, terminando con la exhortación: "¡Por favor, prueben el Hokku japonés, mis poetas estadounidenses! " Casi al mismo tiempo, el poeta Sadakichi Hartmann publicaba hokku original en inglés, así como otras formas japonesas tanto en inglés como en francés.

El académico Richard Iadonisi escribe en su artículo "I Am Nobody" que el novelista Richard Wright es considerado "el primer escritor minoritario estadounidense notable" en producir haiku. [45] Existe mucho debate académico sobre por qué Wright se interesó por la forma del haiku. Se sabe que había comenzado a estudiar haiku mientras luchaba contra la disentería . [46] Si bien Wright era supuestamente un ávido lector de Ezra Pound, cuya poesía imaginista se basaba en la forma del haiku, Iadonisi sugiere que Wright no estaba interesado en el haiku de estilo americano. [45] En cambio, Wright optó por estudiar las técnicas del escritor británico Reginald Horace Blyth . [47] También estudió poetas de haiku clásicos como Kobayashi Issa y Matsuo Bashō . [48] ​​Wright comenzó a escribir una serie de haiku en el verano de 1959, completándola en 1960. Había escrito miles de haiku entre ese lapso de tiempo. Wright tituló su obra Haiku: este otro mundo y se la envió a William Targ de World Publishing, quien la rechazó. [45] [46] [48] En 1998, treinta y ocho años después de la muerte de Wright, finalmente se publicó This Other World . [45]

Haiku en italiano

Probablemente uno de los primeros encuentros italianos con la poesía japonesa se produjo a través de la revista literaria L'Eco della Cultura (fundada en 1914), que publicaba textos de poesía japonesa editados por Vincenzo Siniscalchi. De 1920 a 1921, la Universidad de Nápoles publicó una revista, Sakura , sobre el estudio de la cultura japonesa, con la colaboración del estudioso japonés Harukichi Shimoi . Una traducción italiana de un haiku de Akiko Yosano se incluye en la novela de Shimoi de 1919 La guerra italiana vista da un giapponese . Gabriele D'Annunzio también experimentó con el haiku a principios del siglo XX. [49]

En 1921 la revista La Ronda publicó una crítica negativa a la moda japonesa "Hai-kai" que se estaba extendiendo en Francia y España, mientras que en los años siguientes muchos futuristas apreciaron el estilo rápido del haiku. [50] En Italia, la asociación nacional de haiku fue fundada en Roma en 1987 por Sono Uchida, el conocido haijin japonés y embajador de Japón en el Vaticano. Poco después se creó la asociación nacional llamada Amigos Italianos del Haiku (Associazione Italiana Amici dell'Haiku), y luego la Asociación Italiana de Haiku. El poeta Mario Chini (1876-1959) publicó el libro de haiku titulado "Momentos" (Roma, 1960). Posteriormente, Edoardo Sanguineti publicó algunos de sus haiku. El famoso poeta Andrea Zanzotto también publicó una colección de haiku en inglés, que tradujo a su italiano nativo (Haiku for a Season / Haiku per una stagione, Chicago: U. of Chicago Press, 2021).

Haiku en español

En España, varios poetas destacados experimentaron con el haiku, entre ellos Joan Alcover , Antonio Machado , Juan Ramón Jiménez y Luis Cernuda . [51] Federico García Lorca también experimentó y aprendió la concisión de la forma cuando aún era estudiante en 1921. [52] El más persistente, sin embargo, fue Isaac del Vando, cuya La Sombrilla Japonesa (1924) pasó por varias ediciones. [53] La forma también fue utilizada en catalán por los escritores de vanguardia Josep Maria Junoy (1885-1955) y Joan Salvat-Papasseit , este último especialmente en su secuencia Vibracions (1921). [54]

Al poeta mexicano José Juan Tablada se le atribuye la popularización del haiku en su país, reforzada por la publicación de dos colecciones compuestas íntegramente en esa forma: Un día (1919), [55] y El jarro de flores (1922). [56] En la introducción a este último, Tablada señaló que dos jóvenes mexicanos, Rafael Lozano y Carlos Gutiérrez Cruz, también habían comenzado a escribirlos. Les siguieron poco después Carlos Pellicer , Xavier Villaurrutia y Jaime Torres Bodet en su colección Biombo (1925). [57] Mucho más tarde, Octavio Paz incluyó muchos haiku en Piedras Sueltas (1955). [58]

Por otra parte, el poeta y diplomático ecuatoriano Jorge Carrera Andrade incluyó el haiku entre los 31 poemas contenidos en Microgramas (Tokio 1940) [59] y el argentino Jorge Luis Borges en la colección La cifra (1981). [60] [ se necesita una mejor fuente ]

Europa sudoriental

La primera publicación en Yugoslavia que trató el haiku fue Poezija starog Japana (Poesía del antiguo Japón) de Miloš Crnjanski , publicada en 1925. Se sintió atraído por la estética del aioi-no-matsu -lo eterno- y la empatía budista, en común con su Tema poético de conectar cosas y conceptos distantes a través del afecto. [61]

En la Yugoslavia socialista, el desarrollo de la poesía haiku comenzó durante la década de 1960, cuando se escribieron los primeros libros de haiku, comenzando con Leptirova krila (Las alas de la mariposa) de Dubravko Ivančan en 1964. Otros escritores incluyen a Vladimir Zorčić (1941-1995), Milan Tokin ( 1909-1962) colección inédita Godišnja doba (Estaciones), Desanka Maksimović , Alexander Neugebauer (1930-1989) y Zvonko Petrović (1925-2009). Vladimir Devide (1925-2010) publicó el primer libro sobre la teoría del haiku en 1970, titulado La poesía japonesa y su contexto cultural e histórico, con muchas traducciones de clásicos japoneses. Dejan Razić (1935-1985) publicó dos libros sobre haiku en 1979, The Development of Haikai Poetry from its Beginning to Basho y The Peak of Haikai Poetry. La revista Haiku se publicó de 1977 a 1981. [61]

El Maratón de Haiku (1982) y el Concurso Yugoslavo de Haiku (1985) fueron organizados en la década de 1980 por Slavko Sedlar. La primera revista serbia de haiku, Paun, comenzó a publicarse en 1988 con Milijan Despotović como editor. La revista Kulture istoka (1983-1992) dio un nuevo impulso al estudio del japonés y otras culturas orientales. En 1991, se formó el club de haiku Šiki, con sede en Belgrado, que lleva el nombre de Masaoka Shiki. En 1999, Anakiev, junto con Serge Tome, crearon el sitio web Asociación Haiku del Sudeste de Europa. [62] La Asociación Haiku de Yugoslavia se formó en 2000. El libro multilingüe "Knots - The Anthology of Southeastern European Haiku Poetry" se publicó en 1999 con poemas de escritores de todo el sudeste de Europa. La conferencia de 2000 de la Federación Mundial de Haiku se celebró en Eslovenia. [61]

Formularios relacionados

haibun

El haibun es una combinación de prosa y haiku, a menudo autobiográfico o escrito en forma de diario de viaje . Ejemplos conocidos de haibun incluyen Oku no Hosomichi de Bashō y Ora ga Haru de Issa.

haiga

Haiga es un estilo de pintura japonesa basado en la estética del haikai , y que suele incluir un haiku. Hoy en día, los artistas de haiga combinan el haiku con pinturas, fotografías y otras artes.

Kuhi

El tallado de famosos haiku en piedra natural para crear monumentos poemarios conocidos como kuhi (句碑) ha sido una práctica popular durante muchos siglos. La ciudad de Matsuyama tiene más de doscientos kuhi .

Escritores famosos

Período anterior a Shiki

Shiki y después

Ver también

Notas

  1. ^ Sin embargo, consulte 'Momentos haiku de Shiki para nosotros hoy'. [32]

Referencias

  1. ^ Lanoue, David G. Issa, Poemas sobre una taza de té: Haiku seleccionado de Kobayashi Issa, Humanidades asiáticas
  2. ^ Hiraga, Masako K. (1999). "El mar agitado y la Vía Láctea: 'mezcla' en un texto haiku", en Computación para metáforas, analogías y agentes, ed. Chrystopher L. Nehaniv . Berlín: Springer. pag. 27.ISBN _ 978-3540659594.
  3. ^ Shirane, Haruo (marzo de 2016) [2015]. "Poesía satírica: Kyōshi, Kyōka y Senryū". En Shirane, Haruo; Suzuki, Tomi; Lurie, David (eds.). La historia de Cambridge de la literatura japonesa . Prensa de la Universidad de Cambridge . pag. 509.doi : 10.1017 /CHO9781139245869. ISBN 9781107029033. Muchos haiku ingleses compuestos fuera de Japón, que no requieren una palabra estacional, son de hecho senryū.
  4. ^ Vásquez Rocca, Adolfo (enero de 2005). "Lógica paraconsistente, mundos posibles y ficciones narrativas" (PDF) . A Parte Rei (en español) (37): 8 . Consultado el 28 de junio de 2018 .
  5. ^ Manley, Elliott. Acercándose al haiku desde el oeste .https://www.youtube.com/watch?v=RTJtTvGTu2A&t=110
  6. ^ Adiss, Stephen (2022). El arte del haikú . Boulder, Colorado, EE.UU.: Shambhala Publications, Inc. págs. 4–5. ISBN 978-1-64547-121-9.
  7. ^ Shirane, Haruo (2004). Literatura japonesa moderna temprana: una antología, 1600-1900 . Prensa de la Universidad de Columbia. pag. 521.ISBN _ 978-0-231-10991-8.
  8. Breves notas sobre "Kire-ji" Archivado el 27 de agosto de 2009 en Wayback Machine , Asociación de Haiku Clásico Japonés. Consultado el 16 de octubre de 2008.
  9. ^ Steven D. Carter. Tres poetas en Yuyama. Sogi y Yuyama Sangin Hyakuin, 1491 , en Monumenta Nipponica , vol. 33, núm. 3. (otoño de 1978), p.249
  10. ^ Konishi Jin'ichi; Karen Brazell; Lewis Cook, El arte de Renga , en Revista de estudios japoneses , vol. 2, núm. 1. (otoño de 1975), p.39
  11. ^ Sato, Hiroaki. Cien ranas: del renga al haiku al inglés , Weatherhill 1983, ISBN 0-8348-0176-0 
  12. ^ ab "Definiciones oficiales de haiku y términos relacionados". Sociedad Haiku de América . Archivado desde el original el 14 de abril de 2021.
  13. ^ Higginson, William J. El manual de haiku, Kodansha International, 1985, ISBN 4-7700-1430-9 , p.9 
  14. ^ Traducido por William J. Higginson en Matsuo Bashō: Frog Haiku (Treinta traducciones y un comentario), incluido un comentario de A Zen Wave: Bashô's Haiku and Zen de Robert Aitken (edición revisada, Shoemaker & Hoard, 2003)
  15. ^ Obras de Basho, Winter en el sitio web Iga y Basho ict.ne.jp.
  16. ^ Obras de Basho, Summer en el sitio web Iga y Basho ict.ne.jp.
  17. ^ "Archivo Issa". Haikuguy.com . Consultado el 6 de enero de 2012 .
  18. ^ Higginson, William J. El manual de haiku , Kodansha International, 1985, ISBN 4-7700-1430-9 , p.20 
  19. ^ van den Heuvel, 1986, p.357
  20. ^ ab Hiroaki Sato. Cien ranas , Weatherhill, 1983, ISBN 0-8348-0176-0 p.113 
  21. ^ Yuasa, Nobuyuki. El camino estrecho hacia el norte profundo y otros bocetos de viajes , Penguin 1966, ISBN 0-14-044185-9 p.39 
  22. ^ Rimer, J. Thomas. Una guía para el lector de literatura japonesa , Kodansha International 1988, ISBN 4-7700-1396-5 páginas 69-70 
  23. ^ Ross, Bruce. Momento Haiku: una antología del haiku norteamericano contemporáneo, Tuttle Publishing, 1993, ISBN 0-8048-1820-7 p.xv 
  24. ^ Addis, Stephen (2022). El arte del haikú . Boulder, Colorado, EE. UU.: Shambhala Publications, Inc. págs. ISBN 978-1-64547-121-9.
  25. ^ Henderson, Harold G. Introducción al haiku: una antología de poemas y poetas desde Basho hasta Shiki, Doubleday Anchor Books, 1958, p.163
  26. ^ Earl Miner, Poesía vinculada japonesa . Prensa de la Universidad de Princeton, 1980. ISBN 0-691-01368-3 pbk. 
  27. ^ Haiku en los Países Bajos y Flandes por Max Verhart, en el sitio web de la Sociedad Alemana de Haiku
  28. ^ Otterspeer, W. Leiden Oriental Connections, 1850-1940 , Volumen 5 de Estudios sobre la historia de la Universidad de Leiden. Brillante, 1989, ISBN 9789004090224 . p360 
  29. ^ Livio Loi, Una flor con muchos tallos: tradición e innovación en la poesía de Sandro Penna [1]
  30. ^ Yasuda, Kenneth, Introducción 'El haiku japonés' Charles Tuttle Co Rutland 1957 ISBN 0804810966 
  31. ^ Otsuiji (Seiki Osuga) Otsuji Hairon-shu 'Ensayos recopilados de Otsuiji sobre la teoría del haiku' ed. Toyo Yoshida, 5.a ed. Tokio, Kaede Shobo 1947
  32. ^ Hirai, Masako ed. ¡Ahora será! Momentos haiku de Shiki para nosotros hoy (Ima, ikuru! Shiki no sekai) U-Time Publishing, 2003 ISBN 4860100409 [2] 
  33. ^ Henderson, Harold G. (1958). Una introducción al haiku: una antología de poemas y poetas desde Bashō hasta Shiki . Libros ancla. págs. viii. ISBN 9780385052252. OCLC  857309735.
  34. ^ Artículo sobre Sneh Rashmi en el sitio web de Gujarati Sahitya Parishad (Consejo Literario Gujarati). En él leemos: " જાપાની કાવ્યપ્રકાર હાઈકુને ગુજરાતીમાં સુપ ્રતિષ્ઠિત કરી તેમણે ઐતિહાસિક પ્રદાન કર્યું છે "B y siendo pionero y popularizando la famosa forma de poesía japonesa llamada Haiku en gujarati, se ha ganado un lugar en la historia").
  35. ^ Ramanathan S. y Kothari R. (1998). Poesía gujarati moderna: una selección. Sahitya Akedami. ISBN 81-260-0294-8 , ISBN 978-81-260-0294-8  
  36. ^ "Reportaje especial sobre la India - Primera parte: Festival Mundial de Haiku en la India. 23-25 ​​de febrero de 2008, The Art of Living Ashram, Bangalore, India". Revisión mundial de haiku . 6 : 1. Marzo de 2008.
  37. ^ Véase el artículo de Yasuhiko Shigemoto, sobre Hiroshima Haiku y Omer Tarin, en el diario The Mainichi , Tokio , Japón , 15 de agosto de 1998, p.11.
  38. ^ T. Pillai, Meena (22 de noviembre de 2018). "Lo pequeño es hermoso". El periódico hindú . El hindú . Consultado el 24 de junio de 2020 .
  39. ^ "അഷിതയുടെ ഹൈക്കുകവിതകൾ". Periódico Mathrubhumi . Consultado el 24 de junio de 2020 .
  40. ^ "Fallece el autor Ashitha, que popularizó el haiku en Kerala". Periódico Malayala Manorama . 27 de marzo de 2019 . Consultado el 25 de junio de 2020 .
  41. «Herman Van Rompuy publica poemas haiku» . Telegraph.co.uk. 16 de abril de 2010. Archivado desde el original el 11 de enero de 2022.
  42. ^ "Haiku Herman" de la UE lanza el primer libro de poesía". Reuters . 15 de abril de 2010.
  43. ^ Carta, David (16 de abril de 2010). "'Haiku Herman' Van Rompuy: poeta, presidente y pez fuera del agua ". Tiempos en línea . Londres.
  44. ^ Haiku en inglés: Los primeros cien años , eds. Jim Kacian, Philip Rowland y Allan Burns, WW Norton & Co, Nueva York, 2013
  45. ^ abcd Iadonisi, R. (1 de septiembre de 2005). ""No soy nadie ": El Haiku de Richard Wright". MELUS: Literatura multiétnica de Estados Unidos . 30 (3): 179–200. doi :10.1093/melus/30.3.179. ISSN  0163-755X.
  46. ^ ab ashawnta_jackson (23 de abril de 2021). "El Haiku de Richard Wright". JSTOR diario . Consultado el 1 de abril de 2023 .
  47. ^ Ogburn, Floyd (1998). "Haiku inédito de Richard Wright: un mundo en otro lugar". MELÚS . 23 (3): 57–81. doi :10.2307/467678. JSTOR  467678 - vía JSTOR.
  48. ^ ab Hakutani, Yoshinobu (mayo de 2007). "El haiku, el zen y la mirada africana" de Richard Wright sobre la vida"". Filología Moderna . 104 (4): 510–528. doi :10.1086/519191. JSTOR  10.1086/519191. S2CID  224832039 – vía JSTOR, University of Chicago Press.
  49. ^ "Bibliografía Haiku - Lo Zen - Centro Zen Firenze". www.zenfirenze.it . Archivado desde el original el 29 de julio de 2014 . Consultado el 27 de abril de 2022 .
  50. ^ Somma, Anna Lisa (enero de 2010). "Le 'giapponeserie' di Giuseppe Ungaretti nel dibattito critico italiano". Soglie. Rivista Quadrimestrale di Poesia e Critica Letteraria .
  51. ^ Octavio Paz, La tradición del haikú, Cambridge 1970
  52. ^ Leslie Stainton, Lorca, un sueño de vida , Bloomsbury 2013, capítulo 6
  53. ^ El haiku en lengua española
  54. ^ Jordi Mas López, Els haikús de Josep Maria Junoy I Joan Salvat-Papasseit Universidad Libre de Barcelona, ​​2002
  55. ^ Colección completa en línea
  56. ^ Colección completa en línea
  57. Sonja Karsen, Poemas seleccionados de Jaime Torres Bodet , Universidad de Indiana 1964, p.27
  58. ^ Texto en español en línea; y algunas traducciones de Muriel Rukeyser en Selected Poems of Octaviao Paz , Universidad de Indiana 1963
  59. ^ La conversación trimestral , marzo de 2012
  60. ^ Pequeños Universos
  61. ^ abc Pajin, Dušan (2018). "Haiku na Balkanu" (PDF) . Projekat Rastko: Biblioteka srpske kulture . Archivado (PDF) desde el original el 29 de noviembre de 2021 . Consultado el 11 de abril de 2023 .
  62. ^ El sitio está fuera de línea, pero se puede acceder a él a través de Internet Archive.

enlaces externos