stringtranslate.com

Papa Alejandro VI

El Papa Alejandro VI [Nota 2] (nacido Rodrigo de Borja [Nota 3] ; 1 de enero de 1431 - 18 de agosto de 1503) fue jefe de la Iglesia Católica y gobernante de los Estados Pontificios desde el 11 de agosto de 1492 hasta su muerte en 1503. Nacido en Prominente familia Borgia en Xàtiva bajo la Corona de Aragón (hoy España ), Rodrigo estudió Derecho en la Universidad de Bolonia . Fue ordenado diácono y cardenal en 1456 tras la elección de su tío como Papa Calixto III , y un año después se convirtió en vicecanciller de la Iglesia católica. Procedió a servir en la Curia bajo los siguientes cuatro papas, adquiriendo influencia y riqueza significativas en el proceso. En 1492 Rodrigo fue elegido Papa, tomando el nombre de Alejandro VI.

Las bulas papales de Alejandro de 1493 confirmaron o reconfirmaron los derechos de la corona española en el Nuevo Mundo tras los hallazgos de Cristóbal Colón en 1492. Durante la segunda guerra italiana , Alejandro VI apoyó a su hijo César Borgia como condottiero del rey francés. El alcance de su política exterior era obtener las condiciones más ventajosas para su familia. [5] [6]

Alejandro es uno de los papas más controvertidos del Renacimiento , en parte porque reconoció haber tenido varios hijos con sus amantes. Como resultado, su apellido valenciano italianizado, Borgia , se convirtió en sinónimo de libertinismo y nepotismo , que tradicionalmente se considera que caracterizan su pontificado.

nacimiento y familia

Rodrigo de Borja nació el 1 de enero de 1431, en la ciudad de Xàtiva , cerca de Valencia , uno de los reinos componentes de la Corona de Aragón , en lo que hoy es España. [7] Fue nombrado así por su abuelo paterno, Rodrigo Gil de Borja y Fennolet . Sus padres fueron Jofré Llançol i Escrivà (fallecido antes del 24 de marzo de 1437) y su esposa aragonesa y prima lejana Isabel de Borja y Cavanilles (fallecida el 19 de octubre de 1468), hija de Juan Domingo de Borja y Doncel . Tenía un hermano menor, Pedro . Su apellido se escribe Llançol en valenciano y Lanzol en castellano . Rodrigo adoptó el apellido de su madre, Borja , en 1455 tras la elevación al papado del tío materno Alonso de Borja (italianizado por Alfonso Borgia) como Calixto III . [8] Su primo y sobrino de Calixto, Luis de Milà y de Borja, se convirtió en cardenal.

Gerard Noel escribe que el padre de Rodrigo era Jofré de Borja y Escrivà, convirtiendo a Rodrigo en un Borja por parte de su madre y su padre. [9] Sin embargo, se sabía que Cesare, Lucrezia y Jofre eran del linaje paterno Llançol. GJ Meyer sugiere que Rodrigo probablemente habría sido tío (de un miembro femenino compartido de la familia) de los niños, y atribuye la confusión a los intentos de conectar a Rodrigo como el padre de Giovanni (Juan), Cesare , Lucrezia y Gioffre (Jofré en valenciano) . ), que llevaban el apellido Llançol i Borja . [2]

Carrera

La carrera de Rodrigo de Borja en la Iglesia comenzó en 1445, a la edad de 14 años, cuando fue nombrado sacristán de la Catedral de Valencia por su influyente tío, el Cardenal Alfonso de Borja , que había sido nombrado cardenal por el Papa Eugenio IV el año anterior. [10] En 1448, Borja se convirtió en canónigo de las catedrales de Valencia, Barcelona y Segorbe. Su tío, el cardenal de Borja, persuadió al Papa Nicolás V para que permitiera al joven Borja desempeñar este papel en ausencia y recibir los ingresos asociados, para que Borja pudiera viajar a Roma . [11] Mientras estuvo en Roma, Rodrigo Borgia (como se escribía habitualmente su apellido en italiano ) estudió con Gaspare da Verona, un tutor humanista. Luego estudió derecho en Bolonia , donde se graduó, no simplemente como Doctor en Derecho , sino como "el jurisprudente más eminente y juicioso". [12]

La elección de su tío, el cardenal Alfonso de Borja, como Papa Calixto III en 1455 permitió los nombramientos de Borgia para otros cargos en la Iglesia. Estos nombramientos nepotistas fueron característicos de la época. Durante este período, cada Papa se encontró rodeado por los sirvientes y sirvientes de sus predecesores que a menudo debían su lealtad a la familia del pontífice que los había nombrado. [13] En 1455, heredó el puesto de su tío como obispo de Valencia, y Calixto lo nombró Decano de Santa María de Xàtiva. Al año siguiente, fue ordenado diácono y creado cardenal-diácono de San Nicola in Carcere . El nombramiento de Rodrigo Borgia como cardenal sólo se produjo después de que Calixto III pidiera a los cardenales de Roma la creación de tres nuevos cargos en el Colegio Cardenalicio , dos para sus sobrinos Rodrigo y Luis Juan de Milà, y uno para el príncipe Jaime de Portugal. [14]

En 1457, Calixto III asignó al joven cardenal de Borja (o Borgia en italiano) ir a Ancona como legado papal para sofocar una revuelta. Borgia tuvo éxito en su misión y su tío lo recompensó con el nombramiento de vicecanciller de la Santa Iglesia Romana. [15] El puesto de vicecanciller era increíblemente poderoso y lucrativo, y Borgia ocupó este cargo durante 35 años hasta su propia elección al papado en 1492. A finales de 1457, el hermano mayor del cardenal Rodrigo Borgia, Pedro Luis Borgia, Cayó enfermo, por lo que Rodrigo ocupó temporalmente el puesto de Pedro Luis como capitán general del ejército papal hasta que se recuperara. [16] En 1458, murió el tío del cardenal Borgia y su mayor benefactor, el Papa Calixto.

En la elección papal de 1458 , Rodrigo Borgia era demasiado joven para buscar el papado él mismo, por lo que buscó apoyar a un cardenal que lo mantuviera como vicecanciller. Borgia fue uno de los votos decisivos en la elección del cardenal Piccolomini como Papa Pío II , y el nuevo Papa recompensó a Borgia no sólo con el mantenimiento de la cancillería sino también con un lucrativo beneficio de la abadía y otra iglesia titular. [17] En 1460, el Papa Pío reprendió al Cardenal Borgia por asistir a una fiesta privada que Pío había oído convertirse en una orgía. Borgia se disculpó por el incidente pero negó que hubiera habido una orgía. El Papa Pío lo perdonó y los verdaderos acontecimientos de esa noche siguen siendo desconocidos. [18] En 1462, Rodrigo Borgia tuvo su primer hijo, Pedro Luis, con una amante desconocida. Envió a Pedro Luis a crecer en España. [19] Al año siguiente, Borgia accedió al llamado del Papa Pío para que los cardenales ayudaran a financiar una nueva cruzada. Antes de embarcarse para liderar personalmente la cruzada, el Papa Pío II enfermó y murió, por lo que Borgia necesitaría asegurar la elección de otro aliado del papado para mantener su posición como vicecanciller.

En la primera votación, el cónclave de 1464 eligió al amigo de Borgia, Pietro Barbo, como Papa Pablo II . Borgia gozaba de una alta posición ante el nuevo Papa y mantuvo sus cargos, incluido el de vicecanciller. Pablo II revocó algunas de las reformas de su predecesor que disminuyeron el poder de la cancillería. Después de las elecciones, Borgia enfermó de peste pero se recuperó. Borgia tuvo dos hijas, Isabel (* 1467) y Girolama (* 1469), con una amante desconocida. Reconoció abiertamente a sus tres hijos. [20] El Papa Pablo II murió repentinamente en 1471.

Si bien Borgia había adquirido la reputación y la riqueza para presentar una candidatura al papado en este cónclave , sólo había tres no italianos, lo que hacía que su elección fuera casi imposible. En consecuencia, Borgia continuó con su estrategia anterior de posicionarse como hacedor de reyes. Esta vez, Borgia reunió los votos para convertir a Francesco della Rovere (el tío del futuro rival de Borgia, Giuliano della Rovere ), en Papa Sixto IV . El atractivo de Della Rovere era que era un fraile franciscano piadoso y brillante que carecía de muchas conexiones políticas en Roma. [21] Parecía ser el cardenal perfecto para reformar la Iglesia, y el cardenal perfecto para que Borgia mantuviera su influencia. Sixto IV recompensó a Borgia por su apoyo ascendiéndolo a cardenal-obispo y consagrándolo como cardenal-obispo de Albano , requiriendo la ordenación de Borgia como sacerdote. Borgia también recibió una lucrativa abadía del Papa y siguió siendo vicecanciller. [22] A finales de año, el Papa nombró a Borgia como legado papal en España para negociar un tratado de paz entre Castilla y Aragón y solicitar su apoyo para otra cruzada. En 1472, Borgia fue nombrado chambelán papal hasta su partida a España. Borgia llegó a su Aragón natal en el verano, se reunió con su familia y se reunió con el rey Juan II y el príncipe Fernando. El Papa dio discreción al cardenal Borgia sobre si otorgar dispensa para el matrimonio de Fernando con su prima hermana Isabel de Castilla , y Borgia decidió a favor de aprobar el matrimonio. La pareja nombró a Borgia como padrino de su primer hijo en reconocimiento a esta decisión. [23] El matrimonio de Fernando e Isabel fue fundamental en la unificación de Castilla y Aragón en España. Borgia también negoció la paz entre Castilla y Aragón y el fin de las guerras civiles en este último Reino, ganándose el favor del futuro rey Fernando, quien promovería los intereses de la familia Borgia en Aragón. [24] Borgia regresó a Roma al año siguiente, sobreviviendo por poco a una tormenta que hundió una galera cercana que transportaba a 200 hombres de la casa de los Borgia.

Vannozza dei Cattanei

De regreso a Roma, Borgia comenzó su romance con Vannozza dei Cattenei del que daría cuatro hijos: Cesare en 1475, Giovanni en 1474 o 1476, Lucrezia en 1480 y Gioffre en 1482. En 1476, el Papa Sixto nombró a Borgia cardenal obispo. de Oporto. En 1480, el Papa legitimó a César como un favor al cardenal Borgia, y en 1482, el Papa comenzó a nombrar al niño de siete años para cargos eclesiásticos, lo que demuestra la intención de Borgia de utilizar su influencia para promover a sus hijos. Al mismo tiempo, Borgia continuó agregando beneficios a su lista, convirtiéndose en el cardenal más rico en 1483. [25] También se convirtió en Decano del Colegio Cardenalicio ese año. En 1484, el Papa Sixto IV murió, lo que hizo necesaria otra elección para que Borgia manipulara en su beneficio.

Borgia era lo suficientemente rico y poderoso como para presentar una oferta, pero enfrentó la competencia de Giuliano della Rovere , el sobrino del difunto Papa. La facción de Della Rovere tenía la ventaja de ser increíblemente grande, ya que Sixto había nombrado a muchos de los cardenales que participarían en las elecciones. Los intentos de Borgia de reunir suficientes votos incluyeron sobornos y aprovechar sus estrechos vínculos con Nápoles y Aragón. Sin embargo, muchos de los cardenales españoles estuvieron ausentes del cónclave y la facción de Della Rovere tenía una ventaja abrumadora. Della Rovere decidió promover al cardenal Cibo como su candidato preferido, y Cibo escribió a la facción Borgia queriendo llegar a un acuerdo. Una vez más, Borgia jugó el papel de hacedor de reyes y concedió al cardenal Cibo que se convirtió en el Papa Inocencio VIII . [26] Una vez más, Borgia retuvo su puesto de vicecanciller, cargo que ocupó con éxito a lo largo de cinco papados y cuatro elecciones.

En 1485, el Papa Inocencio VIII nombró a Borgia para convertirse en arzobispo de Sevilla , cargo que el rey Fernando II quería para su propio hijo. En respuesta, Fernando, enojado, se apoderó de las propiedades de los Borgia en Aragón y encarceló al hijo de los Borgia, Pedro Luis. Sin embargo, Borgia sanó la relación al rechazar este nombramiento. El Papa Inocencio, a instancias de su aliado cercano Giuliano della Rovere, decidió declarar la guerra a Nápoles, pero Milán, Florencia y Aragón optaron por apoyar a Nápoles antes que al Papa. Borgia lideró la oposición dentro del Colegio Cardenalicio a esta guerra, y el rey Fernando recompensó a Borgia nombrando a su hijo Pedro Luis duque de Gandía y concertando un matrimonio entre su prima María Enríquez y el nuevo duque. Ahora, la familia Borgia estaba directamente vinculada a las familias reales de España y Nápoles. Si bien Borgia se ganó el favor de España, se opuso al Papa y a la familia della Rovere. Como parte de su oposición a la guerra, Borgia intentó obstruir una negociación de alianza entre el papado y Francia. Estas negociaciones no tuvieron éxito y en julio de 1486 el Papa capituló y puso fin a la guerra. [27] En 1488, el hijo de Borgia, Pedro Luis, murió y Juan Borgia se convirtió en el nuevo duque de Gandía. Al año siguiente, Borgia organizó la ceremonia de boda entre Orsino Orsini y Giulia Farnese , y en unos pocos meses, Farnese se había convertido en la nueva amante de Borgia. Ella tenía 15 años y él 58. [28] Borgia continuó adquiriendo nuevos beneficios con sus grandes flujos de ingresos, incluido el obispado de Mallorca y Eger en Hungría. En 1492 murió el Papa Inocencio VIII. Como Borgia tenía 61 años, esta era probablemente su última oportunidad de convertirse en Papa.

Apariencia y personalidad

Peter de Roo ofrece un resumen halagador de las descripciones contemporáneas de Alejandro, relatando que era "de tez mediana, con ojos oscuros y labios ligeramente carnosos, de salud robusta"; Más adelante en su vida, informa que "su aspecto [fue declarado] venerable y mucho más augusto que una apariencia humana ordinaria", y que estaba "tan familiarizado con las Sagradas Escrituras , que sus discursos eran bastante brillantes con textos bien elegidos". de los Libros Sagrados". [12]

Placa en el exterior del Palacio Arzobispal, Valencia . Traducción: Alejandro VI, 9 de julio de 1492, el Papa Inocencio VIII, a petición del Cardenal Borja y los Reyes Católicos, elevó la Sede Valenciana al rango de metropolitana, convirtiendo a Rodrigo de Borja en el primer Arzobispo de Valencia entre 1492 y 1503.

arzobispo de valencia

Cuando su tío Alonso de Borja ( obispo de Valencia ) fue elegido Papa Calixto III, "heredó" el cargo de obispo de Valencia. Dieciséis días antes de la muerte del Papa Inocencio VIII , propuso Valencia como sede metropolitana y se convirtió en el primer arzobispo de Valencia. Cuando Rodrigo de Borgia fue elegido Papa como Alejandro VI tras la muerte de Inocencio VIII, su hijo César Borgia "heredó" el cargo de segundo arzobispo de Valencia. El tercer y cuarto arzobispos de Valencia fueron Juan de Borja y Pedro Luis de Borja , sobrinos nietos de Alejandro VI. [29]

Elección

Hubo cambios en la constitución del Colegio Cardenalicio durante el transcurso del siglo XV, especialmente bajo Sixto IV e Inocencio VIII. De los 27 cardenales vivos en los últimos meses del reinado de Inocencio VIII, no menos de 10 eran cardenales-sobrinos , ocho eran candidatos a la corona, cuatro eran nobles romanos y a otro se le había otorgado el cardenalato en recompensa por el servicio de su familia al Santo Ver ; sólo cuatro eran eclesiásticos de carrera capaces. [13]

A la muerte del Papa Inocencio VIII el 25 de julio de 1492, los tres probables candidatos al Papado eran Borgia, de 61 años, [13] considerado un candidato independiente, Ascanio Sforza por los milaneses, y Giuliano della Rovere , considerado como un candidato profrancés. Se rumoreaba, pero no se confirmaba, que Borgia logró comprar el mayor número de votos y que Sforza, en particular, fue sobornado con cuatro mulas cargadas de plata. [30] Mallett muestra que Borgia estuvo a la cabeza desde el principio y que los rumores de soborno comenzaron después de las elecciones con la distribución de beneficios; Sforza y ​​della Rovere estaban tan dispuestos y capaces de sobornar como cualquier otra persona. [31] Los beneficios y cargos concedidos a Sforza, además, valdrían considerablemente más que cuatro mulas cargadas de plata. Johann Burchard , maestro de ceremonias del cónclave y figura destacada de la casa papal bajo varios papas, registró en su diario que el cónclave de 1492 fue una campaña particularmente costosa. Della Rovere fue financiada con un coste de 200.000 ducados de oro por el rey Carlos VIII de Francia , y otros 100.000 suministrados por la República de Génova . [32]

Los principales candidatos en la primera votación fueron Oliviero Carafa, del partido de Sforza, con nueve votos, y Giovanni Michiel y Jorge Costa, ambos del partido de Della Rovere, con siete votos cada uno. El propio Borgia obtuvo siete votos. Sin embargo, Borgia convenció a Sforza para que se uniera a su bando mediante la promesa de ser nombrado vicecanciller, así como sobornos que incluían beneficios y tal vez cuatro mulas cargadas de plata. Ahora que Sforza buscaba votos, la elección de Borgia estaba asegurada. Borgia fue elegido el 11 de agosto de 1492 y asumió el nombre de Alejandro VI (debido a la confusión sobre el estatus del papa Alejandro V , elegido por el Concilio de Pisa ). Muchos habitantes de Roma estaban contentos con su nuevo Papa porque era un administrador generoso y competente que había servido durante décadas como vicecanciller. [33]

Primeros años en el cargo

Bulla papal de Alejandro VI

A diferencia del pontificado anterior, el Papa Alejandro VI se adhirió inicialmente a una estricta administración de justicia y a un gobierno ordenado. Sin embargo, al poco tiempo comenzó a donar a sus familiares a expensas de la Iglesia y de sus vecinos. César Borgia , su hijo, siendo un joven de diecisiete años y estudiante en Pisa , fue nombrado arzobispo de Valencia , y Giovanni Borgia heredó el ducado español de Gandía , el hogar ancestral de los Borgia en España. Para el duque de Gandía y para Gioffre , también conocido como Goffredo, el Papa propuso crear feudos entre los Estados Pontificios y el Reino de Nápoles . Entre los feudos destinados al duque de Gandía se encontraban Cerveteri y Anguillara , adquiridos últimamente por Virginio Orsini , jefe de aquella poderosa casa. Esta política puso a Alejandro en conflicto con Fernando I de Nápoles , así como con el cardenal della Rovere, cuya candidatura al papado había sido respaldada por Fernando. Della Rovere se fortificó en su obispado de Ostia en la desembocadura del Tíber mientras Alejandro formaba una liga contra Nápoles (25 de abril de 1493) y se preparaba para la guerra. [34]

Fernando se alió con Florencia , Milán y Venecia . También pidió ayuda a España, pero España estaba ansiosa por estar en buenos términos con el papado para obtener el título sobre el recién descubierto Nuevo Mundo . Alejandro, en la bula Inter caetera del 4 de mayo de 1493, dividió el título entre España y Portugal a lo largo de una línea de demarcación. Esto se convirtió en la base del Tratado de Tordesillas . [35]

participación francesa

Italia 1494

El Papa Alejandro VI hizo muchas alianzas para asegurar su posición. Buscó la ayuda de Carlos VIII de Francia (1483-1498), aliado de Ludovico "il Moro" Sforza (el Moro, llamado así por su tez morena), el duque de facto de Milán, que necesitaba el apoyo francés para legitimar su gobierno. Mientras el rey Fernando I de Nápoles amenazaba con acudir en ayuda del legítimo duque Gian Galeazzo Sforza , marido de su nieta Isabel , Alejandro animó al rey francés en su plan para la conquista de Nápoles.

Pero Alejandro, siempre dispuesto a aprovechar las oportunidades para engrandecer a su familia, adoptó entonces una doble política. Por intervención del embajador español, hizo las paces con Nápoles en julio de 1493 y consolidó la paz mediante un matrimonio entre su hijo Gioffre y doña Sancha , otra nieta de Fernando I. [32] Para dominar más completamente el Colegio Cardenalicio , Alejandro, en una medida que generó mucho escándalo, creó 12 nuevos cardenales. Entre los nuevos cardenales se encontraba su propio hijo César, que entonces sólo tenía 18 años. Alessandro Farnese (más tarde Papa Pablo III), hermano de una de las amantes del Papa, Giulia Farnese , también estaba entre los cardenales recién creados.

El 25 de enero de 1494 murió Fernando I y le sucedió su hijo Alfonso II (1494-1495). [32] Carlos VIII de Francia presentó ahora reclamaciones formales sobre el Reino de Nápoles. Alejandro le autorizó a pasar por Roma, aparentemente en una cruzada contra el Imperio otomano , sin mencionar Nápoles. Pero cuando la invasión francesa se hizo realidad, el Papa Alejandro VI se alarmó, reconoció a Alfonso II como rey de Nápoles y concluyó con él una alianza a cambio de varios feudos para sus hijos (julio de 1494). Se puso en marcha una respuesta militar a la amenaza francesa: un ejército napolitano avanzaría a través de Romaña y atacaría Milán, mientras que la flota se apoderaría de Génova . Ambas expediciones fueron mal realizadas y fracasaron, y el 8 de septiembre Carlos VIII cruzó los Alpes y se unió a Ludovico el Moro en Milán. Los Estados Pontificios estaban alborotados y la poderosa facción Colonna se apoderó de Ostia en nombre de Francia. Carlos VIII avanzó rápidamente hacia el sur y, tras una breve estancia en Florencia, partió hacia Roma (noviembre de 1494).

Alejandro pidió ayuda a Ascanio Sforza e incluso al sultán otomano Bayazid II . Intentó reunir tropas y poner a Roma en estado de defensa, pero su posición era precaria. Cuando los Orsini ofrecieron admitir a los franceses en sus castillos, Alejandro no tuvo más remedio que llegar a un acuerdo con Carlos. El 31 de diciembre, Carlos VIII entró en Roma con sus tropas, los cardenales de la facción francesa y Giuliano della Rovere. Alejandro ahora temía que Carlos pudiera deponerlo por simonía y que el rey convocara un concilio para nombrar un nuevo Papa. Alejandro logró ganarse al obispo de Saint-Malo , que tenía mucha influencia sobre el rey, nombrándolo cardenal. Alejandro acordó enviar a César como legado a Nápoles con el ejército francés; entregar Cem Sultan , retenido como rehén, a Carlos VIII, y entregar a Carlos Civitavecchia (16 de enero de 1495). El 28 de enero, Carlos VIII partió hacia Nápoles con Cem y César, pero este último se escapó a Spoleto . La resistencia napolitana se derrumbó y Alfonso II huyó y abdicó en favor de su hijo Fernando II . Fernando fue abandonado por todos y también tuvo que escapar, y el Reino de Nápoles fue conquistado con sorprendente facilidad. [1]

Francés en retirada

Pronto se produjo una reacción contra Carlos VIII, ya que todas las potencias europeas estaban alarmadas por su éxito. El 31 de marzo de 1495 se formó la Liga Santa entre el Papa, el emperador, Venecia , Ludovico el Moro y Fernando de España . [36] La Liga se formó aparentemente contra los turcos, pero en realidad se hizo para expulsar a los franceses de Italia. Carlos VIII se hizo coronar rey de Nápoles el 12 de mayo, pero pocos días después inició su retirada hacia el norte. Conoció a la Liga en Fornovo , se abrió paso entre ellos y en noviembre regresó a Francia. Fernando II fue reinstalado en Nápoles poco después, con ayuda española. La expedición, si bien no produjo resultados materiales, demostró la insensatez de la llamada "política del equilibrio", la doctrina medicea de impedir que uno de los principados italianos abrume a los demás y los una bajo su hegemonía.

La beligerancia de Carlos VIII en Italia había dejado claro que la "política del equilibrio" no hacía más que hacer que el país fuera incapaz de defenderse contra una poderosa fuerza invasora. Italia demostró ser muy vulnerable a las depredaciones de los poderosos Estados-nación, Francia y España, que se habían forjado durante el siglo anterior. Alejandro VI siguió ahora la tendencia general de todos los príncipes de la época de aplastar a los grandes feudatarios y establecer un despotismo centralizado. De esta manera, pudo aprovechar la derrota de los franceses para quebrar el poder de los Orsini. A partir de ese momento, Alejandro pudo construir una base de poder eficaz en los Estados Pontificios.

Castillo Sant'Angelo en Roma

Virginio Orsini , que había sido capturado por los españoles, murió prisionero en Nápoles y el Papa confiscó sus bienes. El resto del clan Orsini aún resistió, derrotando a las tropas papales enviadas contra ellos al mando de Guidobaldo da Montefeltro , duque de Urbino y Giovanni Borgia , duque de Gandia, en Soriano (enero de 1497). La paz se hizo gracias a la mediación veneciana: los Orsini pagaron 50.000 ducados a cambio de sus tierras confiscadas; El Papa dejó que el duque de Urbino, a quien habían capturado, pagara su propio rescate. Los Orsini siguieron siendo muy poderosos y el Papa Alejandro VI no podía contar más que con sus 3.000 tropas españolas. Su único éxito había sido la captura de Ostia y la sumisión de los cardenales francófilos Colonna y Savelli .

Entonces ocurrió una gran tragedia doméstica para la casa de los Borgia. El 14 de junio desapareció su hijo el duque de Gandía , recientemente creado duque de Benevento y que tenía un estilo de vida cuestionable; Al día siguiente, su cadáver fue encontrado en el Tíber. [34] Alejandro, abrumado por el dolor, se encerró en el Castillo de Sant'Angelo . Declaró que en adelante la reforma moral de la Iglesia sería el único objetivo de su vida. Se hizo todo lo posible para descubrir al asesino. Nunca se llegó a una explicación concluyente, [37] y es posible que el crimen fuera simplemente el resultado de una de las relaciones sexuales del duque.

Delito

No hay evidencia de que los Borgia recurrieran al envenenamiento, al asesinato judicial o a la extorsión para financiar sus planes y la defensa de los Estados Pontificios. Las únicas acusaciones contemporáneas de envenenamiento provinieron de algunos de sus sirvientes, extraídas bajo tortura por el enemigo acérrimo de Alejandro, Della Rovere, quien lo sucedió como Papa Julio II . [38]

Savonarola

Girolamo Savonarola

El estado degradado de la curia fue un gran escándalo. Los opositores, como el poderoso fraile florentino Girolamo Savonarola , lanzaron invectivas contra la corrupción papal y pidieron un concilio general para enfrentar los abusos papales. Se dice que Alejandro se echó a reír cuando le relataron las denuncias de Savonarola. Sin embargo, nombró a Sebastián Maggi para investigar al fraile, y éste respondió el 16 de octubre de 1495:

Estamos disgustados por la convulsa situación que reina en Florencia, tanto más cuanto que debe su origen a vuestra predicación. Porque predices el futuro y declaras públicamente que lo haces por inspiración del Espíritu Santo cuando deberías estar reprendiendo el vicio y alabando la virtud... Profecías como éstas no deben hacerse cuando tu encargo es promover la paz y la concordia. Además, éste no es el momento para tales enseñanzas, calculadas como están para producir discordia incluso en tiempos de paz y mucho menos en tiempos de problemas. ... Sin embargo, dado que nos ha alegrado mucho saber por ciertos cardenales y por su carta que está dispuesto a someterse a las reprensiones de la Iglesia, como corresponde a un cristiano y a un religioso, empezamos a pensar que lo que lo que has hecho no lo has hecho con mala intención, sino con cierta ingenuidad y celo, aunque equivocado, por la viña del Señor. Nuestro deber, sin embargo, prescribe que le ordenemos, bajo santa obediencia, que cese de predicar en público y en privado hasta que pueda venir a nuestra presencia, no bajo escolta armada como es su costumbre actual, sino con seguridad, tranquilidad y modestia, como corresponde. un religioso, o hasta que hagamos arreglos diferentes. Si obedece, como esperamos, suspenderemos por el momento el funcionamiento de nuestro antiguo Breve para que pueda vivir en paz de acuerdo con los dictados de su conciencia. [39]

La hostilidad de Savonarola parece haber sido más política que personal, y el fraile envió una carta de condolencia al Papa por la muerte del duque de Gandía; "La fe, Santísimo Padre, es la única y verdadera fuente de paz y de consuelo... Sólo la fe trae consuelo desde un país lejano". [40] Pero finalmente los florentinos se cansaron de la moralización del fraile y el gobierno florentino condenó al reformador a muerte, ejecutándolo el 23 de mayo de 1498. [41]

Engrandecimiento familiar

Las familias italianas prominentes despreciaban a la familia Borgia española y les molestaba su poder, que buscaban para sí mismos. Ésta es, al menos parcialmente, la razón por la que tanto el Papa Calixto III como el Papa Alejandro VI otorgaron poderes a miembros de la familia en quienes podían confiar. [Nota 4]

Bula papal Desiderando nui , 1499

En estas circunstancias, Alejandro, sintiendo más que nunca que sólo podía confiar en sus propios parientes, centró sus pensamientos en un mayor engrandecimiento familiar. Había anulado el matrimonio de Lucrecia con Giovanni Sforza , quien había respondido a la sugerencia de que era impotente con la contrademanda sin fundamento de que Alejandro y César mantuvieron relaciones incestuosas con Lucrecia, en 1497. [Nota 5] Incapaz de arreglar una unión entre César y el Hija del rey Federico IV de Nápoles (que había sucedido a Fernando II el año anterior), indujo a Federico mediante amenazas a aceptar el matrimonio entre el duque de Bisceglie , hijo natural de Alfonso II, y Lucrecia. Alejandro y el nuevo rey francés Luis XII firmaron un acuerdo secreto; A cambio de una bula de divorcio entre el rey y Juana de Francia (para que pudiera casarse con Ana de Bretaña ) y de convertir a Georges d'Amboise (el principal consejero del rey) en cardenal de Ruán , a César se le dio el ducado de Valentinois (elegido porque era consistente con su apodo, Valentino), asistencia militar para ayudarlo a subyugar a los príncipes feudales de la Romaña papal, [44] y una princesa prometida, Carlota de Albret del Reino de Navarra . [45]

Alejandro esperaba que la ayuda de Luis XII fuera más provechosa para su casa que la de Carlos VIII. A pesar de las protestas de España y de los Sforza, se alió con Francia en enero de 1499 y se le unió Venecia. En otoño, Luis XII estaba en Italia expulsando a Ludovico Sforza de Milán. Con el éxito francés aparentemente asegurado, el Papa decidió abordar drásticamente la Romaña, que aunque nominalmente estaba bajo dominio papal estaba dividida en una serie de señoríos prácticamente independientes sobre los que Venecia, Milán y Florencia miraban hambrientamente. César, fortalecido por el apoyo de los franceses, comenzó a atacar las ciudades turbulentas una por una en su calidad de gonfaloniere (abanderado) designado de la iglesia. Pero la expulsión de los franceses de Milán y el regreso de Ludovico Sforza interrumpieron sus conquistas y regresó a Roma a principios de 1500.

El jubileo (1500)

En el año jubilar de 1500, Alejandro introdujo la costumbre de abrir una puerta santa en Nochebuena y cerrarla el día de Navidad del año siguiente. Después de consultar con su maestro de ceremonias, Johann Burchard , el Papa Alejandro VI abrió la primera puerta santa en la Basílica de San Pedro en la Nochebuena de 1499, y los representantes papales abrieron las puertas en las otras tres basílicas patriarcales. Para ello, el Papa Alejandro hizo crear una nueva abertura en el pórtico de San Pedro y encargó una puerta de mármol. [Nota 6] [Nota 7]

Alejandro fue llevado en la sedia gestatoria a San Pedro. Él y sus asistentes, portando velas, se dirigieron en procesión hacia la puerta santa, mientras el coro cantaba el Salmo 118:19-20. [48] ​​El Papa llamó a la puerta tres veces, los trabajadores la movieron desde adentro y luego todos cruzaron el umbral para entrar en un período de penitencia y reconciliación. Así, el Papa Alejandro formalizó el rito y comenzó una larga tradición que aún se practica. En las otras tres basílicas se celebraron ceremonias similares. [46]

Alejandro también instituyó un rito especial para el cierre de una puerta santa. En la fiesta de la Epifanía de 1501, dos cardenales comenzaron a sellar la puerta santa con dos ladrillos, uno de plata y otro de oro. Sampietrini (trabajadores de la basílica) [Nota 8] completaron el sello, colocando monedas y medallas especialmente acuñadas dentro de la pared. [46]

Vida personal

De las muchas amantes de Alejandro, una de sus favoritas fue Vannozza dei Cattanei , nacida en 1442 y esposa de tres maridos sucesivos. La conexión comenzó en 1470, y tuvo cuatro hijos que el Papa reconoció abiertamente como propios: Cesare (nacido en 1475), Giovanni , más tarde duque de Gandia (comúnmente conocido como Juan, nacido en 1474 o 1476), Lucrecia (nacida en 1480), y Gioffre (Goffredo en italiano, nacido en 1481 o 1482). Durante un tiempo, antes de legitimar a sus hijos después de convertirse en Papa, Rodrigo fingió que sus cuatro hijos con Vannozza eran su sobrina y sus sobrinos y que eran engendrados por los maridos de Vannozza. [50] GJ Meyer ha argumentado que las fechas de nacimiento de los cuatro en comparación con el paradero conocido de Alexander en realidad le impiden haber engendrado a alguno de ellos, y que su "reconocimiento" consistió simplemente en dirigirse a ellos como "amado hijo/hija" en correspondencia ( aplicando la misma dirección a, por ejemplo, Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla en la misma carta). [2]

Otra amante fue la bella Giulia Farnese (" Giulia la Bella "), esposa de Orsino Orsini . Giulia era madre de Laura Orsini , nacida en 1492, probablemente hija de Alejandro. Sin embargo, todavía amaba a Vannozza y a sus hijos con ella. El cuidado de ellos resultó ser el factor determinante de toda su carrera. Les dedicó enormes sumas de dinero. Vannozza vivía en el palacio de un difunto cardenal o en una gran villa palaciega. Los niños vivían entre la casa de su madre y el propio Palacio Papal. [34]

Otros seis hijos, Girolama , Isabella, Pedro-Luiz , Giovanni el "Infans Romanus" , Rodrigo y Bernardo, eran de ascendencia materna incierta. Su hija Isabel era tatarabuela del Papa Inocencio X , quien por lo tanto descendía en línea directa de Alejandro. [52]

Esclavitud

Si bien los exploradores de España impusieron una forma de esclavitud llamada " encomienda " a los pueblos indígenas que encontraron en el Nuevo Mundo, [54] algunos papas se habían pronunciado en contra de la práctica de la esclavitud. En 1435, el Papa Eugenio IV había lanzado un ataque contra la esclavitud en las Islas Canarias en su bula papal Sicut dudum , que incluía la excomunión de todos aquellos que se dedicaban al comercio de esclavos con los jefes nativos allí. Se permitía una forma de servidumbre por contrato , similar al deber de un campesino para con su señor feudal en Europa.

A raíz del desembarco de Colón en el Nuevo Mundo, la monarquía española le pidió al Papa Alejandro que confirmara la propiedad de estas tierras recién descubiertas. [55] Las bulas emitidas por el Papa Alejandro VI: Eximiae devotionis (3 de mayo de 1493), Inter caetera (4 de mayo de 1493) y Dudum siquidem (23 de septiembre de 1493), otorgaban derechos a España con respecto a las tierras recién descubiertas en América similares. a los que el Papa Nicolás V había conferido previamente a Portugal con las bulas Romanus Pontifex y Dum Diversas . [56] [57] [58] Morales Padrón (1979) concluye que estas bulas dieron poder para esclavizar a los nativos. [59] Minnich (2010) afirma que esta "comerta de esclavos" se permitió para facilitar las conversiones al cristianismo. [57] Otros historiadores y eruditos del Vaticano están totalmente en desacuerdo con estas acusaciones y afirman que Alejandro nunca dio su aprobación a la práctica de la esclavitud. [60] Otros papas posteriores, como el Papa Pablo III en Sublimis Deus (1537), el Papa Benedicto XIV en Immensa Pastorium (1741) y el Papa Gregorio XVI en su carta In supremo apostolatus (1839), continuaron condenando la esclavitud.

Thornberry (2002) afirma que Inter caetera se aplicó en el Requisito español de 1513 , que se leyó a los indios americanos (que no podían entender el idioma de los colonizadores) antes de que comenzaran las hostilidades contra ellos. Se les dio la opción de aceptar la autoridad del Papa y la corona española o enfrentarse a ser atacados y subyugados. [61] [62] En 1993, el Instituto de Derecho Indígena pidió al Papa Juan Pablo II que revocara Inter caetera y reparara "este dolor histórico irrazonable". A esto le siguió un llamamiento similar en 1994 por parte del Parlamento de las Religiones del Mundo . [61]

Últimos años

Surgió entonces un peligro en forma de conspiración por parte de los déspotas depuestos, los Orsini, y de algunos de los propios condottieri de César . Al principio, las tropas papales fueron derrotadas y las cosas parecían sombrías para la casa de Borgia. Pero una promesa de ayuda francesa obligó rápidamente a los confederados a llegar a un acuerdo. César, mediante un acto de traición, apresó a los cabecillas en Senigallia y ejecutó a Oliverotto da Fermo y Vitellozzo Vitelli (31 de diciembre de 1502). Cuando Alejandro VI se enteró de la noticia, atrajo al cardenal Orsini al Vaticano y lo arrojó a un calabozo, donde murió. Sus bienes fueron confiscados y muchos otros miembros del clan en Roma fueron arrestados, mientras que el hijo de Alejandro, Goffredo Borgia, dirigió una expedición a la Campaña y se apoderó de sus castillos. Así, las dos grandes casas de Orsini y Colonna, que habían luchado durante mucho tiempo por el predominio en Roma y a menudo despreciaron la autoridad del Papa, quedaron subyugadas y el poder de los Borgia aumentó. César luego regresó a Roma, donde su padre le pidió que ayudara a Goffredo a reducir las últimas fortalezas de los Orsini; esto no estaba dispuesto a hacer, para gran disgusto de su padre; pero finalmente marchó, capturó a Ceri e hizo las paces con Giulio Orsini, quien entregó Bracciano . [34]

La guerra entre Francia y España por la posesión de Nápoles se prolongaba y el Papa estaba siempre intrigante, dispuesto a aliarse con cualquier potencia que le prometiera las condiciones más ventajosas en cualquier momento. Ofreció ayudar a Luis XII con la condición de que Sicilia fuera entregada a César, y luego se ofreció a ayudar a España a cambio de Siena , Pisa y Bolonia .

Muerte

La tumba del Papa Alejandro VI
Jacopo Pesaro siendo presentado por el Papa Alejandro VI a San Pedro , pintura de Tiziano

César se estaba preparando para otra expedición en agosto de 1503 cuando, después de haber cenado con el cardenal Adriano Castellesi el 6 de agosto, él y su padre enfermaron de fiebre unos días después. Cesare, que "yacía en la cama, con la piel pelada y el rostro teñido de color violeta" [63] como consecuencia de ciertas medidas drásticas para salvarlo, finalmente se recuperó; pero el anciano Pontífice aparentemente tenía pocas posibilidades. El Diario de Burchard proporciona algunos detalles de la última enfermedad y muerte del Papa a los 72 años: [64]

El sábado 12 de agosto de 1503, el Papa cayó enfermo por la mañana. Pasada la hora de vísperas, entre las seis y las siete apareció una fiebre que permaneció permanentemente. El 15 de agosto le extrajeron trece onzas de sangre y le sobrevino la fiebre terciana . El jueves 17 de agosto, a las nueve de la mañana, tomó medicamentos. El viernes 18, entre las nueve y las diez, se confesó ante el obispo Gamboa de Carignola, quien luego le leyó misa. Después de la Comunión entregó la Eucaristía al Papa que estaba sentado en la cama. Luego concluyó la misa a la que asistieron cinco cardenales, Serra, Juan y Francesco Borgia, Casanova y Loris. El Papa les dijo que se sentía muy mal. A la hora de vísperas después de que Gamboa le hubiera dado la extremaunción, murió.

En cuanto a sus verdaderos errores, conocidos sólo por su confesor, el Papa Alejandro VI aparentemente murió genuinamente arrepentido. [Nota 10] El obispo de Gallipoli , Alexis Celadoni, habló de la contrición del pontífice durante su oración fúnebre [Nota 11] a los electores del sucesor de Alejandro, el Papa Pío III : [68] [Nota 12]

Cuando por fin el Papa padecía una enfermedad muy grave, solicitó espontáneamente, uno tras otro, cada uno de los últimos sacramentos. Primero hizo una confesión muy cuidadosa de sus pecados, con un corazón contrito, y se conmovió hasta el derramamiento de lágrimas, según me han dicho; luego recibió en la Comunión el Sacratísimo Cuerpo y se le administró la Extremaunción.

El interregno fue testigo nuevamente de la antigua "tradición" de violencia y disturbios. [Nota 13] César, demasiado enfermo para ocuparse del negocio él mismo, envió a Don Micheletto , su principal bravo , a apoderarse de los tesoros del Papa antes de que se anunciara públicamente la muerte. Al día siguiente, el cuerpo fue exhibido al pueblo y al clero de Roma, pero estaba cubierto por un "tapiz antiguo" ("antiquo tapete"), habiendo quedado muy desfigurado por la rápida descomposición. Según Rafael Volterrano : "Era una escena repugnante contemplar aquel cadáver deforme, ennegrecido, prodigiosamente hinchado y que exhalaba un olor infeccioso; sus labios y su nariz estaban cubiertos de babas pardas, su boca muy abierta y su lengua, inflado por veneno,... por lo tanto ningún fanático o devoto se atrevió a besarle los pies o las manos, como hubiera requerido la costumbre." [73] El embajador veneciano declaró que el cuerpo era "el cadáver más feo, monstruoso y horrible que jamás se haya visto, sin ninguna forma o semejanza de humanidad". [73] Ludwig von Pastor insiste en que la descomposición fue "perfectamente natural", debido al calor del verano. [Nota 14]

Comentarios [ ¿quién? ] atribuyen la muerte del Papa a la malaria , entonces prevalente en Roma, o a otra pestilencia similar. [75] Un funcionario contemporáneo escribió a casa que no era de extrañar que Alejandro y César hubieran enfermado, ya que el mal aire había hecho que muchos en Roma, y ​​especialmente en la Curia romana , enfermaran. [76] [77]

Después de una breve estancia, el cuerpo fue retirado de las criptas de San Pedro e instalado en la menos conocida iglesia nacional española de Santa María en Monserrato degli Spagnoli .

Legado

Una copa de vino con César Borgia (1893) de John Collier . De izquierda a derecha: Cesare Borgia , Lucrezia Borgia , el Papa Alejandro VI y un joven sosteniendo un vaso vacío. La pintura representa la visión popular de la naturaleza traicionera de los Borgia , lo que implica que el joven no puede estar seguro de que el vino no esté envenenado.
Detalle del fresco Resurrección en los Apartamentos Borgia, que muestra a Alejandro VI humildemente en oración [78]

Tras la muerte de Alejandro VI, su rival y sucesor Julio II dijo el día de su elección: "No viviré en las mismas habitaciones que vivieron los Borgia. Profanó la Santa Iglesia como nunca antes". [79] Los Apartamentos Borgia permanecieron sellados hasta el siglo XIX. [79]

Los apologistas católicos de Alejandro VI han argumentado que los comportamientos por los que recibe críticas no fueron atípicos de la época. De Maistre , en su obra Du Pape , "A estos últimos no se les perdona nada, porque de ellos se espera todo, por lo que los vicios ligeramente pasados ​​por alto en un Luis XIV se vuelven más ofensivos y escandalosos en un Alejandro VI". [80]

Alejandro VI había buscado reformas en la cada vez más irresponsable Curia, reuniendo a un grupo de sus cardenales más piadosos para hacer avanzar el proceso. Las reformas planeadas incluían nuevas reglas sobre la venta de propiedades de la Iglesia, la limitación de los cardenales a una diócesis y códigos morales más estrictos para el clero, aunque no se implementaron. [Nota 15]

Alejandro VI era conocido por su mecenazgo de las artes, y en su época se inició una nueva era arquitectónica en Roma con la llegada de Bramante . Rafael , Miguel Ángel y Pinturicchio trabajaron para él. [34] Encargó a Pinturicchio que pintara lujosamente un conjunto de habitaciones en el Palacio Apostólico del Vaticano, que hoy se conocen como los Apartamentos Borgia . Se interesó mucho por el teatro e incluso hizo representar Menechmi de Plauto en sus aposentos. [82]

Además de las artes, Alejandro VI también impulsó el desarrollo de la educación. En 1495, emitió una bula papal a petición de William Elphinstone , obispo de Aberdeen, y Jaime IV de Escocia , fundando el King's College, Aberdeen . [83] King's College ahora forma un elemento integral de la Universidad de Aberdeen . Alejandro VI también, en 1501, aprobó la Universidad de Valencia . [84] [85]

Alejandro VI, a quien su rival papal y sucesor Giuliano della Rovere afirmó sin pruebas que era un marrano , demostró un trato relativamente benigno hacia los judíos. Después de la expulsión de los judíos de España en 1492 , unos 9.000 judíos ibéricos empobrecidos llegaron a las fronteras de los Estados Pontificios . Alejandro les dio la bienvenida a Roma y declaró que se les "permitía llevar su vida, libres de interferencias de los cristianos, continuar con sus propios ritos, ganar riquezas y disfrutar de muchos otros privilegios". De manera similar, permitió la inmigración de judíos expulsados ​​de Portugal en 1497 y de Provenza en 1498. [86]

Bohuslav Hasištejnský z Lobkovic , un poeta humanista bohemio (1461-1510), escribió un epitafio hostil sobre Alejandro en latín: [87]

A pesar de la hostilidad de Julio II, los barones romanos y los vicarios de Romaña nunca volvieron a ser el mismo problema para el papado y los éxitos de Julio deben mucho a las bases sentadas por los Borgia. [88] A diferencia de Julio, Alejandro nunca hizo la guerra a menos que fuera absolutamente necesario, prefiriendo la negociación y la diplomacia. [89]

Alexander Lee sostiene que los crímenes atribuidos a los Borgia fueron exagerados por los contemporáneos porque eran forasteros que expandían sus propiedades a expensas de los italianos, que eran españoles cuando se sentía que España tenía demasiado control sobre la península italiana y que después Con la muerte de Alejandro la familia perdió su influencia y por tanto cualquier incentivo para que nadie los defendiera. [90]

Por otra parte, dos de los sucesores de Alejandro, Sixto V y Urbano VIII , lo describieron como uno de los papas más destacados desde San Pedro . [91]

Ver también

Referencias

Notas

  1. ^ Se disputan las reclamaciones de paternidad y el número de hijos. Véase GJ Meyer, [2] Christopher Hibbert, [3] y Ferdinand Gregorovius. [4] Hay afirmaciones sobre Cesare, Giovanni, Lucrezia, Gioffre (o Goffredo), Girolama (o Jeronima), Isabella, Pier Luigi (o Pedro Luis), Bernardo, Rodrigo, Giovanni Infans Romanus y Laura .
  2. Italiano : Alejandro VI , Valenciano : Alexandre VI , Español : Alejandro VI
  3. Valenciano : Roderic Llançol i de Borja [roðeˈɾiɡ ʎanˈsɔl i ðe ˈbɔɾdʒa] ; Español : Rodrigo Lanzol y de Borja [roˈðɾiɣo lanˈθol i ðe ˈβoɾxa]
  4. ^ "Los españoles habían estado tratando de recuperar su país de manos de los moros durante casi 800 años. A mediados del siglo XV, esta reconquista estaba casi completa, pero España todavía era una mezcolanza de principados en competencia y, debido a su estado constante En Italia, por el contrario, el Renacimiento, que apenas había comenzado en España, había alcanzado su apogeo y los italianos, en general, no veían con buenos ojos a un ciudadano de este país atrasado. siendo elevado al puesto más alto de la Iglesia. Recuerde, también, que el Papa en ese momento, además de sus poderes espirituales, era un poder político soberano con grandes áreas de la península, al menos nominalmente, bajo su control. Italia era, políticamente, en peor estado que España. En el sur, Nápoles era un feudo del Papa, pero su gobernante, el rey Ferrante, se negó a reconocer la autoridad del Papa. En el norte de la península, muchos pequeños principados competían por el dominio y eran a menudo en guerra entre sí, cambiando de alianzas tan rápidamente como lo invitaba la oportunidad. En los propios Estados Pontificios, las familias nobles, como los Orsini y los Colonna, actuaron como pequeños tiranos en las ciudades y zonas que controlaban, aplastando al pueblo y buscando constantemente su independencia de su soberano, el Papa. Estas familias romanas incluso intentaron controlar el propio papado. Probablemente fue sólo porque no pudieron ponerse de acuerdo sobre un sucesor italiano de Nicolás V que el anciano Calixto fue elegido; uno que, con toda probabilidad, no viviría mucho tiempo... Calixto III fue reconocido por todos como religioso y austero, aunque severamente criticado por su generosidad hacia su familia. Pero estaba rodeado de enemigos tanto dentro de la Iglesia como entre los gobernantes de Europa. Cuando fue elegido, hizo lo que hacen todos los líderes: se rodeó de personas en las que creía que podía confiar. Como español en Italia, le resultaba difícil encontrar tanta confianza excepto entre los miembros de su propia familia; de ahí su patrocinio hacia ellos, aunque no se puede negar que probablemente también fue por razones personales." [42]
  5. ^ "En cuanto a su reputación, no hay absolutamente ninguna prueba de los rumores de incesto con uno o más de sus hermanos - o incluso con su padre - aparte de la aportada por su primer marido, Giovanni Sforza, durante el proceso de divorcio, durante el cual Varias otras acusaciones infundadas fueron formuladas en ambas direcciones". [43]
  6. ^ "El año santo 1500 marcó definitivamente el comienzo de la costumbre de abrir una puerta santa en Nochebuena y cerrarla al año siguiente el día de Navidad. Alejandro abrió la primera puerta santa en la Basílica de San Pedro en Nochebuena de 1499, y los legados papales la abrieron. las puertas de las otras tres basílicas patriarcales. Para esta ocasión, el Papa Alejandro hizo crear una nueva abertura en el pórtico de San Pedro y encargó una puerta, realizada en mármol, de 3,5 metros de alto y 2,2 de ancho. Duró hasta 1618 cuando otra puerta se instaló en la nueva basílica. La puerta, a su vez, fue sustituida en 1950 por la puerta de bronce, que todavía se utiliza. En una ceremonia sorprendentemente similar en muchos aspectos a la apertura ritual actual de una puerta santa, Alejandro fue llevado en la silla gestatorial hasta el pórtico de San Pedro. Él y los miembros de su séquito, portando largas velas, se dirigieron en procesión hasta la puerta santa, mientras el coro entonaba el Salmo 118:19-20: "Abridme la puerta de Yahvé, donde Entrad rectos." El Papa llamó tres veces a la puerta, ésta cedió (ayudada desde dentro por los trabajadores), y luego todos cruzaron el umbral para entrar en un período de penitencia y reconciliación. Así, el Papa Alejandro, amante de la pompa y la ceremonia, formalizó el rito de apertura de una puerta santa e inició una tradición que continúa, con pocas variaciones, hasta el día de hoy. En las otras basílicas patriarcales se llevaron a cabo ritos similares. Alejandro fue también el primero en instituir un rito especial para el cierre de una puerta santa. En la fiesta de la Epifanía, el 6 de enero de 1501, dos cardenales, uno con un ladrillo de plata y el otro con uno de oro, comenzaron simbólicamente a sellar la puerta santa. Los trabajadores de la basílica conocidos como sanpietrini completaron la tarea, que incluía colocar pequeñas monedas y medallas, acuñadas durante el año santo, dentro del muro." [46]
  7. ^ "[T]odo el clero de la ciudad fue invitado a la apertura del Jubileo [1500]. El propio Papa realizó esta ceremonia en la víspera de Navidad de 1499, habiéndose esforzado en arreglar todos los detalles de antemano con su Maestro de Ceremonias. El ceremonial observado en estas ocasiones no era una invención moderna, sino que, como dice expresamente la Bula de Indicación, estaba basado en ritos antiguos y lleno de significado simbólico. Según Burchard, la multitud que asistía a estas solemnidades ascendía a 200.000 personas. "Puede ser una exageración, pero es cierto que, a pesar de los problemas de los tiempos y de la inseguridad en la misma Roma, el número de asistentes a este Jubileo fue muy grande". [47]
  8. ^ "El grupo permanente de trabajadores calificados y artesanos, de todos los oficios, que con sus ayudantes cuidan la Basílica de San Pedro". [49]
  9. ^ Dudoso, pero posible. En una afirmación similar: "Sin ninguna evidencia sólida, se dice que Giulia fue el modelo para la 'Virgen y el Niño' de Pinturicchio rodeada de ángeles en los Apartamentos Borgia del Vaticano". [53]
  10. ^ "Hay muchas razones para creer", escribe el Dublin Review , que el Papa Alejandro VI murió "en sentimientos de piedad y devoción". [sesenta y cinco]
  11. ^ Se dice que el valor histórico de la oración fúnebre del obispo Celadoni es inmenso: "El 16 de septiembre de 1503, Burchardus registra en su diario que Alexius Celadenus o Celadonius, obispo de Gallipoli, pronunció un discurso a los cardenales a punto de entrar en el cónclave para la elección de un sucesor del Papa Alejandro VI. Et fuit tediosa et longa oratio . El editor más reciente de Burchardus, Thuasne, afirma que esta oración existe en un manuscrito en la Bibliothèque Nationale... Omite observar eso, admitiendo que el discurso pudo haber sido demasiado largo. para los cardenales, cuanto más largo, mejor para nosotros, ya que contiene un relato del Papa Alejandro de valor casi único, no simplemente como el juicio de un contemporáneo, sino como presentado en público ante una audiencia de contemporáneos cuya posición en la iglesia había sido los llevó a una relación casi diaria con el Papa fallecido, y ante quien cualquier tergiversación grave habría sido imposible  ..." [66] [67]
  12. ^ Texto en latín: "Dum graviter aegrotaret, factorum conscientia punctus contrito dolentique animo ad lachrymas ut audio fusus, sacrosanctum communionis corpus sua sponte, dilutis prius diligentissima confesione peccatis, petierit, et alia sacramenta ..." [ 69]
  13. ^ "A lo largo de la Edad Media, se adjuntó una 'tradición' o 'costumbre' que implicaba el saqueo a la muerte y elección de prelados de alto rango". [70] Y ya en 633, "el IV Concilio de Toledo condenó la violencia del interregno ". [71] Tampoco fueron los romanos los únicos culpables de tal mala conducta. En el siglo XI, Pedro Damián , escribiendo al clero y al pueblo de Osimo , reprendió duramente la "práctica perversa y totalmente detestable de ciertas personas, que a la muerte del obispo irrumpen como enemigos y roban su casa, como ladrones se escapan". con sus pertenencias, prendió fuego a las casas de su finca y con fiera y salvaje barbarie taló sus vides y sus huertas". [72]
  14. ^ "A consecuencia de la enfermedad simultánea tanto del Papa como de su hijo, y de la rápida descomposición del cuerpo, que, considerando el calor del clima, era perfectamente natural, se lanzó de inmediato el grito de veneno; pero el 19 de agosto El enviado de Mantua escribe que no había ningún motivo para suponer esto." [74]
  15. ^ "Como parte de las nuevas reformas propuestas, Alejandro nombró ahora una comisión de seis de los cardenales más piadosos, y menos de dos meses después se había preparado un proyecto de Bula de Reforma. Al Papa se le prohibió vender beneficios y transferir propiedades de la Iglesia. En cuanto a los cardenales, que debían ser elegidos de todas las naciones, ninguno debía poseer más que un obispado, sus hogares estaban limitados a ochenta personas y treinta caballos, se les prohibía la caza, los teatros, los carnavales y los torneos; y sus gastos funerarios no debían exceder los 1.500 ducados. El clero menor fue igualmente controlado: debían rechazar todos los sobornos y repudiar a sus concubinas." [81]

Citas

  1. ^ ab "ENCICLOPEDIA CATÓLICA: Papa Alejandro VI". www.newadvent.org .
  2. ^ abc GJ Meyer (2014). "Antecedentes: La cuestión de la paternidad: una disculpa". Los Borgia: la historia oculta . Gallito. págs. 239-247. ISBN 978-0345526922.
  3. ^ Hibbert (2008) [ página necesaria ]
  4. ^ Fernando Gregorovius (1900). Historia de la Ciudad de Roma en la Edad Media. vol. 7, parte 1. Londres: George Bell. pag. 353.ISBN _ 978-1-108-01509-7.
  5. ^ Weckman-Muñoz, Luis."Las bulas alejandrinas de 1493" en Primeras imágenes de América: el impacto del Nuevo Mundo en el Viejo . Editado por Fredi Chiappelli. Berkeley y Los Ángeles: University of California Press 1976, págs. 201–210.
  6. Batllori, Miguel, SJ "La división papal del mundo y sus consecuencias" en Primeras imágenes de América: El impacto del Nuevo Mundo en el Viejo . Editado por Fredi Chiappelli. págs. 211-220.
  7. ^ Downey, Kirstin (28 de octubre de 2014). Isabella: La Reina Guerrera. Grupo editorial Knopf Doubleday. ISBN 978-0-385-53412-3.
  8. ^ Catherine B. Avery, 1972, La enciclopedia del Renacimiento italiano del nuevo siglo , Appleton-Century-Crofts, ISBN 0-13-612051-2 ISBN 9780136120513 p. 189. [1]   
  9. ^ Noel (2006) [ página necesaria ]
  10. ^ Hollingsworth, María (2014). Los Borgia: la dinastía más famosa de la historia. Londres. pag. 17.ISBN _ 978-1-78206-944-7. OCLC  868380201.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  11. ^ Hollingsworth 2014, págs. 17-19
  12. ^ ab Monseñor Peter de Roo (1924), Material para una historia del Papa Alejandro VI, sus familiares y su época , (5 vols.), Brujas, Desclée, De Brouwer, volumen 2, p. 29. [2] "Copia archivada" (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 26 de abril de 2012 . Consultado el 22 de diciembre de 2011 .{{cite web}}: CS1 maint: archived copy as title (link)volúmenes 1 a 5
  13. ^ abc "Los Cardenales de la Santa Iglesia Romana - Elecciones Papales - Siglo XV".
  14. ^ Hollingsworth 2014, pág. 36
  15. ^ Hollingsworth 2014, pág. 43
  16. ^ Hollingsworth 2014, pág. 45
  17. ^ Hollingsworth 2014, pág. 55
  18. ^ Hollingsworth 2014, pág. 60
  19. ^ Hollingsworth 2014, pág. sesenta y cinco
  20. ^ Hollingsworth 2014, pág. 81
  21. ^ Hollingsworth 2014, pág. 82
  22. ^ Hollingsworth 2014, pág. 85
  23. ^ Hollingsworth 2014, pág. 95
  24. ^ Hollingsworth 2014, pág. 87
  25. ^ Hollingsworth 2014, pág. 100
  26. ^ Hollingsworth 2014, pág. 106
  27. ^ Hollingsworth 2014, pág. 111
  28. ^ Hollingsworth 2014, pág. 114
  29. ^ Gaetano Moroni , Dizionario di Erudizione Storico-Ecclesiastica da S. Pietro sino ai nostri giorni , vol. 6, pág. 50 (en italiano)
  30. ^ de Rossa (1989), pág. 144
  31. ^ Mallett (1981), págs. 123-126
  32. ^ abc Johann Burchard, Diarios 1483-1492 (traducción: AH Matthew, Londres, 1910)
  33. ^ Hollingsworth 2014, pág. 126
  34. ^ abcde Villari (1911)
  35. ^ Verzijl, Jan H. (26 de septiembre de 1979). El derecho internacional en perspectiva histórica. 10. Editores Martinus Nijhoff. ISBN 9028601589- a través de libros de Google.
  36. ^ Anderson, MS (1993). El auge de la diplomacia moderna 1450-1919. Londres: Longman. pag. 3.ISBN _ 0-582-21232-4.
  37. ^ Mallett (1981), págs. 162-166
  38. ^ Mallett (1981), pág. 236
  39. ^ de la Bédoyère (1958), págs. 154-155
  40. ^ de la Bédoyère (1958), pág. 24
  41. ^ de la Bédoyère (1958), passim [ página necesaria ]
  42. ^ JB Darcy, Lo que no sabes sobre el Papa Borgia: Alejandro VI (1492-1503).
  43. ^ Norwich (2011), pág. 272
  44. ^ Maquiavelo, Nicolás (1981). El príncipe y discursos seleccionados (Bantam Classic ed.). Nueva York: Bantam Books. pag. 127.ISBN _ 0-553-21227-3.
  45. ^ Adot Lerga, Álvaro (2005). Juan de Albret y Catalina de Foix o la defensa del Estado navarro (1483-1517) . Pamplona/Iruñea: Pamiela. págs. 164–65. ISBN 84-7681-443-7.
  46. ^ abc Allen Duston, OP y Roberto Zanoli, 2003, San Pedro y el Vaticano: el legado de los Papas , Art Services Intl., ISBN 9780883971406 , págs. 
  47. ^ "¡Qué horrible era la vida católica bajo esos inmorales Papas del Renacimiento!". Rorate Caeli . Consultado el 25 de marzo de 2014 .
  48. ^ Salmo 118:19-20
  49. ^ "Diccionario: Sampietrini". Cultura católica . Consultado el 25 de marzo de 2014 .
  50. ^   Darcy, JB "Lo que no sabes sobre el Papa Borgia: Alejandro VI (1492-1503). (ARTÍCULO DESTACADO) (Biografía)". Visión católica 19.8 (2011): n. pág. Imprimir.
  51. ^ "NGV resuelve el misterio del retrato renacentista" (26 de noviembre de 2008), NGV. Consultado el 4 de junio de 2020.
  52. ^ Williams (2004), pág. 70
  53. ^ de la Bédoyère (1958), pág. 94
  54. ^ "¿Encomienda o esclavitud? La elección de organización laboral de la Corona española en la América española del siglo XVI". (PDF). Estudios latinoamericanos.
  55. ^ Stogre (1992), págs. 69–70
  56. ^ Raiswell, pág. 469
  57. ^ ab Minnich (2010), pág. 281
  58. ^ Rivera (1992), págs. 25-28
  59. ^ citado por Rivera (1992), p. 28
  60. ^ Patrick Madrid, "Papa Ficción"
  61. ^ ab Thornberry (2002), pág. sesenta y cinco
  62. ^ Rivera (1992), pág. 37
  63. ^ Los Borgia , 1981, Georgina Masson , Marion Johnson, Penguin, ISBN 0-14-139075-1 ISBN 9780141390758 , p. 179. [3]   
  64. ^ Johann Burchard, 1921, El Papa Alejandro VI y su corte: extractos del diario en latín de Johannes Burchardus , FL Glaser, tr., NL Brown, Nueva York, p. 179. [4]
  65. ^ Nicholas Patrick Wiseman , ed., 1858, The Dublin Review , Londres, Thomas Richardson & Son, vol. 45, pág. 351. [5]
  66. ^ "Una oración contemporánea sobre el Papa Alejandro VI", The English Historical Review , 1892, vol. 7, pág. 318.
  67. ^ Véase también La oración de Alexis Celadoni , en The Ideal Renaissance Pope: Funeral Oratory from the Papal Court , John M. MacManamon, SJ, Archivum Historiae Pontificiae, 1976, vol. 14. págs. 54 y siguientes.
  68. ^ Peter de Roo, 1924, Material para una historia del Papa Alejandro VI , vol. 5, pág. 89, nota. 112. [6] (Frecuencia de palabras y número de páginas de palabras y frases específicas para los 5 volúmenes en HathiTrust ) [7]
  69. ^ Alexis Celadoni (Alexius Celadonius, Celadeni, 1451-1517), obispo de Gallipoli, Italia (1494-1508), Alexii Celadeni Episcopi Gallipolitani Oratio ad sacrum cardinalium senatum ingressurum ad novum pontificem eligendum , Editor: Roma: Johann Besicken, 1503. [ 8]
  70. ^ Joëlle Rollo-Koster, 2008, Asalto a San Pedro: visiones vacías, violencia y el inicio del gran cisma de Occidente (1378) , Leiden; Boston: Brill, ISBN 90-04-16560-6 ISBN 9789004165601 , Introducción , pág. 1. [9]   
  71. ^ Bertelli (2001), pág. 41
  72. ^ Carta 35, Sínodo de Pascua, 1050. Cartas 31–60 , Owen J. Blum (Traductor), 1990, Catholic University of America Press, ISBN 0-8132-0707-X ISBN 9780813207070 , p. 61. [10]   
  73. ^ ab Cawthorne (1996), pág. 218
  74. ^ "Ludwig von Pastor, Historia de los Papas, vol. 6, p. 135". 1899.
  75. ^ Norwich (2011), pág. 273
  76. ^ Sabatini, Rafael (1914). La vida de César Borgia: de Francia, duque de Valentinois y Romaña, príncipe de Andria y Venafri, conde de Dyois, señor de Piombino, Camerino y Urbino, gonfalonero y capitán general de la Santa Iglesia: una historia y algunas críticas. Nueva York: John Lane. págs. 407. per la mala condictione de aere.
  77. ^ Gregorovius, Fernando (1900). Historia de la Ciudad de Roma en la Edad Media. vol. 7, parte 2. Traducido por Hamilton, Annie. Londres: G. Bell & sons. pag. 519.
  78. ^ Pinturas de un Papa. Editorial: El dormitorio católico.
  79. ^ ab Cawthorne (1996), pág. 219
  80. ^ La Enciclopedia Católica: una obra de referencia internacional sobre la constitución, doctrina, disciplina e historia de la Iglesia Católica. vol. 1. Comité Católico de la Verdad de Caballeros de Colón . 1907. pág. 294.
  81. ^ Norwich (2011), págs. 268-269
  82. ^ "Ludwig von Pastor, Historia de los Papas, vol. 5, p. 124". 1899. Bajo Alejandro VI. el gusto por las representaciones teatrales avanzó mucho. Las obras de teatro, en su mayor parte de carácter extremadamente objetable, eran un rasgo destacado en todas las festividades de la corte, y también en las diversiones del Carnaval, en las que Alejandro mostraba un gran interés. En 1502, el Papa hizo representar Menaechmi en sus propios apartamentos.
  83. ^ "King's College: Acerca de". Universidad de Aberdeen . Consultado el 20 de junio de 2020 .
  84. ^ "Historia de la UV". www.uv.es. _
  85. ^ "Edificio La Nau - Fundación del Estudi General".
  86. ^ Carroll (2002), págs. 363–364
  87. ^ Bohuslav Hasištejnský z Lobkovic: Carmina selecta , Praga 1996, p.14
  88. ^ Mallett (1981), pág. 265
  89. ^ Mallett (1981), passim [ página necesaria ]
  90. ^ "Lee, Alexander. "¿Eran realmente tan malos los Borgia?", History Today, 1 de octubre de 2013".
  91. ^ Mallett (1981), pág. 9

Bibliografía

Otras lecturas

enlaces externos