stringtranslate.com

Alta burguesía

Los arquetipos de clérigo, caballero y campesino representan las virtudes de la prudencia , la fortaleza y la templanza , respectivamente. En la antigüedad clásica y la cristiandad , la prudencia y la fortaleza eran vistas como las virtudes cardinales que debían regir la sociedad.

Gentry (del francés antiguo genterie , de gentil , "de alta cuna, noble") son "personas bien nacidas, gentiles y bien educadas" de clase social alta , especialmente en el pasado. [1] [2] Gentry , en su connotación más amplia, se refiere a personas de buena posición social conectadas con propiedades terratenientes (ver señorío ), niveles superiores del clero o familias "gentiles" de larga ascendencia que en algunos casos nunca obtuvieron el título. derecho oficial a portar un escudo de armas . La nobleza estaba formada en gran parte por terratenientes que podían vivir enteramente de los ingresos del alquiler o al menos tenían una propiedad en el campo ; algunos eran caballeros granjeros . En el Reino Unido , el término nobleza se refiere a la nobleza terrateniente : la mayoría de la clase social terrateniente que normalmente tenía un escudo de armas pero no tenía título de nobleza . El adjetivo " patricio " ("de o similar a una persona de alto rango social") [3] describe en comparación otros estratos de élite social tradicionales análogos basados ​​en ciudades, como las ciudades libres de Italia ( Venecia y Génova ) y las ciudades imperiales libres. ciudades de Alemania, Suiza y la Liga Hanseática . [a]

El término "gentry" en sí mismo, según sostiene Peter Coss , es una construcción que los historiadores han aplicado vagamente a sociedades bastante diferentes. Es posible que un modelo particular no se ajuste a una sociedad específica, pero algunos académicos prefieren un término único y unificado. [4] [5]

Antecedentes históricos de la estratificación social en Occidente

Se ha interpretado que esta parte de un tapiz sueco del siglo XII muestra, de izquierda a derecha, al Odín tuerto, Thor con un martillo y Freyr . Esta tríada se corresponde estrechamente con la división trifuncional: Odín es el patrón de los sacerdotes y magos, Thor de los guerreros y Freyr de la fertilidad y la agricultura. [6]

Los indoeuropeos que se asentaron en Europa , Asia central y occidental y el subcontinente indio concebían que sus sociedades estuvieran ordenadas (no divididas) de forma tripartita, siendo las tres partes castas. [7] Las castas se dividieron aún más, quizás como resultado de una mayor especialización.

La formulación "clásica" del sistema de castas, tal como la describió en gran medida Georges Dumézil , era la de una casta sacerdotal o religiosamente ocupada, una casta guerrera y una casta trabajadora. Dumézil dividió a los protoindoeuropeos en tres categorías: soberanía , ejército y productividad (ver Hipótesis trifuncional ). Además, subdividió la soberanía en dos subpartes distintas y complementarias. Una parte era formal, jurídica y sacerdotal, pero arraigada en este mundo. El otro era poderoso, impredecible y también sacerdotal, pero arraigado en el "otro", el mundo sobrenatural y espiritual. La segunda división principal estaba relacionada con el uso de la fuerza, el ejército y la guerra. Finalmente, había un tercer grupo, regido por los otros dos, cuyo papel era la productividad: pastoreo, agricultura y artesanía .

Este sistema de roles de castas se puede ver en las castas que florecieron en el subcontinente indio y entre los pueblos itálicos .

Ejemplos de las castas indoeuropeas:

Los reyes nacían de la clase guerrera o noble.

cristiandad medieval

La estructura social feudal en tres órdenes: los que rezan ( oratores ), los que luchan ( bellatores ) y los que trabajan ( laboratores )
Europa y el Imperio Bizantino 1000 d.C.

El emperador Constantino convocó el Primer Concilio de Nicea en 325, cuyo Credo Niceno incluía la creencia en "una Iglesia santa, católica y apostólica". El emperador Teodosio I convirtió el cristianismo de Nicea en la iglesia estatal del Imperio Romano con el Edicto de Tesalónica de 380. [8]

Después de la caída del Imperio Romano Occidental en el siglo V, no surgió ningún gobierno secular poderoso en Occidente, pero sí un poder eclesiástico central en Roma, la Iglesia Católica. En este vacío de poder, la Iglesia surgió hasta convertirse en la potencia dominante en Occidente .

En esencia, la visión más temprana de la cristiandad fue la visión de una teocracia cristiana , un gobierno fundado y que defendía los valores cristianos , cuyas instituciones están difundidas por completo con la doctrina cristiana . La máxima autoridad de la Iglesia Católica sobre todos los cristianos europeos y sus esfuerzos comunes de la comunidad cristiana (por ejemplo, las Cruzadas , la lucha contra los moros en la Península Ibérica y contra los otomanos en los Balcanes ) ayudaron a desarrollar un sentido de identidad comunitaria frente al obstáculo de las profundas divisiones políticas de Europa.

La herencia clásica floreció a lo largo de la Edad Media tanto en el Oriente griego bizantino como en el Occidente latino . En el estado ideal de Platón existen tres grandes clases (productores, auxiliares y guardianes), lo cual era representativo de la idea del " alma tripartita ", que es expresiva de tres funciones o capacidades del alma humana: "apetitos" (o "pasiones"), "el elemento anímico" y "razón", la parte que debe guiar el alma a la verdad. Will Durant argumentó de manera convincente que ciertas características prominentes de la comunidad ideal de Platón eran discernibles en la organización, el dogma y la eficacia de "la" Iglesia medieval en Europa: [9]

Durante mil años Europa estuvo gobernada por una orden de guardianes muy parecida a la que imaginó nuestro filósofo. Durante la Edad Media era costumbre clasificar a la población de la cristiandad en laboratores (trabajadores), bellatores (soldados) y oratores (clero). El último grupo, aunque pequeño en número, monopolizó los instrumentos y oportunidades de la cultura y gobernó con dominio casi ilimitado la mitad del continente más poderoso del mundo. El clero, al igual que los guardianes de Platón, tenía autoridad... por su talento demostrado en los estudios y la administración eclesiásticos, por su disposición a una vida de meditación y sencillez, y... por la influencia de sus parientes con poderes de Estado e Iglesia. En la segunda mitad del período en el que gobernaron [800 a. C. en adelante], el clero estaba tan libre de preocupaciones familiares como incluso Platón podría desear [para tales guardianes]... El celibato [clerical] era parte de la estructura psicológica de la poder del clero; porque, por un lado, no se veían obstaculizados por el egoísmo cada vez más estrecho de la familia, y por el otro, su aparente superioridad al llamado de la carne aumentaba el temor que les sentían los pecadores laicos. ... [9]

Gaetano Mosca escribió sobre el mismo tema en su libro La clase dominante sobre la Iglesia medieval y su estructura que

Más allá del hecho de que el celibato clerical funcionaba como disciplina espiritual, también era garante de la independencia de la Iglesia. [10]

La Iglesia católica siempre ha aspirado a una participación preponderante en el poder político, pero nunca ha podido monopolizarlo enteramente, debido principalmente a dos rasgos que son básicos en su estructura. En general, se ha exigido el celibato al clero y a los monjes. Por lo tanto, nunca han podido establecerse verdaderas dinastías de abades y obispos. ... En segundo lugar, a pesar de numerosos ejemplos en sentido contrario proporcionados por la belicosa Edad Media, la vocación eclesiástica, por su propia naturaleza, nunca ha sido estrictamente compatible con el porte de armas. El precepto que exhorta a la Iglesia a aborrecer el derramamiento de sangre nunca ha desaparecido completamente de la vista, y en tiempos relativamente tranquilos y ordenados siempre ha estado muy presente. [11]

Dos propiedades principales del reino.

La estructura social fundamental en Europa en la Edad Media estaba entre la jerarquía eclesiástica , los nobles, es decir, los inquilinos de la caballería (condes, barones, caballeros, escuderos, franklins ) y los innobles, los villanos , ciudadanos y burgueses . La división de la sociedad en clases de nobles e innobles en las regiones más pequeñas de la Europa medieval era inexacta. Después de la Reforma Protestante , la mezcla social entre la clase noble y la clase alta clerical hereditaria se convirtió en una característica de las monarquías de los países nórdicos . La gentileza se forma principalmente sobre las bases de los dos estamentos superiores del reino de las sociedades medievales, la nobleza y el clero , ambos exentos de impuestos. Las familias "gentiles" posteriores de larga ascendencia que nunca obtuvieron el derecho oficial a portar un escudo de armas también fueron admitidas en la sociedad rural de clase alta: la nobleza.

las tres fincas

El orden generalizado de los tres estados era particularmente característico de Francia:

En la cima de la pirámide estaban los príncipes y los estados del rey o del emperador, o con el clero, los obispos y el Papa.

Para los pueblos de la Edad Media y principios de la Edad Moderna, el sistema feudal estaba encajado en un orden dado por Dios. La nobleza y el tercer estado nacieron en su clase y el cambio de posición social fue lento. La riqueza tenía poca influencia sobre a qué estado se pertenecía. La excepción fue la Iglesia medieval, que era la única institución donde hombres (y mujeres) competentes y con méritos podían alcanzar, en una vida, las posiciones más altas de la sociedad.

El primer estado comprendía a todo el clero, tradicionalmente dividido en clero "superior" y "inferior". Aunque no existía una demarcación formal entre las dos categorías, el alto clero era, efectivamente, nobleza clerical, de familias del segundo estado o, como en el caso del cardenal Wolsey , de orígenes más humildes.

El segundo poder era la nobleza. Ser rico o influyente no convertía automáticamente a uno en noble, y no todos los nobles eran ricos e influyentes (las familias aristocráticas han perdido sus fortunas de diversas maneras, y el concepto de "noble pobre" es casi tan antiguo como la nobleza misma). Los países sin tradición feudal no tenían nobleza como tal.

La estratificación social tradicional del mundo occidental en el siglo XV

La nobleza de una persona puede heredarse o ganarse. La nobleza en su sentido más general y estricto es una preeminencia reconocida que es hereditaria: los descendientes legítimos (o todos los descendientes varones, en algunas sociedades) de nobles son nobles, a menos que se les despoje explícitamente del privilegio. Los términos aristócrata y aristocracia son un medio menos formal para referirse a personas pertenecientes a este medio social .

Históricamente, en algunas culturas, los miembros de una clase alta a menudo no tenían que trabajar para ganarse la vida, ya que estaban sustentados por inversiones ganadas o heredadas (a menudo bienes raíces), aunque los miembros de la clase alta pueden haber tenido menos dinero real que los comerciantes. El estatus de clase alta comúnmente se deriva de la posición social de la familia y no de los propios logros o riqueza. Gran parte de la población que componía la clase alta estaba formada por aristócratas, familias gobernantes, personas con títulos y jerarcas religiosos. Estas personas generalmente nacían con su estatus e históricamente no hubo mucho movimiento a través de las fronteras de clase. Es decir, era mucho más difícil para un individuo ascender de clase simplemente debido a la estructura de la sociedad.

En muchos países, el término clase alta estaba íntimamente asociado con la propiedad y los títulos hereditarios de la tierra. El poder político estaba a menudo en manos de los terratenientes en muchas sociedades preindustriales (lo que fue una de las causas de la Revolución Francesa), a pesar de que no existían barreras legales a la propiedad de la tierra para otras clases sociales. El poder comenzó a pasar de las familias terratenientes de clase alta a la población en general a principios de la era moderna , lo que llevó a alianzas matrimoniales entre los dos grupos, sentando las bases para las clases altas modernas en Occidente. Los terratenientes de clase alta en Europa a menudo también eran miembros de la nobleza titulada, aunque no necesariamente: la prevalencia de los títulos de nobleza variaba mucho de un país a otro. Algunas clases altas carecían casi por completo de títulos, por ejemplo, los Szlachta de la Commonwealth polaco-lituana.

Antes de la era del absolutismo , las instituciones, como la Iglesia, las legislaturas o las élites sociales, [12] restringían el poder monárquico. El absolutismo se caracterizó por el fin de la partición feudal, la consolidación del poder con el monarca, el surgimiento del estado, el surgimiento de ejércitos permanentes profesionales, burocracias profesionales, la codificación de las leyes estatales y el surgimiento de ideologías que justifican la monarquía absolutista. Por lo tanto, el absolutismo fue posible gracias a nuevas innovaciones y se caracterizó como un fenómeno de la Europa moderna temprana , en lugar del de la Edad Media, donde el clero y la nobleza se contrapesaban como resultado de la rivalidad mutua.

Gentry

continente europeo

báltico

Desde mediados de la década de 1860, la posición privilegiada de los alemanes bálticos en el Imperio ruso comenzó a flaquear. Ya durante el reinado de Nicolás I (1825-1855), que estaba bajo presión de los nacionalistas rusos, se habían dado algunos pasos esporádicos hacia la rusificación de las provincias. Más tarde, los alemanes bálticos se enfrentaron a feroces ataques de la prensa nacionalista rusa, que acusó a la aristocracia báltica de separatismo y abogó por una integración lingüística y administrativa más estrecha con Rusia.

La división social se basó en el dominio de los alemanes bálticos, que formaban las clases altas, mientras que la mayoría de la población indígena, llamada "Undeutsch", constituía el campesinado. En el censo imperial de 1897, 98.573 alemanes (7,58% de la población total) vivían en la gobernación de Livonia , 51.017 (7,57%) en la gobernación de Curonia y 16.037 (3,89%) en la gobernación de Estonia . [13] Los cambios sociales que enfrentó la emancipación, tanto social como nacional, de los estonios y letones no fueron tomados en serio por la nobleza alemana del Báltico. El gobierno provisional de Rusia después de la revolución de 1917 dio a los estonios y letones autogobierno , lo que significó el fin de la era báltica alemana en los países bálticos.

La nobleza lituana estaba formada principalmente por lituanos , pero debido a fuertes vínculos con Polonia, había sido culturalmente polonizada. Después de la Unión de Lublin en 1569, se volvieron menos distinguibles de la szlachta polaca , aunque conservaron la conciencia nacional lituana .

Reino de Hungría

En Hungría, durante finales del siglo XIX y principios del XX, la nobleza (a veces escrita como dzsentri ) era nobleza sin tierras que a menudo buscaba empleo como funcionarios públicos, oficiales del ejército o se dedicaba a la política. [14]

Commonwealth polaco-lituana

En la historia de la Commonwealth polaco-lituana , "gentry" se utiliza a menudo en inglés para describir a la nobleza terrateniente polaca ( polaco : ziemiaństwo, ziemianie , de ziemia , "tierra"). Eran los miembros menores de la nobleza (los szlachta ), en contraste con el grupo mucho más pequeño pero más poderoso de familias de "magnates" (sing. magnat , plural magnaci en polaco), los magnates de Polonia y Lituania . En comparación con la situación en Inglaterra y algunas otras partes de Europa, estas dos partes de la "nobleza" en general operaban en gran medida como clases diferentes y, a menudo, estaban en conflicto. Después de las particiones de Polonia , al menos según los estereotipos de la tradición nacionalista del siglo XIX, los magnates a menudo se sintieron cómodos en las capitales y cortes de las potencias particionantes, mientras que la nobleza permanecía en sus propiedades, manteniendo viva la cultura nacional.

A partir del siglo XV, solo a los szlachta y a algunos patricios bughers de algunas ciudades se les permitió poseer propiedades rurales de cualquier tamaño, como parte de los muy extensos privilegios de los szlachta . Estas restricciones se redujeron o eliminaron después de las particiones de Polonia y comenzaron a surgir terratenientes plebeyos. En el siglo XIX, había al menos 60.000 familias szlachta , la mayoría bastante pobres y muchas de ellas ya no poseían tierras. [15] Para entonces, la "gentry" incluía a muchos terratenientes no nobles.

España y Portugal

En nobleza española y antigua nobleza portuguesa, véase hidalgos e infanzones .

sueco

En Suecia no existía una servidumbre absoluta . Por lo tanto, la nobleza era una clase de ciudadanos acomodados que había surgido de los miembros más ricos o más poderosos del campesinado. Las dos clases históricamente privilegiadas legalmente en Suecia fueron la nobleza sueca ( Adeln ) , un grupo numéricamente bastante pequeño, y el clero , que formaban parte de la llamada frälse (una clasificación definida por exenciones de impuestos y representación en la dieta ).

A la cabeza del clero sueco estaba desde 1164 el arzobispo de Uppsala. El clero abarcaba a casi todos los hombres educados de la época y, además, estaba fortalecido por una riqueza considerable, por lo que era natural que desempeñara un papel político importante. Hasta la Reforma, el clero era el primer estamento, pero quedó relegado al estamento secular en el norte de Europa protestante.

En la Edad Media, el celibato en la Iglesia católica había sido una barrera natural para la formación de una clase sacerdotal hereditaria. Después de que se abolió el celibato obligatorio en Suecia durante la Reforma , se hizo posible la formación de una clase sacerdotal hereditaria, mediante la cual la riqueza y los puestos clericales eran frecuentemente heredables. De ahí que los obispos y vicarios, que formaban la clase alta clerical, frecuentemente tuvieran señoríos similares a los de otros nobles rurales. De ahí continuó el legado de la Iglesia medieval de la mezcla entre la clase noble y la clase alta clerical y los matrimonios mixtos como elemento distintivo en varios países nórdicos después de la Reforma.

Los apellidos en Suecia se remontan al siglo XV, cuando fueron utilizados por primera vez por la nobleza (Frälse), es decir, sacerdotes y nobles. Los nombres de estos solían estar en sueco, latín, alemán o griego.

La adopción de nombres latinos fue utilizada por primera vez por el clero católico en el siglo XV. El nombre de pila iba precedido de Herr (Señor), como Herr Lars, Herr Olof, Herr Hans, seguido de una forma latinizada de nombres patronímicos , por ejemplo, Lars Petersson latinizado como Laurentius Petri. A partir de la época de la Reforma, la forma latinizada de su lugar de nacimiento ( Laurentius Petri Gothus , de Östergötland) se convirtió en una práctica de denominación común para el clero.

En los siglos XVII y XVIII, el apellido rara vez era el apellido original de los ennoblecidos; por lo general, se elegía un nuevo nombre más imponente. Este fue un período que produjo una gran cantidad de apellidos de dos palabras en sueco para la nobleza (los prefijos muy favorecidos eran Adler, "águila"; Ehren - "ära", "honor"; Silfver, "plata"; y Gyllen, "dorado"). La diferencia habitual con Gran Bretaña fue que se convirtió en el nuevo apellido de toda la casa y el antiguo apellido se eliminó por completo.

Ucrania

El clero ucraniano occidental de la Iglesia greco-católica ucraniana era una casta social hereditaria y muy unida que dominó la sociedad ucraniana occidental desde finales del siglo XVIII hasta mediados del siglo XX, tras las reformas instituidas por José II, emperador de Austria . Debido a que, al igual que sus hermanos ortodoxos orientales , los sacerdotes católicos ucranianos podían casarse, pudieron establecer "dinastías sacerdotales", a menudo asociadas con regiones específicas, durante muchas generaciones. Las familias sacerdotales, que en el siglo XIX contaban entre 2.000 y 2.500 miembros, tendían a casarse dentro de su grupo, constituyendo una casta hereditaria muy unida. [16] En ausencia de una nobleza nativa significativa y disfrutando de un virtual monopolio sobre la educación y la riqueza dentro de la sociedad ucraniana occidental, el clero llegó a formar la aristocracia nativa de ese grupo. El clero adoptó el papel de Austria como portador de cultura y educación al campo ucraniano. La mayoría de los movimientos sociales y políticos ucranianos en el territorio controlado por Austria surgieron o estuvieron muy influenciados por el propio clero o por sus hijos. Esta influencia fue tan grande que sus rivales polacos acusaron a los ucranianos occidentales de querer crear una teocracia en el oeste de Ucrania. [17] El papel central desempeñado por el clero ucraniano o sus hijos en la sociedad ucraniana occidental se debilitaría un poco a finales del siglo XIX, pero continuaría hasta mediados del siglo XX.

Estados Unidos

La nobleza estadounidense eran miembros ricos terratenientes de la clase alta estadounidense en el sur colonial.

George Washington
Una foto de la casa Monticello.
La casa de Thomas Jefferson , Monticello , en Virginia, era la sede de su plantación.

El uso colonial americano de la nobleza no era común. Los historiadores lo utilizan para referirse a los terratenientes ricos del sur antes de 1776. Por lo general, los terratenientes a gran escala alquilaban granjas a agricultores arrendatarios blancos. Al norte de Maryland había pocas propiedades rurales grandes comparables, excepto en los dominios holandeses del valle del Hudson de Nueva York. [18] [19]

Gran Bretaña

Las clases altas británicas están formadas por dos entidades que a veces se superponen: la nobleza y la nobleza terrateniente . En la nobleza británica, sólo el miembro mayor de la familia (normalmente el hijo mayor) hereda un título sustantivo (duque, marqués, conde, vizconde, barón); estos se conocen como pares o señores. El resto de la nobleza forma parte de la "terrateniente" (abreviada "gentry"). Los miembros de la nobleza no suelen tener títulos, pero pueden describirse como escuderos o caballeros. Las excepciones son los hijos mayores de sus pares, que llevan los títulos inferiores de sus padres como "títulos de cortesía" (pero a efectos parlamentarios cuentan como plebeyos), los barones escoceses (que llevan la designación Barón de X después de su nombre) [20] y los barones ( un título correspondiente a un título de caballero hereditario). Los terratenientes escoceses no tienen título de nobleza, pero pueden tener una descripción de sus tierras en forma de designación territorial que forma parte de su nombre. [21]

La nobleza terrateniente es una clase social británica tradicional formada por caballeros en el sentido original; es decir, aquellos que poseían tierras en forma de haciendas de campo en tal medida que no estaban obligados a trabajar activamente, excepto a título administrativo en sus propias tierras. Las propiedades a menudo (pero no siempre) estaban compuestas por granjas arrendadas , en cuyo caso el caballero podía vivir enteramente de los ingresos del alquiler . Los caballeros, situados por debajo de los escuderos y por encima de los yeomen, forman el rango más bajo de la nobleza británica. Es el rango más bajo al que pueden descender los descendientes de un Caballero, Baronet o Peer. Estrictamente hablando, cualquier persona con armas inglesas o escocesas matriculadas oficialmente es un caballero y, por tanto, noble.

El término nobleza terrateniente , aunque originalmente se usaba para significar nobleza, pasó a usarse para la nobleza menor en Inglaterra alrededor de 1540. Una vez idénticos, estos términos eventualmente se volvieron complementarios. El término nobleza en sí mismo, tal como lo utilizan comúnmente los historiadores, según Peter Coss , es una construcción que se aplica libremente a sociedades bastante diferentes. Cualquier modelo particular puede no adaptarse a una sociedad específica, pero aun así sigue siendo deseable una definición única. [22] [23] Los títulos, aunque a menudo se consideran fundamentales para la clase alta, no lo son estrictamente. Tanto el capitán Mark Phillips como el vicealmirante Sir Timothy Laurence , los respectivos primer y segundo marido de SAR la Princesa Ana , carecían de cualquier rango de nobleza en el momento de su matrimonio con la Princesa Ana. Sin embargo, los antecedentes de ambos hombres se consideraban esencialmente patricios y, por lo tanto, fueron considerados [¿ por quién? ] maridos adecuados para una princesa.

Esquire (abreviado Esq.) es un término derivado de la palabra francesa antigua "escuier" (que también significaba escudero) y es en el Reino Unido la segunda designación más baja para un noble, refiriéndose sólo a los hombres, y usada para denotar un alto pero estatus social indeterminado. La aparición más común del término Esquire en la actualidad es su concesión como sufijo Esq. para hacer un cumplido informal a un destinatario masculino al implicar un parto gentil . En el mundo posmedieval, el título de escudero pasó a aplicarse a todos los hombres de la alta nobleza terrateniente; un escudero estaba socialmente por encima de un caballero pero por debajo de un caballero. En el mundo moderno, donde se supone que todos los hombres son caballeros, el término a menudo se ha extendido (aunque sólo en escritos muy formales) a todos los hombres sin ningún título superior. Se utiliza de forma posnominal, normalmente en forma abreviada (por ejemplo, "Thomas Smith, Esq.").

Un caballero podría referirse a un inquilino medieval que prestaba servicio militar como hombre de armas montado a un terrateniente feudal, o a un caballero-soldado medieval, generalmente de alta cuna, elevado por un soberano a un estatus militar privilegiado después de su entrenamiento como paje y escudero (para una referencia contemporánea, consulte el sistema de honores británico ). En el protocolo formal, Señor es el estilo correcto para un caballero o un baronet, usado con (uno de) los nombres de pila o el nombre completo del caballero, pero no solo con el apellido . El equivalente para una mujer que ostenta el título por derecho propio es Dame ; para estas mujeres, el título Dame se utiliza como Señor para un hombre, nunca antes del apellido por sí solo. Este uso fue ideado [ ¿por quién? ] en 1917, derivado de la práctica, hasta el siglo XVII (y todavía en proceso judicial), para la esposa de un caballero. La esposa de un caballero o baronet ahora se llama " Dama [apellido del marido]".

Historiografía

La " Tormenta sobre la nobleza " fue un importante debate historiográfico entre académicos que tuvo lugar en las décadas de 1940 y 1950 sobre el papel de la nobleza en la causa de la Guerra Civil Inglesa del siglo XVII. [24] RH Tawney había sugerido en 1941 que hubo una importante crisis económica para la nobleza en los siglos XVI y XVII, y que la clase noble en rápido ascenso exigía una parte del poder. Cuando la aristocracia resistió, argumentó Tawney, la nobleza lanzó la guerra civil. [25] Después de un acalorado debate, los historiadores generalmente concluyeron que el papel de la nobleza no era especialmente importante. [26]

irlandesa

este de Asia

Porcelana

Las 'cuatro divisiones de la sociedad' se refieren al modelo de sociedad de la antigua China y eran un sistema de clases sociales meritocrático en China y otras sociedades confucianas que influyeron posteriormente. Las cuatro castas (gentileza, agricultores, artesanos y comerciantes) se combinan para formar el término Shìnónggōngshāng (士農工商).

Gentry (士) significa cosas diferentes en diferentes países. En China, Corea y Vietnam, esto significó que la nobleza académica confuciana constituiría –en su mayor parte– la mayor parte de la burocracia. Esta casta comprendería tanto a la aristocracia más o menos hereditaria como a los eruditos meritocráticos que ascienden de rango mediante el servicio público y, más tarde, mediante exámenes imperiales. Algunas fuentes, como Xunzi , sitúan a los agricultores antes que a la nobleza, basándose en la visión confuciana de que contribuían directamente al bienestar del Estado. En China, el estilo de vida de los agricultores también está estrechamente relacionado con los ideales de los caballeros confucianos.

En Japón, esta casta equivale esencialmente a la clase samurái. En el período Edo , con la creación de los Dominios ( han ) bajo el gobierno de Tokugawa Ieyasu , todas las tierras fueron confiscadas y reeditadas como feudos a los daimyōs .

A los pequeños señores, los samuráis (武士, bushi ) , se les ordenó renunciar a sus espadas y derechos y permanecer en sus tierras como campesinos o trasladarse a las ciudades castillo para convertirse en sirvientes remunerados de los daimyōs . Sólo a unos pocos samuráis se les permitió permanecer en el campo; los samuráis terratenientes (郷士, gōshi ) . Alrededor del 5 por ciento de la población eran samuráis. Sólo los samuráis podían tener apellidos propios, algo que tras la Restauración Meiji pasó a ser obligatorio para todos los habitantes (ver nombre japonés ).

Estructura jerárquica del Japón feudal

Matsue daimyō (c. 1850)
Grupo de "erudito virtuoso" Seonbi en Corea que siguió los preceptos confucianos) (c. siglo XVIII)

Había dos clases dirigentes, es decir, la nobleza, en la época del Japón feudal: los daimyō y los samuráis . Los ideales confucianos en la cultura japonesa enfatizaban la importancia de los miembros productivos de la sociedad, por lo que los agricultores y pescadores eran considerados de un estatus más alto que los comerciantes.

El emperador Meiji abolió el derecho de los samuráis a ser la única fuerza armada en favor de un ejército reclutado más moderno, al estilo occidental, en 1873. Los samuráis se convirtieron en Shizoku (士族), pero el derecho a llevar una katana en público finalmente fue abolido junto con el derecho a ejecutar a los plebeyos que les faltaran el respeto.

A la hora de definir cómo debería ser un Japón moderno, los miembros del gobierno Meiji decidieron seguir los pasos del Reino Unido y Alemania, basando el país en el concepto de nobleza obliga . Los samuráis no iban a ser una fuerza política bajo el nuevo orden. La diferencia entre los sistemas feudales japonés y europeo era que el feudalismo europeo se basaba en la estructura legal romana , mientras que el feudalismo japonés tenía como base la moral confuciana china . [27]

Corea

La monarquía coreana y la clase alta gobernante nativa existieron en Corea hasta el final de la ocupación japonesa . El sistema relativo a la nobleza es aproximadamente el mismo que el de la nobleza china .

Como lo hicieron las órdenes monásticas durante la Edad Media de Europa , los monjes budistas se convirtieron en proveedores y guardianes de las tradiciones literarias de Corea mientras documentaban la historia escrita y los legados de Corea desde el período Silla hasta el final de la dinastía Goryeo . Los monjes budistas coreanos también desarrollaron y utilizaron las primeras imprentas de tipos metálicos móviles de la historia (unos 500 años antes que Gutenberg ) para imprimir textos budistas antiguos. Los monjes budistas también se dedicaban al mantenimiento de registros, al almacenamiento y distribución de alimentos, así como a la capacidad de ejercer el poder influyendo en la corte real de Goryeo.

Valores y tradiciones

Militar y clerical

Nobles húngaros , alrededor de 1831

Históricamente, los nobles de Europa se convirtieron en soldados; La aristocracia en Europa tiene sus orígenes en los líderes militares del período de migración y la Edad Media. Durante muchos años, el ejército británico, junto con la Iglesia, fue visto como la carrera ideal para los hijos más jóvenes de la aristocracia. Aunque hoy en día está muy disminuida, la práctica no ha desaparecido por completo. Estas prácticas no son exclusivas de los británicos ni geográfica ni históricamente. Como forma muy práctica de mostrar patriotismo, en ocasiones ha estado de moda que los "caballeros" participen en el ejército.

La idea fundamental de la nobleza había llegado a ser la de la superioridad esencial del combatiente, generalmente mantenida en la concesión de armas. [28] Al final, el uso de una espada en todas las ocasiones era el signo externo y visible de un "caballero"; la costumbre sobrevive en la espada que se lleva con el "vestido de corte". Ciertos heraldistas de los siglos XIX y XX, en particular Arthur Charles Fox-Davies en Inglaterra y Thomas Innes de Learney en Escocia, propusieron enérgicamente la sugerencia de que un caballero debía tener un escudo de armas. La importancia del derecho a un escudo de armas era que era una prueba definitiva de la condición de caballero, pero reconocía más que confería tal condición, y la condición podía aceptarse, y con frecuencia se aceptaba, sin derecho a un escudo de armas.

Caballería

Un caballero armado.

Caballería [b] es un término relacionado con la institución medieval de la caballería . Suele asociarse con ideales de virtudes caballerescas , honor y amor cortés .

El cristianismo tuvo una influencia modificadora sobre las virtudes de la caballería, imponiendo límites a los caballeros para proteger y honrar a los miembros más débiles de la sociedad y mantener la paz. La iglesia se volvió más tolerante con la guerra en defensa de la fe, abrazando teorías de la guerra justa . En el siglo XI, el concepto de "caballero de Cristo" ( millas Christi ) ganó popularidad en Francia, España e Italia. [29] Estos conceptos de "caballería religiosa" se elaboraron aún más en la era de las Cruzadas . [29]

A finales de la Edad Media, los comerciantes ricos se esforzaron por adoptar actitudes caballerescas. [29] Se trataba de una democratización de la caballería, dando lugar a un nuevo género llamado libro de cortesía , en el que se presentaban guías de comportamiento de los "caballeros". [29]

Al examinar la literatura medieval , la caballería se puede clasificar en tres áreas básicas pero superpuestas:

  1. Deberes para con los compatriotas y hermanos cristianos
  2. Deberes para con Dios
  3. Deberes hacia las mujeres

Obviamente, estas tres áreas se superponen con bastante frecuencia en la caballería y a menudo son indistinguibles. Otra clasificación de la caballería la divide en vertientes guerrera, religiosa y amorosa cortés. Una similitud particular entre estas tres categorías es el honor. El honor es el principio fundamental y rector de la caballerosidad. Así, para el caballero, el honor sería una de las guías de acción.

Hidalgo

Una página del libro de Brathwait que muestra las cualidades asociadas con ser un caballero.

El término caballero (del latín gentilis , perteneciente a una raza o gens , y "hombre", afín al vocablo francés gentilhomme , al español gentilhombre y al italiano gentil uomo o gentiluomo ), en su significado original y estricto, denotaba a un hombre de buena familia, análoga al latín generosus (su traducción invariable en documentos inglés-latinos). En este sentido, la palabra equivale a la palabra francesa gentilhomme ("noble"), que en Gran Bretaña estuvo durante mucho tiempo confinada a la nobleza. El término nobleza (del francés antiguo genterise para gentelise ) tiene gran parte del significado de clase social de la nobleza francesa o del alemán Adel , pero sin los estrictos requisitos técnicos de esas tradiciones (como los barrios de la nobleza ). Hasta cierto punto, caballero significaba un hombre con ingresos derivados de la propiedad de la tierra , un legado o alguna otra fuente y, por lo tanto, era rico de forma independiente y no necesitaba trabajar.

confucionismo

El Lejano Oriente también tenía ideas similares a las de Occidente sobre lo que es un caballero, que se basan en principios confucianos . El término Jūnzǐ (君子) es un término crucial para el confucianismo clásico. Literalmente significa "hijo de un gobernante", "príncipe" u "noble", el ideal de un "caballero", "hombre adecuado", "persona ejemplar" u "hombre perfecto" es aquello por lo que el confucianismo exhorta a todas las personas a esforzarse. . Una descripción sucinta del "hombre perfecto" es aquel que "combina las cualidades de santo, erudito y caballero" ( CE ). El concepto estaba ligado a un elitismo hereditario y se esperaba que los caballeros actuaran como guías morales para el resto de la sociedad. Debían:

Lo opuesto al Jūnzǐ era el Xiǎorén (小人), literalmente "persona pequeña" o "persona mezquina". Al igual que el inglés "pequeño", la palabra en este contexto en chino puede significar mezquino de mente y corazón, estrechamente interesado, codicioso, superficial y materialista.

La nobleza obliga

La idea de noblesse obliga , "la nobleza obliga", entre la nobleza es, como expresa el Oxford English Dictionary , que el término "sugiere que la ascendencia noble obliga a un comportamiento honorable; el privilegio implica responsabilidad". Ser noble significaba que uno tenía responsabilidades de liderar, gestionar, etc. No se debía simplemente perder el tiempo en actividades ociosas.

Heráldica

Un ejemplo de pedigrí isabelino de la familia de Euro de Northumberland , barones de Warkworth y Clavering. Escrito, alrededor de 1570 a 1588

Un escudo de armas es un dispositivo heráldico que data del siglo XII en Europa. Originalmente era una túnica de tela que se llevaba encima o en lugar de una armadura para establecer la identidad en la batalla. [30] El escudo de armas se dibuja con reglas heráldicas para una persona, familia u organización. Los escudos familiares se derivaron originalmente de los personales, que luego se extendieron con el tiempo a toda la familia. En Escocia, los escudos de armas familiares siguen siendo personales y los utiliza principalmente el cabeza de familia. En heráldica, una persona con derecho a un escudo de armas es un armiger , y su familia sería armigerous. [ cita necesaria ]

Heráldica eclesiástica

La heráldica eclesiástica es la tradición de heráldica desarrollada por el clero cristiano. Inicialmente utilizada para marcar documentos, la heráldica eclesiástica evolucionó como un sistema de identificación de personas y diócesis . Está más formalizado dentro de la Iglesia católica, donde la mayoría de los obispos , incluido el Papa , tienen un escudo de armas personal . El clero de las iglesias anglicana , luterana , católica oriental y ortodoxa sigue costumbres similares.

Ver también

Notas

  1. Siguiendo el admirado ejemplo del patricio romano , el patricio veneciano volvió, especialmente en el Renacimiento , a una vida más centrada en su propiedad rural.
  2. ^ Etimología: inglés de 1292, préstamos de la chevalerie francesa " knighthood ", de chevalier "caballero" del latín medieval caballarius "jinete"; caballería proviene de la forma francesa media de la misma palabra.

Referencias

  1. ^ "Nobleza". Diccionario avanzado para estudiantes . Cambridge. Archivado desde el original el 12 de noviembre de 2020 . Consultado el 14 de diciembre de 2021 .
  2. ^ "Nobleza". Diccionario de inglés . Oxford.[ enlace muerto ]
  3. ^ "Patricio". Diccionario . Cambridge. Archivado desde el original el 5 de diciembre de 2010 . Consultado el 5 de noviembre de 2010 .
  4. ^ "Los orígenes de la nobleza inglesa". Reseñas en Historia . Archivado desde el original el 27 de junio de 2018 . Consultado el 7 de octubre de 2019 .
  5. ^ "Los orígenes de la nobleza inglesa Peter Coss" (PDF) . Archivado (PDF) desde el original el 6 de junio de 2011 . Consultado el 9 de marzo de 2010 .
  6. ^ Leiren, Terje I. (1999). "De pagano a cristiano: la historia en el tapiz de la iglesia de Skog del siglo XII". Universidad de Washington . Archivado desde el original el 23 de octubre de 2004.
  7. ^ Mallory, JP En busca de los indoeuropeos Thames & Hudson (1991) p. 131
  8. ^ Boyd, William Kenneth (1905). Los Edictos Eclesiásticos del Código Teodosiano . Prensa de la Universidad de Columbia.
  9. ^ ab Durant, Will (2005). Historia de la Filosofía. Simón y Schuster. ISBN 978-0-671-69500-2. Consultado el 10 de diciembre de 2013 .
  10. ^ "El celibato como resistencia política". Primeras cosas . Enero de 2014. Archivado desde el original el 7 de enero de 2014 . Consultado el 7 de enero de 2014 .
  11. ^ Mosca, Gaetano (1939). La clase dominante. Traducido por Hannah D Kahn. McGraw-Hill . Consultado el 3 de enero de 2014 .
  12. ^ "Absolutismo francés". SUNY Suffolk . Archivado desde el original el 24 de enero de 2010 . Consultado el 29 de septiembre de 2007 .
  13. ^ Первая всеобщая перепись населения Российской Империи 1897 г. Tenga en cuenta las condiciones de uso, los gobiernos y los distritos. Demoscopio (en ruso). Núms. 469–470. 6 a 19 de junio de 2011. Archivado desde el original el 29 de junio de 2011..
  14. ^ Harmat, Árpád Péter (12 de febrero de 2015). "Magyarország társadalma a dualizmus korában" (en húngaro). Archivado desde el original el 8 de mayo de 2019 . Consultado el 8 de mayo de 2019 .
  15. ^ Ross, M. (1835). "Una visión descriptiva de Polonia: carácter, modales y costumbres de los polacos". Una historia de Polonia desde su fundación como Estado hasta la actualidad. Newcastle upon Tyne: Pattison y Ross. pag. 51. A esta clase [nobleza] pertenecen al menos 60.000 familias, de las cuales, sin embargo, sólo unas 100 son ricas; todos los demás son pobres.
  16. ^ Subtelny, Orest (1988). Ucrania: una historia . Toronto: Prensa de la Universidad de Toronto. págs. 214-19..
  17. ^ Himka, Juan Pablo (1999). Religión y nacionalidad en Ucrania occidental . Montreal y Kingston: Prensa de la Universidad McGill-Queen. pag. 10..
  18. ^ Véase François-Joseph Ruggiu, "Extracción, riqueza e industria: las ideas de nobleza y gentileza en los Atlánticos inglés y francés (siglos XVII-XVIII)". Historia de las ideas europeas 34.4 (2008): 444-455 en línea [ enlace muerto ]
  19. ^ Arthur M. Schlesinger, "La aristocracia en la América colonial". Actas de la Sociedad Histórica de Massachusetts, vol. 74, 1962, págs. 3-21. en línea Archivado el 23 de noviembre de 2021 en Wayback Machine.
  20. ^ "La Corte del Lord Lyon". Archivado desde el original el 9 de octubre de 2017 . Consultado el 22 de junio de 2010 .
  21. ^ "Jefe, Cacique o Laird". Formas de direccion. Debrett . Archivado desde el original el 1 de agosto de 2010 . Consultado el 18 de julio de 2010 .
  22. ^ Hicks, Michael. "Los orígenes de la nobleza inglesa" (revisión). REINO UNIDO. Archivado desde el original el 27 de junio de 2018 . Consultado el 9 de marzo de 2010 ..
  23. ^ Coss, Peter (13 de octubre de 2005). Los orígenes de la nobleza inglesa (PDF) . Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 0-52102100-6. Archivado (PDF) desde el original el 6 de junio de 2011 . Consultado el 9 de marzo de 2010 ..
  24. ^ Fritze, Ronald H.; Robinson, William B. (1996). Diccionario histórico de Stuart England, 1603-1689 . Madera verde. págs. 205–7. ISBN 9780313283918.
  25. ^ RH Tawney, "The Rise of the Gentry, 1558-1640", Economic History Review (1941) 11#1 págs. 1–38 JSTOR  2590708
  26. ^ JH Hexter, 'Tormenta sobre la nobleza', en Hexter, Reevaluaciones en la historia (1961) págs.
  27. ^ Snyder, MR (octubre de 1994). "Feudalismo japonés versus europeo". Colegio Vocacional de Alberta . Archivado desde el original el 10 de diciembre de 2008 . Consultado el 9 de marzo de 2010 ..
  28. ^ Selden, Juan (1614). Títulos de Honor . pag. 707.
  29. ^ abcd Sweeney, James Ross (1983). "Caballería". El Diccionario de la Edad Media . vol. III..
  30. ^ "Escudo de armas". Encyclopædia Britannica (edición en línea). Archivado desde el original el 3 de mayo de 2015 . Consultado el 21 de junio de 2022 ..

Otras lecturas

Gran Bretaña

Europa

Historiografía

Porcelana

enlaces externos

La definición del diccionario de nobleza en Wikcionario