stringtranslate.com

Estrella y media luna

La representación conjunta de una media luna y una estrella se utiliza en varios contextos históricos, incluso como un símbolo destacado del Imperio otomano y, en la época contemporánea, como símbolo nacional de algunos países y como símbolo del Islam . [1] Se desarrolló en la colonia griega de Bizancio alrededor del año 300 a. C., aunque se volvió más ampliamente utilizado como emblema real del rey póntico Mitrídates VI Eupator después de que incorporó Bizancio a su reino durante un breve período. [2] Durante el siglo V, estuvo presente en monedas acuñadas por el Imperio persa sasánida ; el símbolo estuvo representado en las monedas acuñadas en todo el imperio en todo Oriente Medio durante más de 400 años desde el siglo III hasta la caída de los sasánidas después de la conquista musulmana de Persia en el siglo VII. [3] Los gobernantes musulmanes conquistadores mantuvieron el símbolo en sus monedas durante los primeros años del califato , ya que las monedas eran réplicas exactas de las monedas sasánidas.

Ambos elementos del símbolo tienen una larga historia en la iconografía del Antiguo Oriente Próximo , ya que representan al Sol y la Luna o a la Luna y Venus (Lucero de la Mañana) (o sus personificaciones divinas). Se ha sugerido que la medialuna en realidad representa a Venus, [4] [5] o al Sol durante un eclipse. [6] Las monedas con símbolos de medialuna y estrella representados por separado tienen una historia más larga, con posibles vínculos con la iconografía mesopotámica más antigua . La estrella, o Sol, a menudo se muestra dentro del arco de la medialuna (también llamada estrella en medialuna o estrella dentro de medialuna , para desambiguar las representaciones de una estrella y una medialuna una al lado de la otra). [7] En numismática en particular, el término medialuna y perdigón se utiliza en los casos en que la estrella se simplifica a un solo punto. [8]

La combinación se encuentra comparativamente raramente en la heráldica de finales de la Edad Media y principios de la Edad Moderna . Saltó a la fama con su adopción como bandera y símbolo nacional del Imperio otomano y algunas de sus divisiones administrativas ( eyalatos y vilayatos ) y más tarde en las tanzimat (reformas) occidentalizadoras del siglo XIX . La bandera otomana de 1844, con una ay-yıldız blanca ( en turco , "estrella creciente") sobre un fondo rojo, continúa en uso como bandera de la República de Turquía , con modificaciones menores. Otros estados que anteriormente formaban parte del Imperio otomano también usaron el símbolo, entre ellos Libia (1951-1969 y después de 2011), Túnez (1831) y Argelia (1958). El mismo símbolo se utilizó en otras banderas nacionales introducidas durante el siglo XX, incluidas las banderas de Kazajistán (1917), Azerbaiyán (1918), Pakistán (1947), Malasia (1948), Singapur (1959), Mauritania (1959), Azad Cachemira (1974), Uzbekistán (1991), Turkmenistán (1991) y Comoras (2001). A finales del siglo XX, la estrella y la media luna han adquirido una interpretación popular como un " símbolo del Islam ", [1] ocasionalmente adoptado por el nacionalismo árabe o el islamismo en los años 1970 a 1980, pero a menudo rechazado como erróneo o infundado por los comentaristas musulmanes en tiempos más recientes. [9] A diferencia de la cruz , que es un símbolo de la crucifixión de Jesús en el cristianismo , no existe un vínculo sólido que conecte el símbolo de la estrella y la media luna con el concepto del Islam. Se cree ampliamente que la connotación proviene de la bandera del Imperio Otomano, cuyo prestigio como imperio islámico y califato llevó a la adopción de su emblema estatal como símbolo del Islam por asociación.

Unicode introdujo un carácter de "estrella y media luna" en su bloque de Símbolos Varios , en U+262A (☪).

Historia

Orígenes y predecesores

Sello que representa al rey neosumerio , Ibbi-Sin, sentado con una estrella o Dingir y una media luna junto a él.
Representación de los emblemas de Ishtar (Venus), Sin (Luna) y Shamash (Sol) en un mojón de Meli-Shipak II (siglo XII a. C.)
Venus, el Sol y la Luna en la estela de Nabonido (r. 556–539 a. C.) encontrada en Harran ( Museo de Şanlıurfa ) [10]

Las medialunas que aparecen junto con una estrella o estrellas son una característica común de la iconografía sumeria, la medialuna generalmente se asocia con el dios de la luna Sin (Nanna) y la estrella con Ishtar ( Inanna , es decir, Venus ), a menudo colocada junto al disco solar de Shamash . [11] [12]

En Canaán, a finales de la Edad del Bronce, también se encuentran motivos de estrellas y de luna creciente en los sellos con nombres moabitas . [13]

Los jeroglíficos egipcios que representan la "luna" ( N11 ) y "estrella" ( N14 ) aparecen en ligadura, formando una figura de estrella y media luna., como determinante de la palabra para "mes", ꜣbd . [14]

La representación de la medialuna y la estrella o "estrella dentro de la medialuna" tal como se desarrollaría más tarde en el Reino del Bósforo es difícil de rastrear hasta el arte mesopotámico. Excepcionalmente, una combinación de la medialuna de Sin con la estrella de cinco puntas de Ishtar , con la estrella colocada dentro de la medialuna como en el símbolo de la era helenística posterior, colocada entre muchos otros símbolos, se encuentra en un mojón de Nabucodonosor I (siglo XII a. C.; encontrado en Nippur por John Henry Haynes en 1896). [15] Un ejemplo de tal disposición también se encuentra en la reconstrucción (altamente especulativa) de una estela fragmentaria de Ur-Nammu ( Tercera Dinastía de Ur ) descubierta en la década de 1920. [16]

Una representación muy temprana del símbolo (luna creciente, estrellas y disco solar) se encuentra en el disco celeste de Nebra , que data de alrededor de  1800  a  1600 a . C. (Nebra, Alemania). Un anillo de sello de oro de Micenas que data del siglo XV a. C. también muestra el símbolo. El símbolo de la estrella y la media luna (o "media luna y bolita") aparece 19 veces en el Sombrero de Oro de Berlín , que data de alrededor de 1000 a. C.

Antigüedad clásica

Griegos y romanos

Se han encontrado muchos amuletos antiguos griegos (clásicos y helenísticos) y romanos que representan estrellas y medias lunas. [17]

Mitrídates VI Eupator del Ponto (r. 120–63 a. C.) utilizó una estrella de ocho rayos con una luna creciente como su emblema. McGing (1986) señala la asociación de la estrella y la media luna con Mitrídates VI, analizando su aparición en sus monedas y su supervivencia en las monedas del Reino del Bósforo, donde "[l]a estrella y la media luna aparecen en las monedas reales pónticas de la época de Mitrídates III y parecen haber tenido un significado oriental como una insignia dinástica de la familia mitridática, o las armas del país del Ponto". [18] Se han propuesto varias interpretaciones posibles del emblema. En la mayoría de ellas, se considera que la "estrella" representa al Sol. Se ha considerado que la combinación de los dos símbolos representa el Sol y la Luna (y por extensión el Día y la Noche), el Mah y Mitra zoroástricos , [19] o deidades que surgen del sincretismo griego-anatolio-iraní, la media luna que representa a Mēn Pharnakou ( Μήν Φαρνακου , el dios lunar local [20] ) y la "estrella" (Sol) que representa a Ahuramazda (en interpretación graeca) . llamado Zeus Stratios ) [21] [22]

A finales del período helenístico o principios del romano , el motivo de la estrella y la media luna se había asociado en cierta medida con Bizancio . Si alguna diosa tenía una conexión con las murallas de Constantinopla , era Hécate . Hécate tuvo un culto en Bizancio desde el momento de su fundación. Al igual que Biza en una leyenda, tenía sus orígenes en Tracia. Hécate era considerada la diosa patrona de Bizancio porque se decía que había salvado la ciudad de un ataque de Filipo de Macedonia en 340 a. C. mediante la aparición de una luz brillante en el cielo. Para conmemorar el evento, los bizantinos erigieron una estatua de la diosa conocida como Lampadephoros ("portadora de la antorcha" o "portadora de la antorcha"). [23]

Algunas monedas bizantinas del siglo I a.C. y posteriores muestran la cabeza de Artemisa con arco y carcaj, y presentan una media luna con lo que parece ser una estrella de seis rayos en el reverso.

La diosa lunar Selene es representada comúnmente con una luna creciente, a menudo acompañada de dos estrellas (las estrellas representan a Phosphorus , la estrella de la mañana, y Hesperus , la estrella de la tarde); a veces, en lugar de una media luna, se utiliza un disco lunar. [26] [27] [28] [29] A menudo, una luna creciente descansa sobre su frente, o las cúspides de una luna creciente sobresalen, como un cuerno, de su cabeza, o de detrás de su cabeza o de sus hombros. [30]

En el siglo II, la estrella dentro de una medialuna se encuentra en el anverso de las monedas romanas acuñadas durante el gobierno de Adriano , Geta , Caracalla y Septimio Severo , en algunos casos como parte de una disposición de una medialuna y siete estrellas, una o varias de las cuales se colocaron dentro de la medialuna. [31]

Irán (Persia)

El símbolo de la estrella y la media luna aparece en algunas monedas del reino vasallo parto de Elimaida a finales del siglo I d. C. El mismo símbolo está presente en monedas que posiblemente estén asociadas con Orodes I de Partia (siglo I a. C.). En el siglo II d. C., algunas monedas partas muestran un símbolo simplificado de "bolita dentro de una media luna". [32]

Moneda del rey sasánida Kavadh I durante su segundo reinado (r. 488-531). Kavadh fue el primer gobernante sasánida que introdujo motivos de estrella y media luna como decoración en el margen del anverso de sus monedas. Nótese el uso continuo de la estrella y la media luna que aparecen a ambos lados de la cabeza del rey.

El motivo de estrella y media luna aparece en el margen de las monedas sasánidas en el siglo V. [33] Los gobernantes sasánidas también parecen haber usado coronas con una media luna, una esfera y una media luna, o una estrella y una media luna.

El uso de la combinación de estrella y medialuna aparentemente se remonta a la aparición anterior de una estrella y una medialuna en las monedas partas , primero bajo el rey Orodes II (siglo I a. C.). En estas monedas, los dos símbolos aparecen por separado, a cada lado de la cabeza del rey, y todavía no en su forma combinada de estrella y medialuna. Tales monedas también se encuentran más lejos en la Gran Persia , a fines del siglo I d. C. en una moneda emitida por el gobernante de los sátrapas occidentales Chashtana . [34] Es probable que esta disposición sea heredada de sus predecesores del Antiguo Cercano Oriente; los símbolos de estrella y medialuna no se encuentran con frecuencia en la iconografía aqueménida, pero están presentes en algunos sellos cilíndricos de la era aqueménida. [35]

Ayatollahi (2003) intenta conectar la adopción moderna como un "símbolo islámico" con las monedas sasánidas que permanecieron en circulación después de la conquista islámica [36], lo cual es un análisis que contrasta marcadamente con el consenso establecido de que no hay evidencia de ninguna conexión del símbolo con el Islam o los otomanos antes de su adopción en las banderas otomanas a fines del siglo XVIII. [37]

Kanato turco occidental

Las monedas del Kanato turco occidental tenían una luna creciente y una estrella, que ocupaban un lugar importante en la cosmovisión de los antiguos turcos y otros pueblos de Asia Central. [38]

Edad Media y principios de la Edad Moderna

Uso heráldico cristiano y clásico

La medialuna por sí sola se utiliza en la heráldica occidental al menos desde el siglo XIII, mientras que el emblema de la estrella y la medialuna (o "Sol y Luna") se utiliza en los sellos medievales al menos desde finales del siglo XII. El símbolo de la medialuna en bolita se utiliza en las monedas de las Cruzadas del siglo XII, en algunos casos duplicado en las cuatro esquinas de una cruz, como una variante de la cruz y las cruces (" cruz de Jerusalén "). [39] Muchos sellos y monedas de las Cruzadas muestran la medialuna y la estrella (o Sol llameante) a cada lado de la cabeza del gobernante (como en la tradición sasánida), por ejemplo, Bohemundo III de Antioquía , Ricardo I de Inglaterra , Raimundo VI, conde de Toulouse . [40] Al mismo tiempo, la estrella en medialuna se encuentra en el anverso de las monedas de las Cruzadas, por ejemplo, en las monedas del condado de Trípoli acuñadas bajo Raimundo II o III c. Entre 1140 y 1160 se muestra una "estrella de ocho rayos con bolitas sobre la media luna". [41]

La combinación de estrella y media luna aparece en escudos atribuidos desde principios del siglo XIV, posiblemente en un escudo de armas de c. 1330, posiblemente atribuido a Juan Crisóstomo , [42] y en el Wernigeroder Wappenbuch (finales del siglo XV) atribuido a uno de los tres Reyes Magos , llamado "Baltasar de Tarso ". [43]

Las medialunas (sin la estrella) son cada vez más populares en la heráldica moderna en Europa. El Siebmachers Wappenbuch (1605) registra 48 escudos de armas de familias alemanas que incluyen una o varias medialunas. [44]

Una estrella y una media luna que simbolizaban a Croacia se encontraban comúnmente en las monedas banovac del siglo XIII en el Reino de Eslavonia , con una cruz de dos barras que simbolizaba el Reino de Hungría . [45]

La Catedral de San Esteban de Viena solía tener en la parte superior de su torre más alta una media luna dorada con una estrella; llegó a ser vista como un símbolo del Islam y del enemigo otomano, por lo que fue reemplazada por una cruz en 1686. [46]

A finales del siglo XVI, el Armorial Korenić-Neorić muestra una estrella blanca y una media luna sobre un campo rojo como escudo de armas de " Iliria ".

La combinación de estrella y media luna siguió siendo poco común antes de su adopción por el Imperio Otomano en la segunda mitad del siglo XVIII. [ cita requerida ]

Uso musulmán

Si bien la media luna por sí sola se representa como un emblema utilizado en las banderas de guerra islámicas del período medieval, al menos desde el siglo XIII, aunque no parece haber sido de uso frecuente hasta el siglo XIV o XV, [50] [51] la estrella y la media luna en un contexto islámico son más raras en el período medieval, pero ocasionalmente se pueden encontrar en representaciones de banderas desde el siglo XIV en adelante.

Algunos escudos redondos de la era mogol (siglo XVII) estaban decorados con una medialuna o una estrella y una medialuna.

Uso en el Imperio Otomano

El ejército otomano se acerca a la ciudad de Sofía en 1788.
Banderas con estrellas y media luna del Imperio otomano . La primera se utilizó como insignia naval y símbolo del estado desde finales del siglo XVIII y como bandera nacional otomana oficial desde 1844 hasta 1922; la segunda es una variante de ocho puntas de la primera, utilizada después de 1844.

La adopción de la estrella y la media luna como símbolo del estado otomano comenzó durante el reinado de Mustafa III (1757-1774) y su uso se estableció durante los períodos de Abdul Hamid I (1774-1789) y Selim III (1789-1807). [52] Un decreto ( buyruldu ) de 1793 establece que los barcos de la armada otomana enarbolan esa bandera, y varios otros documentos de años anteriores y posteriores mencionan su uso. [52] La fuente última del emblema no está clara. Se deriva principalmente del símbolo de la estrella y la media luna utilizado por la ciudad de Constantinopla en la antigüedad, posiblemente por asociación con el diseño de la media luna (sin la estrella) utilizado en las banderas turcas desde antes de 1453. [53]

Con las reformas de Tanzimat en el siglo XIX, las banderas fueron rediseñadas al estilo de los ejércitos europeos de la época. La bandera de la Armada Otomana se hizo roja, ya que el rojo iba a ser la bandera de las instituciones seculares y el verde de las religiosas. Como las reformas abolieron todas las diversas banderas (estandartes) de los pashaliks , beyliks y emiratos otomanos , se diseñó una nueva bandera nacional otomana única para reemplazarlas. El resultado fue la bandera roja con la media luna blanca y la estrella, que es la precursora de la bandera moderna de Turquía . Se introdujo una bandera roja simple como insignia civil para todos los súbditos otomanos. La media luna blanca con una estrella de ocho puntas en un campo rojo se representa como la bandera de un "buque de guerra turco" en Delineation of Flags of All Nations (1862) de Colton. Vlaggen van alle Natiën de Steenbergen del mismo año muestra una estrella de seis puntas. Una placa de la versión íntegra de Webster de 1882 muestra la bandera con una estrella de ocho puntas que dice "Turquía, buque de guerra". La estrella de cinco puntas parece haber estado presente junto a estas variantes desde al menos 1857.

Además de las insignias imperiales otomanas, los símbolos aparecen en la bandera del Eyalet de Bosnia (1580-1867) y del Vilayet de Bosnia (1867-1908), así como en la bandera de la revuelta bosnia de 1831 , mientras que los símbolos también aparecieron en algunas representaciones del escudo de armas bosnio medieval .

A finales del siglo XIX, la "Estrella y la Media Luna" empezó a utilizarse como metáfora del dominio otomano en la literatura británica. [54] La moda cada vez más omnipresente de utilizar el símbolo de la estrella y la media luna en la ornamentación de las mezquitas y minaretes otomanos condujo a una asociación gradual del símbolo con el Islam en general en el orientalismo occidental . [55] El emblema de la "Media Luna Roja" fue utilizado por voluntarios del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) ya en 1877 durante la guerra ruso-turca ; fue adoptado oficialmente en 1929.

Tras la fundación de la República de Turquía en 1923, el nuevo estado turco mantuvo la última bandera del Imperio Otomano . Se introdujeron estandarizaciones proporcionales en la Ley de la Bandera Turca ( en turco : Türk Bayrağı Kanunu ) del 29 de mayo de 1936. Además del ejemplo más destacado de Turquía (véase Bandera de Turquía ), varios otros estados sucesores otomanos adoptaron el diseño durante el siglo XX, incluido el Emirato de Cirenaica y el Reino de Libia , Argelia , Túnez y la propuesta República Árabe Islámica .

Uso contemporáneo

Banderas nacionales

La bandera de Túnez (1831) es la primera en utilizar el diseño de estrella y media luna en 1831. Esta sigue siendo la bandera nacional tunecina después de la independencia. Una década después, la bandera otomana de 1844 con una " ay-yıldız " blanca ( en turco , "luna creciente") sobre un fondo rojo sigue utilizándose como bandera de la República de Turquía con pequeñas modificaciones.

Otros estados de la esfera de influencia otomana utilizan el diseño de la estrella y la media luna en sus banderas, como Libia (1951, reintroducida en 2011) y Argelia (1958). El emblema moderno de Turquía muestra la estrella fuera del arco de la media luna, como si fuera una representación "realista" de una conjunción de la Luna y Venus, mientras que en el siglo XIX, la estrella y la media luna otomanas todavía se dibujaban ocasionalmente como una estrella dentro de una media luna. Por el contrario, los diseños de las banderas de Argelia y Túnez (así como Mauritania y Pakistán) colocan la estrella dentro de la media luna.

El mismo símbolo se utilizó en otras banderas nacionales introducidas durante el siglo XX, incluidas las banderas de Kazajstán (1917), Azerbaiyán (1918, reintroducida en 1991), la República del Rif (1921), Pakistán (1947), Malasia (1948), Mauritania (1959), Cachemira (1974) y los estados parcialmente reconocidos de la República Árabe Saharaui Democrática (1976) y Chipre del Norte (1983). El símbolo también puede representar la bandera de ciudades o emiratos como el emirato de Umm Al-Quwain .

Banderas nacionales con una media luna junto a varias estrellas:

Banderas nacionales y escudos con estrella, media luna y otros símbolos:


Símbolo del Islam

Utilizado como símbolo del Islam por la Nación del Islam.

A mediados del siglo XX, el símbolo comenzó a reinterpretarse como un símbolo del Islam o de la comunidad musulmana . [56] Este simbolismo también fue adoptado por movimientos de nacionalismo árabe o islamismo en la década de 1970, como la propuesta República Árabe Islámica (1974) y la Nación Americana del Islam (1973). [57]

Cyril Glassé en su Nueva Enciclopedia del Islam (edición de 2001, sv "Luna") afirma que "en el lenguaje de los símbolos convencionales, la media luna y la estrella se han convertido en los símbolos del Islam tanto como la cruz es el símbolo del cristianismo". [1]

Por el contrario, la revista Crescent —una publicación islámica religiosa— citó sin dar nombres que «muchos eruditos musulmanes rechazan el uso de la luna creciente como símbolo del Islam». [9]

El 28 de febrero de 2017, el gobierno del condado de Qira en la prefectura de Hotan , Xinjiang , China, anunció que aquellos que denunciaran a otros por coser la insignia de la "estrella y la media luna" en su ropa o artículos personales o por tener las palabras " Turquestán Oriental " en la funda de su teléfono móvil, cartera u otras joyas, serían elegibles para recibir pagos en efectivo. [58]

Escudos municipales

La estrella y la media luna como carga heráldica tradicional se siguen utilizando en numerosos escudos municipales (en particular, en el caso de los municipios polacos, el basado en el escudo de Leliwa (Tarnowski) ).

Emblemas de clubes deportivos

En rugby union , el Saracens FC incorpora la medialuna y la estrella en su escudo . El Drogheda United FC , el Portsmouth FC y el SU Sintrense toman prestada la medialuna y la estrella de los escudos de armas de sus respectivas ciudades. El Mohammedan SC de Calcuta , India, también incorpora el símbolo en su escudo.

Otros usos

Véase también

Referencias

  1. ^ abc Cyril Glassé, La nueva enciclopedia del Islam (edición revisada 2001), sv "Luna" (p. 314).
  2. ^ Andrew G. Traver, De la polis al imperio: el mundo antiguo, c. 800 a. C.–500 d. C. , Greenwood Publishing Group, 2002, pág. 257
  3. ^ "La estrella y la media luna son símbolos persas comunes y son una característica habitual de los bordes de los dirhemes sasánidas". Philip Grierson, Byzantine Coins , Taylor & Francis, 1982, pág. 118
  4. ^ Bradley Schaefer (21 de diciembre de 1991). "Heavenly Signs". New Scientist : 48–51.
  5. ^ David Lance Goines (18 de octubre de 1995). "Evidencia inferencial del avistamiento pretelescópico de la Venus creciente".
  6. ^ Esto explicaría los casos en los que la curva interior de la medialuna tiene un radio de curvatura menor que la exterior, lo contrario de lo que ocurre con la Luna. Jay M. Pasachoff (1 de febrero de 1992). "Crescent Sun". New Scientist .
  7. ^ "Hay también tres casos [... a saber, asociados con la " Religión del Jinete del Danubio "] donde la estrella, representada como un disco radiado 'que equilibra la luna creciente', debe representar al Sol, que equilibra a la Luna, que está representada como una medialuna en lugar de en busto. El tema de la 'estrella en medialuna' en sí aparece sólo una vez, en una gema grabada, acompañada por el león y una inscripción indescifrable [...] Este tema está conectado con Oriente y tiene una larga historia detrás en los mundos hitita, babilónico, asirio, sasánida e iraní. Campbell nos da detalles valiosos. Los cuerpos celestes así simbolizados eran vistos como la poderosa influencia del fatalismo cósmico que guiaba los destinos de los hombres". Dumitru Tudor, Christopher Holme (trad.), Corpus Monumentorum Religionis Equitum Danuvinorum (CMRED) (1976), pág. 192 (haciendo referencia a Leroy A. Campbell, Iconografía e ideología mitraica' '(1969), 93f.
  8. ^ ej. Catálogo de monedas griegas en el Museo Británico (2005), pág. 311 (índice).
  9. ^ ab "Muchos eruditos musulmanes rechazan el uso de la media luna como símbolo del Islam. La fe del Islam históricamente no ha tenido ningún símbolo y muchos se niegan a aceptarlo". Fiaz Fazli, Crescent magazine, Srinagar , septiembre de 2009, p. 42.
  10. ^ Una estela similar encontrada en Babilonia se conserva en el Museo Británico (n.º 90837).
  11. ^ Michael R. Molnar, La estrella de Belén , Rutgers University Press, 1999, pág. 78
  12. ^ "los tres emblemas celestiales, el disco solar de Shamash ( Utu para los sumerios), la medialuna de Sin (Nanna) y la estrella de Ishtar ( Inanna para los sumerios)" Irving L. Finkel, Markham J. Geller, Sumerian Gods and Their Representations (Dioses sumerios y sus representaciones ), Styx, 1997, pág. 71. André Parrot, Sumer: The Dawn of Art (Sumer: el amanecer del arte) , Golden Press, 1961
  13. ^ Othmar Keel, Christoph Uehlinger, Dioses, diosas e imágenes de Dios en el antiguo Israel , Fortress Press, 1998, pág. 322.
  14. ^ AH Gardiner, Gramática egipcia: Introducción al estudio de los jeroglíficos . 3.ª edición, pub. Griffith Institute , Oxford, 1957 (1.ª edición, 1927), pág. 486.
  15. ^ WJ Hinke, Una nueva piedra fronteriza de Nabucodonosor I de Nippur con una concordancia de nombres propios y un glosario de las inscripciones Kudurru publicadas hasta ahora (1907), 120f. Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad de Pensilvania , objeto n.° 29-20-1.
  16. ^ JV Canby, Reconstrucción de la estela de Ur Nammu, Expedición 29.1, 54–64.
  17. ^ Christopher A. Faraone (2018). La transformación de los amuletos griegos en la época imperial romana. University of Pennsylvania Press. pp. 40–53. ISBN 978-0-8122-4935-4.
  18. ^ BC McGing, La política exterior de Mitrídates VI Eupator, rey del Ponto , Brill, 1986, pág. 97
  19. ^ "La estrella y la media luna, emblema del Ponto y sus reyes, fueron introducidas por Mitrídates y sus sucesores en el Bósforo y aparecieron en las monedas del Bósforo y en las joyas de producción local. En las monedas, este símbolo aparece a menudo cerca de la cabeza de un joven que lleva un gorro frigio, que se identifica como una deidad solar o su adorador deificado. [...] la estrella y la media luna, insignia del Ponto y sus reyes, que se muestran en el sello del ánfora de Cólquida y que aparecen en anillos grabados descubiertos en esta zona aluden a la posibilidad de una asociación anterior de la dinastía póntica con el culto a Mitra montado. De hecho, Mitra debe haber sido uno de los dioses más venerados del reino póntico, ya que sus gobernantes llevaban el nombre teofórico de Mitrídates [...] aunque la evidencia directa de este culto es bastante escasa". Yulia Ustinova, Los dioses supremos del reino del Bósforo , Brill, 1998, 270–274
  20. Estrabón (12.3.31) escribe que Mēn Pharnakou tenía un santuario en Kabeira, en el Ponto, donde los reyes pónticos hacían juramentos. Mēn Pharnakou es una deidad lunar sincrética anatolio-iraní que no es directamente comparable con el Māh zoroastriano. Albert F. de Jong, Traditions of the Magi: Zoroastrianism in Greek and Latin Literature (1997), %A9n%20Pharmakou&f=false p. 306.
  21. ^ "Su emblema real, una estrella de ocho puntas y la luna creciente, representaban a los dioses patronos de la dinastía, Zeus Stratios o Ahuramazda y Mén Pharnakou, una forma persa de la diosa nativa de la luna". Andrew G. Traver, From Polis to Empire—The Ancient World c. 800 BC–AD 450 , Greenwood Publishing Group, 2002, p. 257
  22. ^ "El significado de la estrella y la media luna en las monedas reales también ha sido objeto de frecuentes debates. Muchos estudiosos han identificado la estrella y la media luna como símbolos reales del reino póntico. Su aparición en todas las monedas reales sugiere que eran, de hecho, símbolos importantes, y la conexión de este símbolo con la familia real es definitiva. Sin embargo, su naturaleza aún es incierta. Kleiner creía que eran símbolos de un dios indígena y tenían su origen en Persia. Asoció la estrella y la media luna con el dios Men y los vio como representaciones de la noche y el día (la estrella puede considerarse aquí el sol). Ritter, por otro lado, sugirió que los símbolos de la estrella y la media luna derivaban de Perseo, al igual que el símbolo de la estrella de los macedonios. […] Ma y Mitra son otras dos deidades con las que se asocia el símbolo de la estrella y la media luna. Olshausen creía que la estrella y la media luna podrían estar relacionadas con un sincretismo de la iconografía póntica e iraní: la media luna para Men y la estrella para Ahura Mazda. Recientemente, Summerer ha sugerido de manera convincente que Men Only fue la inspiración para el símbolo de las monedas reales del reino póntico. Deniz Burcu Erciyas, "Riqueza, aristocracia y propaganda real bajo el reino helenístico de los mithradatids en la región central del mar Negro en Turquía", Colloquia Pontica Vol.12, Brill, 2005, pág. 131
  23. ^ "La devoción a Hécate era especialmente apreciada por los bizantinos por haberlos protegido de las incursiones de Filipo de Macedonia. Sus símbolos eran la media luna y la estrella, y los muros de su ciudad eran de su procedencia." Vasiliki Limberis, Divine Heiress (Heredera divina) , Routledge, 1994, pág. 15. "Sin embargo, en el año 340 a. C., los bizantinos, con la ayuda de los atenienses, resistieron con éxito un asedio, un acontecimiento que resultó aún más notable porque fueron atacados por el mayor general de la época, Filipo de Macedonia. En el curso de este asedio, se relata que, en una determinada noche húmeda y sin luna, el enemigo intentó una sorpresa, pero se vio frustrado por una luz brillante que, apareciendo de repente en los cielos, sobresaltó a todos los perros de la ciudad y, por tanto, hizo que la guarnición se diera cuenta del peligro. Para conmemorar este oportuno fenómeno, que se atribuyó a Hécate, erigieron una estatua pública a esa diosa [...]" William Gordon Holmes, The Age of Justinian and Theodora (La era de Justiniano y Teodora) , 2003, págs. 5-6; "Si alguna diosa tenía una conexión con las murallas de Constantinopla, esa diosa era Hécate. Hécate fue objeto de culto en Bizancio desde el momento de su fundación. Como Bizancio en una leyenda, tenía sus orígenes en Tracia. Como Hécate era la guardiana de los "lugares liminales", en Bizancio se colocaron pequeños templos en su honor cerca de las puertas de la ciudad. La importancia de Hécate para Bizancio era sobre todo como deidad protectora. Cuando Filipo de Macedonia estaba a punto de atacar la ciudad, según la leyenda, alertó a los habitantes de la ciudad con sus antorchas siempre presentes y con su jauría de perros, que le sirvieron de compañeros constantes. A partir de entonces, sus cualidades míticas entraron para siempre en el tejido de la historia bizantina. Una estatua conocida como "Lampadephoros" se erigió en la colina sobre el Bósforo para conmemorar la ayuda defensiva de Hécate". Vasiliki Limberis, Divine Heiress , Routledge, 1994, pág. 126-127. Esta historia sobrevivió en las obras de un hombre que, con toda probabilidad, vivió en la época de Justiniano I. Sus obras sobreviven solo en fragmentos conservados en Focio y el lexicógrafo del siglo X Suidas . La historia también es relatada por Esteban de Bizancio y Eustacio .
  24. En la placa de Ai-Khanoum de Ai Khanoum , Bactria , siglo III a. C., Helios se muestra por separado en forma de busto con un halo de trece rayos. F. Tissot, Catálogo del Museo Nacional de Afganistán , 1931-1985 (2006), pág. 42.
  25. ^ HG Liddell, Una historia de Roma desde los primeros tiempos hasta el establecimiento del Imperio (1857), pág. 605. Cf forumancientcoins.com.
  26. ^ LIMC , Selene, Luna 35.
  27. ^ Cohen, Beth, "El contorno como técnica especial en la pintura de jarrones con figuras negras y rojas", en Los colores de la arcilla: técnicas especiales en los jarrones atenienses , Getty Publications, 2006, ISBN 9780892369423 , pp. 178–179; 
  28. ^ Savignoni L. 1899. "Sobre las representaciones de Helios y de Selene". The Journal of Hellenic Studies 19 : págs. 270-271
  29. ^ Zschietzschmann, W, Hellas y Roma: El mundo clásico en imágenes , Kessinger Publishing, 2006. ISBN 9781428655447. p.23. 
  30. ^ Museo Británico 1923,0401.199; LIMC Selene, Luna 21 Archivado el 21 de noviembre de 2018 en Wayback Machine ; LIMC Selene, Luna 4 Archivado el 21 de noviembre de 2018 en Wayback Machine ; LIMC Mithras 113 Archivado el 21 de noviembre de 2018 en Wayback Machine ; LIMC Selene, Luna 15 Archivado el 21 de noviembre de 2018 en Wayback Machine ; LIMC Selene, Luna 34 Archivado el 21 de noviembre de 2018 en Wayback Machine ; LIMC Selene, Luna 2 Archivado el 21 de noviembre de 2018 en Wayback Machine ; LIMC Selene, Luna 7 Archivado el 21 de noviembre de 2018 en Wayback Machine ; LIMC Selene, Luna 9 Archivado el 21 de noviembre de 2018 en Wayback Machine ; LIMC Selene, Luna 10 Archivado el 21 de noviembre de 2018 en Wayback Machine ; LIMC Selene, Luna 19 Archivado el 21 de noviembre de 2018 en Wayback Machine . Para la estrecha asociación entre la luna creciente y los cuernos, véase Cashford.
  31. ^ Selene y Luna en monedas romanas (forumancientcoins.com): "Moneda de bronce de Caracalla de Nicópolis ad Istrum con una sola estrella en los brazos de la luna creciente; moneda de Geta que muestra cinco estrellas; un denario de Septimio Severo con una serie de siete estrellas". Monedas de la época romana de Carrhae (Harran): Carrhae, Mesopotamia, Harran actual (wildwinds.com)
  32. ^ Michael Alram, Nomina Propria Iranica en Nummis, Materialgrundlagen zu den iranischen Personennamen auf Antiken Münzen (1986); C. Augé, "Quelques monnaies d'Elymaïde", Bulletin de la Société Française de Numismatique , noviembre de 1976; N. Renaud, "Un nouveau souverain d'Elymaïde", Bulletin de la Société Française de Numismatique , enero de 1999, págs. Monedas de Elimais (parthia.com).
  33. ^ "La estrella y la media luna son símbolos persas comunes y son una característica habitual de los bordes de los dirhemes sasánidas". Philip Grierson, Byzantine Coins , Taylor & Francis, 1982, pág. 118
  34. ^ "Un tipo raro con una medialuna y una estrella solamente en el reverso es probablemente la primera emisión de Chashtana, acuñada antes de que extendiera su poder a Malwa". HH Dodwell (Ed.), The Cambridge Shorter History of India , Cambridge University Press, 1935, pág. 83.
  35. ^ Período aqueménida: "normalmente no asociado con escenas cortadas en el estilo de la corte"; sello de Persépolis PFS 71 (MB Garrison en Curtis y Simpson (eds.), The World of Achaemenid Persia: History, Art and Society in Iran and the Ancient Near East (2010), pág. 354) PFS 9 (MB Garrison, Seals And The Elite At Persepolis; Some Observations On Early Achaemenid Persian Art (1991), pág. 8). Periodo parto: "[e]l rey parto Mitrídates I conquistó Mesopotamia alrededor de 147 a. C., y Susa alrededor de 140 a. C. Un rey parto posterior, Orodes II (58-38 a. C.), emitió monedas en Susa y otros lugares que muestran una estrella y una media luna en el anverso. El gobernante sucesor, Fraates IV (38-3/2 a. C.), acuñó monedas que mostraban una estrella sola o una estrella con media luna. Al representar la estrella y la media luna en sus monedas, los partos adoptaron así los símbolos tradicionales utilizados en Mesopotamia y Elam más de dos milenios antes de su propia llegada a esas partes". John Hansman, "Los grandes dioses de Elimais" en Acta Iranica, Encyclopédie Permanente Des Etudes Iraniennes, vX, Papers in Honor of Professor Mary Boyce , Brill Archive, 1985, pp 229-232
  36. ^ "Las monedas sasanis se mantuvieron en circulación en los países musulmanes hasta finales del siglo I ( hégira ). Esta descripción detallada de las coronas sasanis se presentó porque los motivos mencionados, en particular la medialuna y la estrella, se transformaron gradualmente en símbolos islámicos y han aparecido a menudo en los patrones decorativos de varios períodos del arte islámico. [...] Las banderas de muchos países islámicos llevan medialunas y estrellas y son prueba de esta innovación sasani". Habibollah Ayatollahi (trad. Shermin Haghshenās), The Book of Iran: The History of Iranian Art , Alhoda UK, 2003, pp 155-157
  37. ^ "Cuando examinamos la historia de la media luna como símbolo del mahometismo, nos enfrentamos al hecho de que no fue utilizada por los árabes ni por ninguno de los primeros pueblos que abrazaron la fe del profeta" "La verdad es que la media luna no se identificó con el Islam hasta después de la aparición de los turcos otomano, mientras que, por otro lado, existe la evidencia más clara de que en la época de las Cruzadas, y mucho antes, la media luna y la estrella eran un símbolo habitual de Bizancio y de los emperadores bizantinos, algunos de los cuales la colocaron en sus monedas". William Ridgeway, "El origen de la media luna turca", en The Journal of the Royal Anthropological Institute of Great Britain and Ireland , vol. 38 (julio-diciembre de 1908), págs. 241-258 (pág. 241)
  38. ^ Babayarov, Gaybulla; Kubatin, Andrey (2013). "Impacto bizantino en la iconografía de la moneda turca occidental". Acta Orientalia Academiae Scientiarum Hungaricae . 66 (1): 52. doi :10.1556/AOrient.66.2013.1.3. ISSN  0001-6446. JSTOR  43283250.
  39. ^ En el siglo XII se encontró en peniques de Guillermo el León (r. 1174-1195). William Till, An Essay on the Roman Denarius and English Silver Penny (1838), p. 73. Por ejemplo, "Rev: cruz corta con medialuna y bolitas en ángulos y leyenda +RAVLD[ ] para el acuñador Raul Derling en la ceca de Berwick o Roxburgh" (timelineauctions.com). Seaby SE5025 "Rev. [+RAV]L ON ROC, cruz corta con medialunas y bolitas en cuartos" (wildwinds.com Archivado el 16 de noviembre de 2019 en Wayback Machine ).
  40. Bohemundo III de Antioquía (r. 1163–1201) "Anverso: cabeza de rey con casco y armadura de malla, con media luna y estrella a los lados" (ancientresource.com)
  41. ^ "Billon denier, acuñado c. fines de la década de 1140 – 1164. + RA[M]VNDVS COMS, cruz patada, perdigones en el 1.er y 2.o cuarteles / CIVI[TAS T]RIPOLIS, estrella de ocho puntas con perdigones sobre la media luna. ref: CCS 6–8; Metcalf 509 (ancientresource.com).
  42. ^ "La iglesia más antigua de Morea que incluye un santo que sostiene un escudo marcado con una medialuna y una estrella puede ser San Juan Crisóstomo, que se ha datado en base al estilo en torno al año 1300 [...]" Angeliki E. Laiou , Roy P. Mottahedeh , Las cruzadas desde la perspectiva de Bizancio y el mundo musulmán , Dumbarton Oaks, 2001, pág. 278
  43. ^ pág. 21 ; adoptado por Virgil Solis en su Wappenbüchlein (1555)
  44. ^ Sara L. Uckelman, Un ordinario del Wappenbuch de Siebmacher (ellipsis.cx) (2014)
  45. ^ Kolar-Dimitrijević, Mira (2014). Povijest novca u Hrvatskoj, 1527. − 1941 [ Historia del dinero en Croacia, 1527 − 1941 ] (PDF) (en croata). pag. 13.ISBN 978-953-8013-03-4. Recuperado el 16 de abril de 2022 .
  46. ^ "Viena 1, Stephansdom, Mondschein". Österreichische Akademie der Wissenschaften (en alemán) . Consultado el 2 de marzo de 2024 .
  47. ^ Ricardo aparece sentado entre una medialuna y un "Sol radiante" en su segundo Gran Sello de 1198. La tradición heráldica inglesa del período moderno temprano asocia el diseño de la estrella y la medialuna con Ricardo, con su victoria sobre Isaac Comneno de Chipre en 1192 y con las armas de Portsmouth (Francis Wise A Letter to Dr Mead Concerning Some Antiquities in Berkshire , 1738, p. 18). La tradición heráldica también atribuye una insignia de estrella y medialuna a Ricardo (Charles Fox-Davies, A Complete Guide to Heraldry , 1909, p. 468).
  48. ^ Encontrado en el siglo XIX en el sitio de la comandancia de Biais, en Saint-Père-en-Retz, Loira Atlántico, Francia, ahora en el Museo Dobré de Nantes, inv. No. 303. Philippe Josserand, "Les Templiers en Bretagne au Moyen Âge: Mytes et réalités", Annales de Bretagne et des Pays de l'Ouest 119.4 (2012), 7–33 (p.24).
  49. ^ En la Europa del siglo XV se creía que los gitanos eran egipcios (de ahí el nombre de gitanos ) y se sabe que varios líderes gitanos se autodenominaban "condes del Pequeño Egipto". Wilhelm Ferdinand Bischoff, Deutsch-Zigeunerisches Wörterbuch (1827), p.14
  50. ^ Mohd Elfie Nieshaem Juferi, "¿Cuál es el significado de la luna creciente en el Islam?". bismikaallahuma.org . 12 de octubre de 2005. Consultado el 21 de septiembre de 2017 .
  51. ^ Pamela Berger, La media luna en el templo: la cúpula de la roca como imagen del antiguo santuario judío (2012), pág. 164f
  52. ^ ab İslâm Ansiklopedisi (en turco). vol. 4. Estambul: Türkiye Diyanet Vakfı. 1991. pág. 298.
  53. ^ "Parece posible, aunque no seguro, que después de la conquista Mehmed tomó la media luna y la estrella como emblema de soberanía de los bizantinos. La media luna sola en una bandera de color rojo sangre, supuestamente conferida a los jenízaros por el emir Orhan, era mucho más antigua, como lo demuestran numerosas referencias a ella que datan de antes de 1453. Pero como estas banderas carecen de la estrella, que junto con la media luna se encuentra en las monedas municipales sasánidas y bizantinas, puede considerarse como una innovación de Mehmed. Parece seguro que en el interior de Asia las tribus de nómadas turcos habían estado usando solo la media luna como emblema durante algún tiempo, pero es igualmente seguro que la media luna y la estrella juntas están atestiguadas solo para un período mucho más posterior. Hay buenas razones para creer que las antiguas tradiciones turcas y bizantinas se combinaron en el emblema de la soberanía turca republicana otomana y, mucho más tarde, actual". Franz Babinger (ed. William C. Hickman, traducción de Ralph Manheim), Mehmed el conquistador y su época , Princeton University Press, 1992, pág. 108
  54. ^ por ejemplo, A. Locher, "Con estrella y media luna: un relato completo y auténtico de un viaje reciente con una caravana desde Bombay a Constantinope"; Andrew Haggard, "Bajo la media luna y la estrella" (1895).
  55. ^ "La mezquita y el minarete están coronados por crecientes; el aire que brilla sobre el Cuerno de Oro está, por así decirlo, lleno de lunas". Hezekiah Butterworth , Zigzag journeys in the Orient vol. 3 (1882), p. 481.
  56. ^ El simbolismo de la estrella y la media luna en la bandera del Reino de Libia (1951-1969) fue explicado en un folleto en inglés, The Libyan Flag & The National Anthem , publicado por el Ministerio de Información y Orientación del Reino de Libia (año desconocido, citado después de Jos Poels en FOTW, 1997) de la siguiente manera: "La media luna es un símbolo del comienzo del mes lunar según el calendario musulmán. Nos trae de vuelta a la mente la historia de la Hégira (migración) de nuestro profeta Mahoma desde su hogar para difundir el Islam y enseñar los principios del derecho y la virtud. La estrella representa nuestra esperanza sonriente, la belleza del objetivo y el objeto y la luz de nuestra creencia en Dios, en nuestro país, su dignidad y honor que iluminan nuestro camino y ponen fin a la oscuridad".
  57. ^ Edward E. Curtis, La religión musulmana negra en la Nación del Islam, 1960-1975 (2006), pág. 157.
  58. ^ Joshua Lipes; Jilil Kashgary (4 de abril de 2017). "La policía de Xinjiang registra casas uigures en busca de 'artículos ilegales'". Radio Free Asia . Traducido por Mamatjan Juma . Consultado el 16 de diciembre de 2019 . Un segundo anuncio, emitido el 28 de febrero por el gobierno del condado de Chira (Cele), decía que quienes denunciaran a personas por haber "cosido la insignia de la 'estrella y la media luna' en su ropa o artículos personales" o las palabras "Turquestán Oriental" (en referencia al nombre de una república uigur de corta duración) en la funda de su teléfono móvil, cartera u otras joyas, también eran elegibles para recibir pagos en efectivo.
  59. ^ El blasón del escudo de armas está atestiguado en el siglo XIX, como una media luna azul o, rematada por una estoila de ocho puntas de la última (William Berry, Robert Glover, Encyclopædia Heraldica , 1828). Esto aparentemente se basa en sellos menores utilizados por los alcaldes de Portsmouth en el siglo XVIII (Robert East H. Lewis, Extracts from Records in the Possession of the Municipal Corporation of the Borough of Portsmouth and from Other Documents Relating Thereto , 1891, pág. 656). El sello medieval no mostraba tal diseño (Henry Press Wright, The Story of the 'Domus Dei' of Portsmouth: Commonly Called the Royal Garrison Church , 1873, pág. 12). La afirmación que vincula el diseño de la estrella y la media luna con el Gran Sello de Ricardo I se origina a mediados del siglo XX (Valentine Dyall, Unsolved Mysteries: A Collection of Weird Problems from the Past , 1954, pág. 14).
  60. ^ abc Peter Ziegler (ed.), Die Gemeindewappen des Kantons Zürich (1977), 74–77.

Enlaces externos