stringtranslate.com

Prudencia

La Prudencia coronada, portando balanza, viaja alegóricamente en una carreta hacia el Cielo . Concordia da los últimos retoques al vagón. Al entrar Prudencia cabalga sola, sobre un solo caballo, hacia el Empíreo del Dios cristiano . En el ángulo inferior izquierdo, Prudencia, con un libro, se dirige a ocho mujeres jóvenes sentadas en el suelo. En la esquina inferior derecha, Prudencia entronizada habla con once mujeres jóvenes sentadas.
Prudentia, detalle del monumento de 1514 del rey Luis XII en St Denis, París
Prudentia sobre la tumba del Papa Clemente II en la Catedral de Bamberg

Prudencia ( latín : prudentia , contraído de providentia que significa "ver hacia adelante, sagacidad") es la capacidad de gobernarse y disciplinarse mediante el uso de la razón . [1] Clásicamente se considera una virtud , y en particular una de las cuatro virtudes cardinales (que forman, con las tres virtudes teologales , parte de las siete virtudes ). Prudentia es una personificación femenina alegórica de la virtud, cuyos atributos son un espejo y una serpiente, y que frecuentemente se representa en pareja con Justitia , la diosa romana de la Justicia.

La palabra deriva de la palabra francesa antigua prudencia del siglo XIV , que, a su vez, deriva del latín prudentia que significa "previsión, sagacidad". A menudo se asocia con la sabiduría , la perspicacia y el conocimiento . La virtud de la prudencia es la capacidad de juzgar entre acciones virtuosas y viciosas, no sólo en un sentido general, sino con respecto a las acciones apropiadas en un momento y lugar determinado. Aunque la prudencia misma no realiza ninguna acción y se ocupa únicamente del conocimiento, todas las virtudes están reguladas por ella. Por ejemplo, distinguir cuándo los actos son valientes , frente a temerarios o cobardes , es un acto de prudencia.

En inglés moderno, la palabra "prudencia" se ha asociado estrechamente con cautela. En este sentido, la prudencia es una virtud que implica asumir riesgos calculados, pero la cautela excesiva puede convertirse en un vicio de cobardía.

En la Ética a Nicómaco , Aristóteles da una extensa explicación de la virtud phronesis ( griego antiguo : ϕρόνησις ), traducida tradicionalmente como "prudencia", aunque esto se ha vuelto problemático a medida que ha cambiado el uso moderno de esa palabra. Más recientemente , el griego antiguo ϕρόνησις se ha traducido con términos como " sabiduría práctica ", "juicio práctico" o "elección racional".

Como "madre" de todas las virtudes

Alegoría de la Prudencia sobre la tumba de Francisco II, duque de Bretaña. El rostro femenino representa a la hija de Francisco, Ana de Bretaña .

La prudencia fue considerada por los antiguos griegos y más tarde por los filósofos cristianos , más notablemente Tomás de Aquino , como la causa, medida y forma de todas las virtudes. Se le considera el auriga virtutum o el auriga de las virtudes. Se menciona en la quinta de las Doctrinas Principales de Epicuro , y en su Carta a Meneceo, donde dice: "La prudencia es el fundamento de todas estas cosas y es el mayor bien. Por eso es más valiosa que la filosofía y es la fuente". de cualquier otra excelencia." [2]

La prudencia es fundamental para las virtudes, que se entienden como habilidades perfeccionadas del espíritu humano. Esta perfección se logra cuando las virtudes se basan en la prudencia o la capacidad de tomar decisiones acertadas. Por ejemplo, una persona puede vivir con moderación cuando ha adquirido el hábito de decidir correctamente las acciones que debe emprender en respuesta a sus antojos instintivos.

La prudencia proporciona orientación sobre el curso de acción apropiado en situaciones específicas. No quiere el bien que discierne. La prudencia tiene capacidad directiva respecto de las demás virtudes. Ilumina el camino y mide la arena para su ejercicio. Sin prudencia, la valentía se convierte en temeridad, la misericordia se hunde en debilidad, la libre expresión y la bondad en censura, la humildad en degradación y arrogancia, el altruismo en corrupción y la templanza en fanatismo. El propósito de la prudencia es considerar las circunstancias de tiempo, lugar y manera que son relevantes en cualquier situación dada, lo que se conoce como medium rationis en la tradición escolástica. Entonces, si bien califica el intelecto y no la voluntad, es, no obstante, una virtud moral. [3]

La prudencia proporciona un modelo de acciones éticamente buenas. "La obra de arte es verdadera y real por su correspondencia con el patrón de su prototipo en la mente del artista. De manera similar, la libre actividad del hombre es buena por su correspondencia con el patrón de la prudencia". ( Josef Pieper ) [4]

Según la filosofía griega y escolástica, la "forma" es la característica única de una cosa que la convierte en lo que es. En este sentido, la prudencia da a otras virtudes su carácter específico de virtudes, al proporcionar un estándar contra el cual pueden ser juzgadas. Por ejemplo, no todos los actos de decir la verdad se consideran virtuosos, pero aquellos que se realizan con prudencia se considerarían expresiones de la virtud de la honestidad.

Contra la imprudencia, la astucia y la falsa prudencia

En la comprensión cristiana , la diferencia entre prudencia y astucia radica en la intención con la que se toma la decisión de actuar. La comprensión cristiana del mundo incluye la existencia de Dios , la ley natural y las implicaciones morales de las acciones humanas. En este contexto, la prudencia se diferencia de la astucia en que tiene en cuenta el bien sobrenatural. Por ejemplo, se considera prudente la decisión de los cristianos perseguidos de ser martirizados en lugar de negar su fe.

Según Tomás de Aquino , los juicios que adoptan una forma razonable, pero que apuntan a fines malos o que utilizan medios malos, se consideran ejemplos de "astucia" y "falsa prudencia". [3]

El término griego antiguo para prudencia es sinónimo de "previsión". Los antiguos griegos creían que la gente debía tener suficiente prudencia para prepararse para adorar a los dioses olímpicos. [5]

Partes integrales

Ventana de Justicia y Prudencia, Lindfield. Tercera ventana, capilla sur, Iglesia de Todos los Santos, Lindfield, West Sussex. Fabricado en 1906 o después por Christopher Whall.

La prudencia es la aplicación de principios universales a situaciones particulares. [6] Las "partes integrales" de las virtudes, en la filosofía escolástica , son los elementos que deben estar presentes para cualquier acto completo o perfecto de la virtud. Son partes integrantes de la prudencia las siguientes:

memoria
memoria precisa; es decir, memoria fiel a la realidad; la capacidad de aprender de la experiencia [6]
docilitas
una mentalidad abierta que reconoce la variedad y es capaz de buscar y hacer uso de la experiencia y la autoridad de los demás [6]
intelectualidad
la comprensión de los primeros principios
sollertia
Astucia o agudeza, la capacidad de evaluar una situación rápidamente.
relación
razonamiento discursivo y la capacidad de investigar y comparar alternativas
providencia
previsión: la capacidad de estimar si acciones particulares pueden lograr objetivos
circunspección
la capacidad de tener en cuenta todas las circunstancias relevantes
precaución
la capacidad de mitigar el riesgo

Juicio prudencial

Alegoría de la Prudencia de Tiziano . Para Tiziano, la prudencia era preparación, previsión y juicio a partir de la experiencia y la historia humana. Los tres rostros del cuadro representan el paso de las generaciones humanas, con los jóvenes de cara a la luz mientras los más viejos se desvanecen en las sombras; la tenue inscripción sobre sus cabezas puede traducirse como "Del pasado, el presente actúa con prudencia, para que no estropee la acción futura". [4]

En ética, un "juicio prudencial" es aquel en el que se deben sopesar las circunstancias para determinar la acción correcta. [7] Esto se aplica a situaciones en las que dos personas podrían sopesar las circunstancias de manera diferente y llegar éticamente a conclusiones diferentes.

Por ejemplo, en la teoría de la guerra justa , el gobierno de una nación debe sopesar si los daños que sufre son mayores que los daños que se producirían al ir a la guerra contra otra nación que los está perjudicando; Por lo tanto, la decisión de ir a la guerra es un juicio prudencial. [8]

Como otro ejemplo, un paciente con una enfermedad terminal puede oír hablar de un tratamiento experimental sin alternativas convencionales. Tendrían que sopesar, por un lado, el costo, el compromiso de tiempo, la posible falta de beneficios y el posible dolor, discapacidad y muerte acelerada y, por otro lado, el beneficio potencial y los beneficios para otros que podrían obtenerse. de lo que se podría aprender de su caso.

en retórica

Puerta principal de la Castellania del siglo XVIII que representa a Lady Justice y Lady Prudentia arriba

La phronesis , o sabiduría práctica, ocupa un lugar importante enla teoría retóricacomo aspecto central del juicio y la práctica. La noción de phronesis de Aristóteles encaja consu tratado de retóricaporque, en su opinión, ninguna de las dos puede reducirse a una episteme o una techne , y ambas tratan de la capacidad de deliberar sobre cuestiones contingentes, variables o indeterminadas. [9]

Cicerón definió la prudentia como una norma retórica en De Oratore , De officiis , De Inventione y De re publica . Contrasta el término con imprudens , jóvenes que no consideran las consecuencias antes de actuar. Los prudenses , o los que tenían prudencia, sabían cuándo hablar y cuándo callar. Cicerón sostenía que la prudencia se adquiría sólo a través de la experiencia, y si bien se aplicaba en la conversación cotidiana, en el discurso público estaba subordinada al término más amplio para sabiduría, sapientia . [10]

En la era moderna, los estudiosos de la retórica han intentado recuperar un significado sólido para el término. Han mantenido la coherencia con los oradores antiguos, sosteniendo que la prudencia es un recurso persuasivo encarnado. [11] Aunque en una cultura particular se pueden construir conjuntos de principios o reglas, la prudencia no puede derivarse de un conjunto de principios eternos. En cambio, mediante la evaluación de la situación y mediante una deliberación razonada, un hablante debe determinar el conjunto de valores y moralidad en los que basará sus acciones. La capacidad de tener en cuenta las particularidades de la situación es vital para la práctica prudencial. Por ejemplo, como explica la retórica Lois Self, "tanto la retórica como la phronesis son procesos normativos en el sentido de que involucran principios racionales de toma de decisiones; ambos tienen aplicabilidad general pero siempre requieren un análisis cuidadoso de los detalles para determinar la mejor respuesta a cada situación específica; idealmente ambos tienen en cuenta la totalidad de la naturaleza humana; y finalmente, ambos tienen utilidad y responsabilidad social en el sentido de que ambos tratan cuestiones de bien público". [12] Robert Hariman , en su examen de Malcolm X , añade que "la sensibilidad estética, la imitación de un ideal performativo y la improvisación sobre las convenciones de presentación" también son componentes del razonamiento práctico. [13]

Los estudiosos de la retórica difieren en las definiciones del término y los métodos de análisis. Hans-Georg Gadamer afirmó que la prudencia se materializa mediante la aplicación de principios y puede evaluarse en consecuencia. [14] Jasinski sostiene que el discurso de Andrew Cuomo ante la Iglesia católica de Notre Dame no puede juzgarse únicamente sobre la base de sus consecuencias, ya que la prudencia no es reducible a episteme (conocimiento o comprensión) o techne (técnica o arte). Más bien, sostiene, debería juzgarse en función de su desempeño retórico encarnado, es decir, cómo lo perciben quienes lo experimentan. Entonces, por ejemplo, uno podría evaluar el discurso en función de qué tan persuasivo fue, qué tan emocionalmente conmovedor fue o qué tan bien captó la atención de la audiencia. [11] Así, mientras Gadamer juzga la prudencia basándose en un conjunto de principios, Jasinski enfatiza el arte de la comunicación y su recepción por parte de su audiencia. Para Jasinski, la comunicación debe equilibrar el compromiso y la valentía , en lugar de limitarse a lograr un resultado específico.

En su estudio sobre Maquiavelo , examinando la relación entre prudencia y moderación, el retórico Eugene Garver sostiene que existe un término medio entre "una ética de principios, en la que esos principios dictan unívocamente la acción" y "una ética de consecuencias, en la que las personas exitosas el resultado es todo". [15] Su premisa surge de la teoría de Aristóteles de la virtud como "intermedia" , en la que la moderación y el compromiso encarnan la prudencia. Sin embargo, como elevar la moderación no es una respuesta activa, la prudencia implica la "transformación de la moderación" en una respuesta adecuada, convirtiéndola en una norma situacional flexible. Garver también afirma que el razonamiento prudencial difiere del razonamiento "algorítmico" y " heurístico " porque tiene sus raíces en una comunidad política, el contexto en el que surgen problemas comunes relacionados con la estabilidad y la innovación y exigen un razonamiento prudencial. [15]

En economía

Los economistas describen a un consumidor como "prudente" si ahorra más cuando se enfrenta a ingresos futuros más riesgosos . Este ahorro adicional se denomina ahorro preventivo .

Si un consumidor con aversión al riesgo tiene una función de utilidad sobre el consumo y es diferenciable , entonces el consumidor no es prudente a menos que la tercera derivada de la utilidad sea positiva, es decir, . [dieciséis]

La fuerza del motivo de ahorro precautorio se puede medir mediante la prudencia absoluta , que se define como . De manera similar, la prudencia relativa se define como la prudencia absoluta, multiplicada por el nivel de consumo. Estas medidas están estrechamente relacionadas con los conceptos de aversión al riesgo absoluta y relativa desarrollados por Kenneth Arrow y John W. Pratt . [17]

En contabilidad

En contabilidad, históricamente la prudencia se consideró un principio fundamental para determinar el momento adecuado para el reconocimiento de los ingresos . [18] La regla de prudencia significa que no se deben anticipar ganancias a menos que su realización sea altamente probable. Sin embargo, los recientes avances en los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados han llevado a los críticos académicos a acusar al Organismo Internacional de Normalización, IASB , de abandonar la prudencia. [19] En la norma británica de presentación de informes FRS 18, la prudencia, junto con la coherencia, quedó relegada a una calidad "deseable" de la información financiera en lugar de a un concepto fundamental. [20] Se rechazó la prudencia en el caso de las NIIF porque se consideró que comprometían la neutralidad de las cuentas. [21]

En un informe de 2011 sobre la crisis financiera de 2007-2008 , la Cámara de los Lores británica lamentó la degradación de la prudencia como principio rector de la contabilidad y la auditoría .

Sin embargo, sus comentarios fueron cuestionados por destacados practicantes. [21]

Ver también

Referencias

  1. ^ "prudencia". Diccionario Merriam-Webster .
  2. ^ Epicuro . "Epicuro a Meneceo". En Laercio, Diógenes (ed.). Las vidas y opiniones de filósofos eminentes.
  3. ^ ab Delany, José (1911). "Prudencia". La enciclopedia católica. vol. 12. Nueva York: Robert Appleton Company.
  4. ^ ab Summers, David (1987). El juicio de los sentidos: el naturalismo renacentista y el auge de la estética . Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 978-0-521-32675-9.).
  5. ^ Homero (1 de enero de 2011). La Ilíada de Homero . Traducido por Lattimore, Richmond. Chicago Londres: University of Chicago Press. ISBN 978-0-226-47049-8.
  6. ^ abc McManaman, Douglas (febrero de 2006). "La virtud de la prudencia". Centro de recursos para la educación católica .
  7. ^ Cuerno, Trento. "¿Qué es una sentencia prudencial?". Respuestas católicas . Consultado el 12 de octubre de 2022 .
  8. ^ "Resumen de las guerras justas e injustas | PDF | Teoría de la guerra justa | Guerra preventiva". Escrito . Consultado el 19 de octubre de 2023 .
  9. ^ Aristóteles. Ética a Nicómaco . VI.7.
  10. ^ Hariman, Robert (2003). Prudencia: virtud clásica, práctica posmoderna . Prensa de la Universidad Estatal de Pensilvania. pag. 37.
  11. ^ ab Jasinski, James (2001). Libro de consulta sobre retórica . Publicaciones sabias. pag. 463.
  12. ^ Yo, Lois (1979). "Retórica y phronesis: el ideal aristotélico". Filosofía y Retórica . Prensa de la Universidad de Penn State. pag. 14.
  13. ^ Hariman, Robert (1991). Teoría sin Modernidad . pag. 28.
  14. ^ Gadamer, Hans-George (1982). "Verdad y Método". Cruce : 7.
  15. ^ ab Garver, Eugene (1987). Maquiavelo y la Historia de la Prudencia . Prensa de la Universidad de Wisconsin. ISBN 0-299-11080-X.
  16. ^ Sandmo, A. (1970). "El efecto de la incertidumbre en las decisiones de ahorro". Revista de Estudios Económicos . 37 (3): 353–360. doi :10.2307/2296725. JSTOR  2296725.
  17. ^ Kimball, Miles S. (1990). "Ahorro preventivo en los pequeños y en los grandes" (PDF) . Econométrica . 58 (1): 53–73. doi :10.2307/2938334. JSTOR  2938334. S2CID  153558057.
  18. ^ "Tributos y contabilidad: conceptos y principios generalizados". Manual de ingresos comerciales de HMRC .
  19. ^ Christodoulou, Mario (24 de agosto de 2010). "El IASB ha abandonado la prudencia, advierte el profesor". Edad de la contabilidad .
  20. ^ "Fiscalidad y contabilidad: desarrollo de conceptos contables y nuevos objetivos: FRS18". HMRC . Archivado desde el original el 22 de octubre de 2010 . Consultado el 12 de abril de 2011 .
  21. ^ ab Orlik, Rose (4 de abril de 2011). "Los Lords dieron un salto en los estándares internacionales". Edad de la contabilidad . Consultado el 12 de abril de 2011 .

enlaces externos