stringtranslate.com

Religión y pena capital

Las principales religiones del mundo han adoptado posiciones variadas sobre la moralidad de la pena capital [1] y, como tales, han impactado históricamente la forma en que los gobiernos manejan tales prácticas de castigo. [2] Aunque los puntos de vista de algunas religiones han cambiado con el tiempo, su influencia en la pena capital generalmente depende de la existencia de un código moral religioso y de qué tan estrechamente la religión influye en el gobierno. [3] Los códigos morales religiosos a menudo se basan en un conjunto de enseñanzas, como el Antiguo Testamento o el Corán . [3]

Muchas naciones islámicas tienen leyes que se basan en la ley Sharia , que permite la pena capital por diversos actos. [3] Sin embargo, no todas las naciones islámicas tienen la pena de muerte como castigo legal.

El cristianismo ha cambiado su perspectiva sobre la pena de muerte con el tiempo y las diferentes denominaciones cristianas tienen diferentes enseñanzas al respecto. Muchos de los primeros cristianos se oponían firmemente a la pena de muerte, y los magistrados que la aplicaban podían ser excomulgados . Las actitudes comenzaron a relajarse gradualmente en el siglo V. En el siglo XIII, Tomás de Aquino argumentó que la pena capital era una forma de " asesinato legal ", que se convirtió en la enseñanza católica estándar sobre esta cuestión durante siglos. Durante la Reforma protestante , Martín Lutero y Juan Calvino defendieron la pena de muerte, pero los cuáqueros , los hermanos y los menonitas se han opuesto a ella desde su fundación. Desde el Concilio Vaticano II , la Iglesia Católica Romana se ha opuesto en general a la pena de muerte y, en agosto de 2018, el Papa Francisco revisó el Catecismo de la Iglesia Católica para condenarla explícitamente en todos los casos como un ataque inadmisible a la inviolabilidad y dignidad de la persona. [4]

El budismo tiene una fuerte creencia en la compasión por la vida de los demás, como se afirma en el Panca-Sila ( cinco preceptos ). Existe una comprensión de curar a las personas que han cometido delitos en lugar de tomar represalias contra ellos. Por estas razones, el budismo se ha opuesto en general a la pena de muerte. [5] China y Japón, ambos países históricamente budistas, continúan practicando la pena de muerte.

El judaísmo tiene una historia de debate sobre la pena de muerte, pero en general no está de acuerdo con la práctica. Aunque la Torá describe más de 30 situaciones en las que la pena de muerte sería apropiada, existen muchas limitaciones que han dificultado su implementación. Desde 1954, Israel ha prohibido el uso de la pena de muerte, excepto en casos de genocidio y traición . [6]

Históricamente, el hinduismo no ha adoptado una postura sobre la pena de muerte y tiene poca influencia en la opinión del gobierno al respecto. [3] Sin embargo, India (una nación 80% hindú) [7] tiene la tasa más baja de pena capital de cualquier otro país. [8] [ se necesita aclaración ] Esto probablemente se debe a la creencia en Ahimsa , o no violencia, que se hizo muy evidente durante la época de Gandhi [9] y fue apoyada por el antiguo emperador budista Ashoka de la India , quien es el único líder en el país. historia para oponerse abiertamente a la pena de muerte. [8]

Fe bahá'í

La Fe baháʼí prescribe la pena de muerte o cadena perpetua por asesinato e incendio provocado. [10] Esos castigos están destinados a una sociedad futura [ se necesita aclaración ] y nunca han sido implementados por los baháʼís. Para disuadir a otros de volver a cometer semejante delito, Abdu'l-Bahá, una prominente figura religiosa de la religión bahá'í, admitió que la sociedad tiene derecho a la pena capital aunque sólo sea por la capacidad de mostrar a otros sus consecuencias y no por venganza individual. [11] La Casa Universal de Justicia es una institución elegida democráticamente en la fe bahá'í y es una representación actual de las leyes de los textos bahá'ís que promueven el progreso de la paz social. [12] Los detalles quedan en manos de la institución suprema de gobierno para aclararlos en una fecha futura. [ cita necesaria ]

Budismo

Aunque en general las naciones budistas se oponen a la pena de muerte, es difícil identificar una opinión budista específica sobre la pena capital porque algunos países que son mayoritariamente budistas no siguen principios religiosos. [3] Los principios budistas pueden no tener mucho peso, incluso en el caso de un gobernante budista, porque no hay ningún esfuerzo directo por parte de los seguidores budistas para fomentar el pacifismo en su país. Los cinco preceptos no son una orden divina de Dios, son simplemente un conjunto de pautas éticas para vivir. Por esta razón, los gobernantes no necesariamente tienen que preocuparse de ser castigados por Dios por no seguirlos, y algunos líderes pueden optar simplemente por ignorar estas pautas cuando intentan gobernar un país. [3]

Oposición budista a la pena capital

El primero de los Cinco Preceptos (Panca-sila) es abstenerse de destruir la vida. [5] El capítulo 10 del Dhammapada establece:

Todo el mundo teme el castigo; Todos temen a la muerte, al igual que tú. Por lo tanto, no mates ni provoques que maten. Todo el mundo teme el castigo; Todo el mundo ama la vida, como tú. Por lo tanto, no mates ni provoques que maten. [5]

Este concepto pretende fomentar la compasión ( karuna ) y que todos tengan la oportunidad de alcanzar la iluminación. [5] El budismo conserva la idea de que toda vida debe ser valorada y valorar la vida de alguien que no necesariamente valora la vida de los demás muestra una gran compasión y no violencia ( ahimsa ). El concepto de ahimsa también incluye Karma, que reconoce que matar es un ejemplo de mal karma y que matar por venganza se considera contraproducente. [3] Se cree que incluso las vidas de los asesinos tienen valor. Hay un fuerte énfasis en la rehabilitación y matar a las personas les quita la oportunidad de recibir ayuda. [5] Matar por venganza se considera contraproducente. [3]

El capítulo 26, el capítulo final del Dhammapada, dice: "Aquel a quien llamo brahmán que ha dejado de lado las armas y ha renunciado a la violencia hacia todas las criaturas. No mata ni ayuda a otros a matar". [5] La historia de Jhanasanda- Jataka contiene un mensaje similar al hablar de un príncipe que se deshace de todos los lugares de ejecución. [5] De manera similar, el Rajaparikatha-ratnamala contiene consejos dados por el filósofo budista Nagarjuna y afirma que la gente debe tener compasión incluso por los asesinos y que se debe utilizar el destierro en lugar de matar. [5] Este fuerte énfasis en la compasión, en relación con la pena capital, también es evidente en la historia de Angulimala . Angulimala era un asesino al que todos en el pueblo temían, pero a pesar de esto, el Buda se dirigió por el camino hacia donde se rumorea que vive Angulimata. Por compasión, el Buda lo encuentra y le enseña a ser monje. Esto ejemplifica el concepto budista de rehabilitación; sin embargo, Angulimata había acumulado demasiado mal karma anteriormente y, como resultado, murió de una muerte dolorosa. [5]

Históricamente, muchos reyes budistas de la India no impusieron la pena de muerte. En lugar de eso, les cobraron multas y, en el peor de los casos, les cortaron una mano. Algunas personas consideran que esto es sorprendente porque muchas sociedades premodernas utilizaban con frecuencia la pena capital. En su lugar, muchos lugares utilizaron el destierro y enviaron a los asesinos a las montañas del desierto con comida suficiente para sobrevivir. [5] Tanto el actual Dalai Lama [3] como su predecesor inmediato se han opuesto abiertamente a la pena de muerte. [5] El anterior Dalai Lama (1879-1933) abolió la pena de muerte en un intento de reformar el sistema feudal del Tíbet después de haber evitado anteriormente casos que implicaban la pena capital debido a su enfoque en ser una figura religiosa. [5]

Acciones de los países budistas.

Bután , Camboya y Tailandia reconocen el budismo como religión estatal y utilizan un enfoque budista para abordar la cuestión de la pena capital. Tailandia es el único país que mantiene la pena capital, aunque no la utiliza desde 2018. [5]

Tailandia es el hogar de alrededor de 63 millones de personas, el 95 % de estas personas siguen el budismo Theravada y se ha convertido en un elemento central de la cultura y la identidad de Tailandia. [8] La guerra contra las drogas de Tailandia puede explicar potencialmente el mantenimiento actual de la pena capital. La fabricación y distribución de drogas es un delito para el cual es obligatoria la muerte. [8] Sin embargo, no hubo ejecuciones en Tailandia entre los años 1988-1995 y 2004-2007. [8]

Sri Lanka también reconoce el budismo como su religión oficial del estado, pero parece estar avanzando hacia un aumento en la aprobación de sentencias de muerte. Sin embargo, no está claro si esto tiene algo que ver con sus creencias budistas. [5] A diferencia de Tailandia, Sri Lanka ha tenido una larga historia de tensiones políticas y religiosas debido a su historia de estar gobernada por varios países. Su influencia budista se vio debilitada por gobernantes extranjeros que creían en la supresión de la cultura budista. Un monje budista fue condenado a muerte tras el asesinato del primer ministro Bandaranaike en 1959 porque consideró que no había cumplido sus promesas políticas de promover la cultura budista dentro de la política. [13] No ha habido ninguna ejecución en Sri Lanka desde 1977.

Aunque es comunista , Laos tiene un compromiso mucho menos intenso con la pena capital que otras naciones comunistas cercanas. Probablemente esto se deba a la fuerte influencia del budismo Theravada. Birmania también tiene una fuerte influencia del budismo Theravada en su país y no ha llevado a cabo ninguna ejecución ordenada por el gobierno desde 1989. [8]

cristiandad

Manifestante cristiano en el Capitolio del estado de Utah , con un cartel que cita Mateo 25:40 como evidencia contra la moralidad de la pena de muerte.

La tradición cristiana del Nuevo Testamento ha llegado a una serie de conclusiones sobre la permisibilidad y el valor social de la pena capital. [14] Mientras que algunos cristianos sostienen que una lectura estricta de ciertos textos [15] prohíbe las ejecuciones, otros cristianos señalan varios versículos del Nuevo Testamento que parecen respaldar la imposición de la pena de muerte. [16] El hecho de que los cristianos crean que la figura principal del cristianismo, Jesús de Nazaret, fue el Dios encarnado que fue ejecutado como mártir por el Imperio Romano influye en las opiniones relativas a la pena de muerte.

Muchos de los primeros cristianos se opusieron firmemente a la pena de muerte. [17] Una orden eclesiástica de Roma que data aproximadamente del año 200 d. C. prohíbe a cualquier magistrado cristiano ejecutar una sentencia de muerte bajo pena de excomunión . [17] También estaba prohibido que cualquier cristiano acusara a una persona de un delito si esa acusación podía resultar en que la persona fuera ejecutada o golpeada con correas de cuero con peso de plomo. [17] En el siglo V, las actitudes cristianas hacia la pena de muerte se volvieron gradualmente menos estrictas. [17] En 405, el Papa Inocencio I dictaminó que los magistrados que aplicaban la pena de muerte no podían ser excomulgados, aunque la costumbre probablemente todavía se consideraba inmoral. [17]

Iglesia católica romana

La posición de la Iglesia Católica sobre la pena capital ha variado a lo largo de los siglos, y la Iglesia se ha vuelto cada vez más crítica de la práctica desde mediados del siglo XX. [18] [19] [20] La Iglesia católica en general se alejó de la condonación o el apoyo explícitos a la pena capital y ha adoptado una postura más desaprobadora sobre el tema, especialmente a mediados del siglo XX. [18] [19]

Histórica y tradicionalmente, sin embargo, la Iglesia en ciertos momentos (y a menudo con cautela) ha tolerado y clasificado la pena capital como una forma de "asesinato legal", una visión que fue defendida por autoridades teológicas como Tomás de Aquino . (Véase también Tomás de Aquino sobre la pena de muerte ) . En varias ocasiones en el pasado, la Iglesia ha sostenido la opinión de que, en ciertos casos, un sistema legal puede estar justificado para imponer una pena de muerte, como en los casos en que la sentencia puede disuadir el delito, puede proteger a la sociedad de posibles futuros actos de delincuencia. La violencia por parte de un delincuente puede traer retribución por sus actos ilícitos e incluso puede ayudarlo a acercarse a la reconciliación con Dios frente a la muerte. [21] [22] El Catecismo Romano de 1566 establece esta enseñanza así:

Otra clase de homicidio lícito corresponde a las autoridades civiles, a quienes se les confía el poder de vida y muerte, mediante cuyo ejercicio legal y juicioso castigan a los culpables y protegen a los inocentes. El uso justo de este poder, lejos de implicar el delito de asesinato, es un acto de suma obediencia a este Mandamiento que prohíbe el asesinato. El fin del Mandamiento es la preservación y seguridad de la vida humana. Ahora bien, los castigos impuestos por la autoridad civil, que son los legítimos vengadores del crimen, tienden naturalmente a este fin, ya que dan seguridad a la vida al reprimir la indignación y la violencia. De ahí estas palabras de David: Por la mañana haré morir a todos los malvados de la tierra, para extirpar de la ciudad de Jehová a todos los hacedores de iniquidad . [23]

Formas anteriores de esta enseñanza eran evidentes hasta cierto punto en los escritos del Papa Inocencio I y del Papa Inocencio III , aunque se recomendó cautela en la implementación de la pena de muerte, y el Papa Inocencio III afirmó que "el poder secular puede ejecutar una sentencia sin pecado mortal". de muerte, siempre que proceda a imponer la pena no por odio sino con juicio, no por descuido sino con la debida solicitud". [24]

Más recientemente, la edición de 1911 de la Enciclopedia Católica sugirió que, con respecto a los asesinos, los católicos pueden potencialmente decidir por sí mismos, basándose en la situación, si la pena capital es apropiada y deben entender o sostener que "la imposición de la pena capital no es [ necesariamente] contrario a las enseñanzas de la Iglesia Católica, y el poder del Estado de castigar a los culpables con la pena de muerte deriva mucha autoridad de la revelación y de los escritos de los teólogos"; sin embargo, la Enciclopedia Católica advirtió que "la conveniencia de ejercer ese poder es, por supuesto, un asunto que debe determinarse sobre la base de otras y diversas consideraciones". [25] En un discurso pronunciado el 14 de septiembre de 1952, el Papa Pío XII afirmó que la Iglesia no considera necesariamente la ejecución de asesinos como una violación por parte del Estado del derecho universal a la vida, declarando: "Cuando se trata de la ejecución de un condenado, el Estado no dispone del derecho del individuo a la vida. En este caso queda reservado al poder público privar al condenado del goce de la vida en expiación de su delito cuando, por su delito, lo ha hecho. ya se ha dispuesto de su derecho a vivir”. [26]

Sin embargo, a finales del siglo XX, la Iglesia Católica comenzó a dejar de tolerar la pena de muerte y, en cambio, comenzó a adoptar cada vez más una postura de desaprobación sobre el tema. [27] [18] Muchas figuras de la Iglesia moderna como el Papa Juan Pablo II , [28] el Papa Francisco , [29] y la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos [30] han desalentado activamente la pena de muerte o han abogado por su abolición total. Por ejemplo, en su Evangelium Vitae de 1995 , el Papa Juan Pablo II sugirió que se debería evitar la pena capital a menos que sea la única manera de defender a la sociedad del delincuente en cuestión, opinando que:

[L]a naturaleza y alcance del castigo deben ser evaluados y decididos cuidadosamente, y no deben llegar al extremo de ejecutar al infractor excepto en casos de absoluta necesidad: en otras palabras, cuando de otra manera no sería posible defender a la sociedad. . Sin embargo, hoy en día, como resultado de constantes mejoras en la organización del sistema penal, estos casos son muy raros, si no prácticamente inexistentes." [31]

La edición de 1999 del Catecismo de la Iglesia Católica reafirmó este punto de vista y afirmó además que: [32]

Suponiendo que se hayan determinado plenamente la identidad y la responsabilidad del culpable, la enseñanza tradicional de la Iglesia no excluye el recurso a la pena de muerte si ésta es la única manera posible de defender eficazmente las vidas humanas contra el agresor injusto. Sin embargo, si los medios no letales son suficientes para defender y proteger la seguridad de las personas frente al agresor, la autoridad se limitará a tales medios, ya que son más acordes con las condiciones concretas del bien común y más conformes con la dignidad de la persona humana. [27]

Sin embargo, en 2004, el Cardenal Ratzinger (más tarde Papa Benedicto XVI ) sugirió que la evaluación de la situación contemporánea propuesta por Juan Pablo II no era necesariamente vinculante para los fieles, argumentando que:

Si un católico estuviera en desacuerdo con el Santo Padre (es decir, el Papa) sobre la aplicación de la pena capital o sobre la decisión de hacer la guerra, no sería por esa razón considerado indigno de presentarse a recibir la Sagrada Comunión. Si bien la Iglesia exhorta a las autoridades civiles a buscar la paz, no la guerra, y a ejercer discreción y misericordia al imponer castigos a los criminales, todavía puede ser permisible tomar las armas para repeler a un agresor o recurrir a la pena capital. Puede haber una legítima diversidad de opiniones incluso entre los católicos acerca de hacer la guerra y aplicar la pena de muerte, pero no con respecto al aborto y la eutanasia. [33]

Algunos escritores católicos, como el difunto cardenal Joseph Bernadin de Chicago, han argumentado en contra del uso de la pena de muerte en los tiempos modernos basándose en una postura denominada " ética de vida coherente ". Una característica de este enfoque es el énfasis en la santidad de la vida humana y la responsabilidad, tanto a nivel personal como social, de proteger y preservar la vida desde el " útero hasta la tumba " ( desde la concepción hasta la muerte natural). Esta posición se basa en la convicción de que Dios tiene "un amor ilimitado por cada persona, independientemente del mérito o dignidad humana". [34] Otros escritores católicos, como Joseph Sobran y Matt Abbott, han criticado este enfoque, sosteniendo que minimiza la cuestión del aborto al colocarlo al mismo nivel que la pena de muerte, la última de las cuales la Iglesia no considera intrínsecamente. inmoral. [35] [36]

En 2015, el Papa Francisco afirmó en un discurso ante la Comisión Internacional contra la Pena de Muerte que: "Hoy la pena de muerte es inadmisible, por grave que sea el delito cometido". Francisco sostuvo que la pena de muerte ya no se justifica por la necesidad de una sociedad de defenderse y ha perdido toda legitimidad debido a la posibilidad de error judicial . Afirmó además que la pena capital es un delito "contra la inviolabilidad de la vida y la dignidad de la persona humana, que contradice el plan de Dios para el hombre y la sociedad" y "no hace justicia a las víctimas, sino que fomenta la venganza". [37] En el discurso, Francisco explicó además:

En determinadas circunstancias, cuando las hostilidades están en curso, es necesaria una reacción mesurada para evitar que el agresor cause daño, y la necesidad de neutralizar al agresor puede dar lugar a su eliminación; se trata de un caso de legítima defensa (cf. Evangelium vitae, 55). Sin embargo, los requisitos previos de la legítima defensa personal no son aplicables en el ámbito social sin riesgo de distorsión. De hecho, cuando se aplica la pena de muerte, las personas son asesinadas no por actos de agresión actuales, sino por delitos cometidos en el pasado. Además, se aplica a personas cuya capacidad de causar daño no está vigente, pero ya ha sido neutralizada, y que se encuentran privadas de su libertad. [...]

Para un Estado constitucional la pena de muerte representa un fracaso, porque obliga al Estado a matar en nombre de la justicia [...] La justicia nunca se alcanza matando a un ser humano. [...] La pena de muerte pierde toda legitimidad debido a la defectuosa selectividad del sistema de justicia penal y ante la posibilidad de error judicial. La justicia humana es imperfecta y no reconocer su falibilidad puede transformarla en una fuente de injusticia. Con la aplicación de la pena capital, se niega al condenado la posibilidad de reparar o arrepentirse del daño causado; la posibilidad de la confesión , con la que el hombre expresa su conversión interior; y de la contrición , medio de arrepentimiento y expiación, para llegar al encuentro con el amor misericordioso y sanador de Dios. Además, la pena capital es una práctica frecuente a la que recurren regímenes totalitarios y grupos fanáticos, para el exterminio de disidentes políticos, minorías y todo individuo etiquetado como “peligroso” o que pueda ser percibido como una amenaza a su poder o a la consecución de sus derechos. sus objetivos. Como en los primeros siglos y también en el actual, la Iglesia sufre la aplicación de esta pena a sus nuevos mártires.

La pena de muerte es contraria al sentido de la humanitas y a la misericordia divina , que deben ser modelos de la justicia humana. Implica tratos crueles, inhumanos y degradantes, como lo es la angustia antes del momento de la ejecución y el terrible suspenso entre la emisión de la sentencia y la ejecución de la pena, una forma de “tortura” que, en nombre del correcto procedimiento, tiende a durar muchos años y a menudo conduce a enfermedades y locura en el corredor de la muerte. [38]

Poco antes del discurso de Francisco, el Vaticano había apoyado oficialmente una campaña de las Naciones Unidas de 2015 contra la pena de muerte. [37] Durante una reunión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU sobre la abolición de la pena capital, el arzobispo Silvano Tomasi declaró que "la Delegación de la Santa Sede apoya plenamente los esfuerzos para abolir el uso de la pena de muerte". [32] El Arzobispo declaró:

Considerando las circunstancias prácticas que se dan en la mayoría de los Estados... parece evidente hoy en día que otros medios distintos de la pena de muerte 'son suficientes para defender vidas humanas contra un agresor y para proteger el orden público y la seguridad de las personas [...] Deberíamos tomar medidas en cuenta que la aplicación de la pena de muerte no produce ningún efecto positivo claro de disuasión y que la irreversibilidad de esta pena no permite posibles correcciones en caso de condenas erróneas. [32]

El 2 de agosto de 2018, el Papa Francisco cambió el Catecismo de la Iglesia Católica 2267 por el siguiente: [39] [40]

El recurso a la pena de muerte por parte de la autoridad legítima, tras un juicio justo, se consideró durante mucho tiempo una respuesta adecuada a la gravedad de ciertos delitos y un medio aceptable, aunque extremo, de salvaguardar el bien común.
Sin embargo, hoy en día existe una conciencia cada vez mayor de que la dignidad de la persona no se pierde incluso después de la comisión de delitos muy graves. Además, ha surgido una nueva comprensión de la importancia de las sanciones penales impuestas por el Estado. Por último, se han desarrollado sistemas de detención más eficaces, que garantizan la debida protección de los ciudadanos pero, al mismo tiempo, no privan definitivamente al culpable de la posibilidad de redención.
Por ello, la Iglesia enseña, a la luz del Evangelio, que “la pena de muerte es inadmisible porque atenta contra la inviolabilidad y la dignidad de la persona”, y trabaja con determinación por su abolición en todo el mundo”.

ortodoxo oriental

Varias iglesias ortodoxas orientales han emitido declaraciones oponiéndose a la pena capital, incluido el Santo Sínodo de la Iglesia Ortodoxa Rusa, la Iglesia Ortodoxa en América, la Iglesia Ortodoxa Griega y la Iglesia Ortodoxa Georgiana. [41]

copto ortodoxo

La Iglesia Copta Ortodoxa aprueba una pena capital justa. Creen que el nuevo testamento ha hablado de gracia, amor y justicia, al mismo tiempo que sugiere que la pena capital es justificable como justicia de Dios para las personas que quitan la vida a otros. [42]

Metodistas

En 1956, la Iglesia Metodista Unida fue una de las primeras denominaciones cristianas protestantes en hacer una declaración en contra de la pena capital. En el Concilio General Metodista Unido, los líderes de la iglesia emitieron una declaración que decía: "Defendemos la aplicación del principio redentor al tratamiento de los delincuentes contra la ley, a la reforma de los métodos penales y correccionales y a los procedimientos judiciales penales. Deploramos la uso de la pena capital." La iglesia mantiene esta declaración hoy. [43]

El Ejército de Salvación

Una declaración de posición destaca que el Ejército de Salvación no apoya la pena de muerte: [44]

El Ejército de Salvación cree en la santidad de toda vida humana. Considera que cada persona tiene un valor infinito y que cada vida es un regalo de Dios que debe ser apreciado, nutrido y preservado.

El Ejército cree que el perdón y la transformación son posibles para cada ser humano, independientemente de su pasado. La muerte de Cristo es redentora para todos los que tienen fe, haciendo posible que los peores transgresores encuentren nueva vida en Cristo Jesús si están verdaderamente arrepentidos. La larga experiencia en la prestación de servicios dentro de los sistemas de justicia penal de muchos países y en el ministerio tanto a los delincuentes como a las víctimas y a sus respectivas familias, ha confirmado la creencia del Ejército en la posibilidad de perdón y redención para todos mediante el arrepentimiento hacia Dios, la fe en Jesucristo y la regeneración por el Espíritu Santo.

Debido a estas creencias, sería inconsistente que el Ejército apoyara los esfuerzos para continuar o restaurar la pena capital. Si bien están de acuerdo en que las malas prácticas deben abordarse adecuadamente, los salvacionistas no apoyan la pena de muerte.

anglicano y episcopal

El artículo 37 de los Treinta y Nueve Artículos establece que

Las Leyes del Reino pueden castigar a los hombres cristianos con la muerte por delitos atroces y graves.

La Conferencia de Lambeth de obispos anglicanos y episcopales condenó la pena de muerte en 1988:

Esta Conferencia: ... 3. Insta a la Iglesia a pronunciarse contra: ... (b) todos los gobiernos que practican la pena capital, y los alienta a encontrar formas alternativas de sentenciar a los infractores de manera que se respete la dignidad divina de cada ser humano. y sin embargo se persigue la justicia;... [45]

Antes de esa fecha, los obispos anglicanos en la Cámara de los Lores tendían a votar a favor del mantenimiento de la pena capital. [46]

La Convención Bautista del Sur

En 2000, la Convención Bautista del Sur actualizó Fe y Mensaje Bautista . En él, la convención sancionaba oficialmente el uso de la pena capital por parte del Estado. Esta fue una extensión del sentimiento de la iglesia anterior. Dijo que es deber del estado ejecutar a los culpables de asesinato y Dios estableció la pena capital en el Pacto de Noé (Génesis 9:6). [47]

Otros protestantes

Al principio de la Reforma Protestante , varios de sus líderes clave, incluidos Martín Lutero y Juan Calvino , siguieron el razonamiento tradicional a favor de la pena capital, y la Confesión de Augsburgo de la Iglesia Luterana la defendió explícitamente. Algunos grupos protestantes han citado Génesis 9:5–6, Romanos 13:3–4 y Levítico 20:1–27 como base para permitir la pena de muerte. [48] ​​Sin embargo, Martín Lutero pensó que estaba mal utilizar la pena de muerte contra los herejes. Esta fue una de las cuestiones específicas sobre las que se le pidió que se retractara en 1520 y fue excomulgado cuando no lo hizo en 1521. Además, se pueden citar algunos versículos en los que Jesús parece ser un legalista al defender el respeto a las leyes religiosas y civiles: Mateo 5: 17-22, 22:17-21 (la famosa frase ″Dad, pues, al César lo que es del César, y a Dios lo que es de Dios″, separando religión y ley civil) y Juan 8:10-11.

Los Menonitas , la Iglesia de los Hermanos y Amigos se han opuesto a la pena de muerte desde su fundación y continúan oponiéndose firmemente a ella en la actualidad. Estos grupos, junto con otros cristianos que se oponen a la pena capital, han citado el Sermón de la Montaña de Cristo (transcrito en Mateo Capítulo 5–7) y el Sermón de la Llanura (transcrito en Lucas 6:17–49). En ambos sermones, Cristo les dice a sus seguidores que pongan la otra mejilla y amen a sus enemigos, lo que estos grupos creen que exige la no violencia , incluida la oposición a la pena de muerte.

mormonismo

La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (Iglesia SUD) actualmente no adopta ninguna postura sobre la pena capital. Hay declaraciones de funcionarios de la iglesia sobre la expiación de sangre . Esta creencia sostenía que la sangre de la expiación de Jesús no podía perdonar ciertos pecados graves, y que la única forma en que un pecador mormón podría pagar por cometer tales pecados sería derramando su propia sangre en el suelo como expiación . Esta doctrina nunca fue sostenida por la iglesia ni practicada por el clero en su capacidad oficial. La doctrina no tiene relación con la razón por la cual, hasta hace poco, Utah daba a los condenados a muerte la opción de ser ejecutados por un pelotón de fusilamiento en lugar de otros métodos como la inyección letal . [49] Este tema recibió importante atención pública cuando Ronnie Lee Gardner , quien fue condenado por robo, asesinato y fuga de la cárcel, decidió morir en un pelotón de fusilamiento, citando la expiación de sangre como la razón de su decisión. La noche de la ejecución de Gardner, la Iglesia SUD emitió una declaración en la que afirmaba que no apoyaba la expiación con sangre de individuos como doctrina de salvación. [50]

islam

Muchos gobiernos islámicos apoyan la pena capital. [3] Muchas naciones islámicas tienen gobiernos que se rigen directamente por el código de la Sharia [3] y, por lo tanto, el Islam es la única religión conocida que tiene un impacto directo en las políticas gubernamentales con respecto a la pena capital en los tiempos modernos. [3] [ dudosodiscutir ] La ley islámica se utiliza a menudo en el sistema judicial de muchos países islámicos donde no hay separación entre la iglesia y el estado . [3] El Corán es visto como la palabra directa de Allah y ir en contra de sus enseñanzas es visto como ir en contra de toda la base de la ley. [3] El Corán dice: "No mates un alma que Alá ha hecho sagrada excepto mediante el proceso de la debida ley", lo que significa que la pena de muerte está permitida en ciertos casos en los que la ley dice que es necesaria. [51] El Corán afirma explícitamente que quitar una vida resulta en quitar la propia. Según el Corán, la pena de muerte se reconoce como una forma necesaria de castigo para algunos delitos " Hudud " en el Islam, porque se cree que estos actos van directamente en contra de la palabra de Alá y son vistos como una amenaza para la sociedad. [52] Sin embargo, en el Islam premoderno, las penas capitales por estos crímenes rara vez se aplicaban porque los estándares probatorios eran tan altos que hacían más difícil obtener condenas. [53] [54] En ocasiones, la aplicación de estas leyes por parte de los gobiernos islámicos modernos ha sido una fuente de controversia menor dentro de las comunidades musulmanas. [ cita necesaria ]

naciones islámicas

Las naciones islámicas generalmente están de acuerdo en que se debe mantener la pena de muerte, pero difieren sobre cómo imponerla, lo que indica que todavía hay desacuerdo sobre la cuestión incluso dentro de la religión del Islam. Irán e Irak , por ejemplo, son muy abiertos acerca de su frecuente imposición de la pena de muerte, mientras que la nación islámica de Túnez sólo la impone en casos extremadamente raros. Sudán impone la pena de muerte a menores de dieciocho años, mientras que Yemen se ha opuesto a la imposición de la pena de muerte a menores. [51] Excepcionalmente, Yibuti es una nación islámica que prohíbe la pena de muerte en todas las situaciones. Aunque anteriormente estaba bajo las leyes francesas y francesas, el código penal francés todavía imponía la pena de muerte por varios delitos tras la independencia de Djibouti en junio de 1977. [55] [56]

La ONU ha expresado su preocupación por el repentino aumento de las penas de muerte en Irán desde 2014. Aunque se ha pedido a Irán que deje de utilizar la pena de muerte con frecuencia, solo en 2013 se llevaron a cabo un total de 625 ejecuciones. Muchas de estas ejecuciones fueron por delitos relacionados con las drogas, "enemistad contra Dios" y amenazas a la seguridad nacional. [57] En un caso controvertido, una mujer iraní llamada Reyhaneh Jabbari fue ahorcada en Teherán en octubre de 2014 por el asesinato de un hombre que, según ella, intentó violarla . Su sentencia fue respaldada por el concepto de qisas , que se encuentra en el Corán. [58] El término qisas se traduce como "igualdad en represalia", lo que significa que cualquier daño infligido a otro debe ser compensado castigando al perpetrador con el mismo daño. [59]

Fatwas y Jihad

Una fatwa es una sentencia legal emitida por un experto jurídico islámico [60] que aborda la autorización o prohibición de un determinado acto. [61] Las fatwas que promueven la violencia, en las que el gobierno permite que un individuo o un grupo de personas maten, se encuentran sólo en el Islam. [3] Algunas fatwas se basan en el concepto de yihad , que los radicales definen como un conflicto militar que debe ser librado de forma individual por todos los hombres adultos sanos. Esta idea se vuelve relevante en las luchas militares entre musulmanes y no creyentes en las que a los musulmanes no se les permite huir. La necesidad de luchar se considera un acto de fe en Alá y aquellos que permanecen leales a Alá son recompensados. La antigua ley islámica establece 36 condiciones bajo las cuales se pueden librar yihads, de las cuales entre 10 y 14 están relacionadas con el ejército. Otras formas de yihad incluyen luchas personales con las implicaciones malignas del alma o la riqueza. Las motivaciones militares actuales para la Jihad podrían tener su origen en la idea de que el Islam sólo puede difundirse mediante la violencia, aunque el mundo moderno incluye otros métodos mediante los cuales se puede difundir el Islam, como los medios de comunicación de masas e Internet . [61]

Tradicionalmente, las fatwas deben identificar el problema legal que se está abordando, considerar otras sentencias sobre el tema y establecer pautas claras sobre cómo resolver el problema. Las fatwas deben basarse en muchas fuentes, como el Corán , la sunnah , las analogías lógicas, el interés público y la necesidad. Se han planteado preguntas sobre un musulmán que sigue una fatwa que le hace pecar, particularmente en casos de violencia. Esto recae en el clérigo que emitió la fatwa y en la persona que cometió el posible delito. Esto ha llevado a interpretaciones radicales que legitiman el asesinato para cumplir una fatwa. Un ejemplo de esto incluye el terrorismo islámico , que se basa en la creencia de que "el significado de la yihad es luchar por liberar las tierras musulmanas de las garras de los kuffars que las usurparon y les impusieron sus propias leyes en lugar de las leyes de Alá". [61] Radicales dentro de la comunidad musulmana han emitido fatwas contra Occidente que afirman que los gobiernos de Occidente practican la herejía y la dominación mundial. Un ejemplo de esto es la fatwa emitida por el jeque Abdallah 'Azzam , quien llamó a continuar con la yihad "hasta que toda la humanidad adore a Alá". Esto dio lugar a una fatwa que establecía que el asesinato de todos los no creyentes era un deber que debían cumplir todos los musulmanes como respuesta a la invasión soviética de Afganistán en 1979 . [61] Otro ejemplo es una fatwa emitida por el conocido líder religioso islámico Yusuf al-Qaradawi contra el dictador libio Muammar Gaddafi en febrero de 2011. En la fatwa, que emitió en la televisión Al-Jazeera , afirmó que "quien en "Si el ejército libio es capaz de dispararle una bala al señor Gadafi, debería hacerlo". [62]

judaísmo

Las enseñanzas del judaísmo apoyan la imposición de la pena de muerte en principio, pero el estándar de prueba que se requiere para imponer la pena de muerte es extremadamente estricto y, en la práctica, ha sido abolida por varias decisiones talmúdicas , haciendo que las situaciones en las que Es efectivamente imposible e hipotético imponer una pena de muerte. "Cuarenta años antes de la destrucción" del Templo de Jerusalén en el año 70 d.C., es decir, en el año 30 d.C., el Sanedrín abolió efectivamente la pena capital, convirtiéndola en un hipotético límite superior de la severidad del castigo, apropiado en última instancia para que sólo Dios lo use, no humanos falibles. [63]

Aunque el judaísmo permite que se imponga la pena de muerte en algunas circunstancias hipotéticas, los estudiosos del judaísmo se oponen en general a la pena de muerte tal como se impone en el mundo moderno. La comprensión judía de la ley bíblica no se basa en una lectura literal de la Biblia, sino que se ve a través del lente de la ley oral del judaísmo . Estas leyes orales se registraron por primera vez en la Mishná alrededor del año 200 d.C. y más tarde, alrededor del año 600 d.C., se registraron en el Talmud de Babilonia . Las leyes establecen claramente que rara vez se impone la pena de muerte. La Mishná dice:

Un Sanedrín que condena a muerte a un hombre una vez cada siete años se llama destructivo. Rabí Eliezer ben Azariah dice: un Sanedrín que da muerte a un hombre aunque sea una vez cada setenta años. Rabí Akiba y Rabí Tarfón dicen: Si hubiéramos estado en el Sanedrín, nadie habría sido ejecutado. Rabán Simeón ben Gamaliel dice: habrían multiplicado los derramadores de sangre en Israel. (Mishná, Makkot 1:10).

La tradición rabínica describe un sistema detallado de controles y contrapesos que existe para evitar la ejecución de una persona inocente. Estas reglas son tan restrictivas que legislan efectivamente la eliminación de la pena. La ley exige que:

El jurista judío del siglo XII Maimónides afirmó la famosa frase: "Es mejor y más satisfactorio absolver a mil culpables que ejecutar a un solo inocente". [64] Maimónides argumentó que ejecutar a un acusado con algo menos que una certeza absoluta conduciría a una pendiente resbaladiza de cargas de prueba decrecientes, hasta que estaríamos condenando simplemente "según el capricho del juez". A Maimónides le preocupaba la necesidad de que la ley se protegiera en la percepción pública, preservara su majestad y retuviera el respeto del pueblo. [65] Por otro lado, admitió la posibilidad de imponer la pena capital basándose únicamente en pruebas circunstanciales cuando estuviera justificado [66]

Hoy en día, el Estado de Israel sólo utiliza la pena de muerte para crímenes extraordinarios, y sólo dos personas han sido ejecutadas en la historia de Israel [ cita necesaria ] . La única ejecución civil que tuvo lugar en Israel fue la del criminal de guerra nazi convicto Adolf Eichmann en 1962. La otra ejecución fue la de Meir Tobianski , un comandante del ejército sometido a un consejo de guerra y condenado por traición durante la guerra árabe-israelí de 1948 , y exonerado póstumamente. . Sin embargo, el empleo israelí de la pena de muerte tiene poco que ver con la ley judía.

judaísmo ortodoxo

En el judaísmo ortodoxo se sostiene que, en teoría, la pena de muerte es un castigo correcto y justo para algunos delitos. Sin embargo, en la práctica la aplicación de tal castigo sólo puede ser llevada a cabo por seres humanos cuyo sistema de justicia sea casi perfecto, situación que no existe desde hace algún tiempo.

El rabino ortodoxo Yosef Edelstein escribe

"Así que, al menos teóricamente, se puede decir que la Torá está a favor de la pena capital. No es moralmente incorrecto, en términos absolutos, condenar a muerte a un asesino. Sin embargo, las cosas se ven bastante diferentes cuando dirigimos nuestra atención a los aspectos prácticos. Al darse cuenta de esta legislación aparentemente dura, tal vez sepa que era extremadamente difícil, en la práctica, aplicar la pena de muerte en la sociedad judía. Creo que está claro que, con respecto a la jurisprudencia judía, la pena capital se describe en las Escrituras y en las Escrituras. La Torá, y tal como la llevaron a cabo los más grandes Sabios de nuestro pueblo (que eran modelos de humildad y humanidad y no solo erudición, no hace falta decirlo), no se parecía ni remotamente a la pena de muerte en la América moderna (o en teoría, en Texas). la pena capital es kosher; es moralmente correcta, a los ojos de la Torá, pero hemos visto que había una gran preocupación, expresada tanto en la legislación de la Torá como en los sentimientos de algunos de nuestros grandes Sabios, con respecto a su implementación práctica. Se llevó a cabo en el antiguo Israel, pero con gran dificultad. Una vez cada siete años; no 135 en cinco y medio." (Rabino Yosef Edelstein, Director del Savannah Kollel)

El rabino ortodoxo Aryeh Kaplan escribe:

"En la práctica, sin embargo, estos castigos casi nunca fueron invocados, y existieron principalmente como un elemento disuasivo y para indicar la gravedad de los pecados por los cuales fueron prescritos. Las reglas de evidencia y otras salvaguardias que la Torá proporciona para proteger al acusado lo hicieron Es casi imposible invocar estas penas... el sistema de castigos judiciales podría volverse brutal y bárbaro a menos que se administre en una atmósfera de la más alta moralidad y piedad. Cuando estos estándares disminuyeron entre el pueblo judío, el Sanedrín... los abolió voluntariamente. sistema de sanciones." ( Rabino Aryeh Kaplan en Manual de pensamiento judío , volumen II, págs. 170–71).

Por otra parte, el rabino Moshe Feinstein, en una carta al entonces gobernador de Nueva York, Hugh Carey [67] afirma: "Aquel que asesina porque la prohibición de matar no tiene sentido para él y es especialmente cruel, y lo mismo ocurre cuando los asesinos y los malvados prolifera la gente que [los tribunales] [¿deberían?] juzgar [la pena capital] para reparar el problema [y] prevenir el asesinato, porque esta [acción del tribunal] salva al estado".

Judaísmo conservador

En el judaísmo conservador, la pena de muerte fue objeto de una respuesta de su Comité de Leyes y Normas Judías :

"El Talmud descartó la admisibilidad de pruebas circunstanciales en casos que implicaban un delito capital. Se requirió que dos testigos declararan que vieron la acción con sus propios ojos. Un hombre no podía ser declarado culpable de un delito capital a través de su propia confesión o a través del testimonio de miembros inmediatos de su familia, los rabinos exigieron una condición de fría premeditación en el acto del delito antes de sancionar la pena de muerte, la prueba específica en la que insistieron fue que el criminal fuera advertido antes del delito; que el criminal indique al responder a la advertencia que está plenamente consciente de su acto, pero que está decidido a llevarlo a cabo. En efecto, esto eliminó la aplicación de la pena de muerte. Los rabinos estaban conscientes de esto. y declararon abiertamente que les repugnaba la pena capital... Hay otra razón que aboga por la abolición de la pena capital. Es el hecho de la falibilidad humana. Con demasiada frecuencia nos enteramos de personas que fueron condenadas por delitos y sólo más tarde. Son nuevos hechos descubiertos por los que se establece su inocencia. Las puertas de la cárcel se pueden abrir, en tales casos podemos deshacer parcialmente la injusticia. Pero los muertos no pueden volver a la vida. Consideramos todas las formas de pena capital como bárbaras y obsoletas..." [68]

Reformar el judaísmo

El judaísmo reformista se ha opuesto formalmente a la pena de muerte desde 1959, cuando la Unión de Congregaciones Hebreas Americanas (ahora Unión para el Judaísmo Reformista ) resolvió “que, a la luz del conocimiento científico moderno y los conceptos de humanidad, el recurso o la continuación de la pena capital ya sea por un estado o por el gobierno nacional ya no es moralmente justificable”. La resolución continúa diciendo que la pena de muerte “es una mancha sobre la civilización y nuestra conciencia religiosa”. En 1979, la Conferencia Central de Rabinos Estadounidenses , el brazo profesional del rabinato reformista, resolvió que, “tanto en concepto como en la práctica, la tradición judía consideraba repugnante la pena capital” y no hay evidencia convincente “de que la pena capital sirva como elemento disuasorio”. al crimen”. [69]

hinduismo

Aunque históricamente el hinduismo no ha adoptado una postura sobre la pena de muerte y tiene poca influencia en la opinión del gobierno indio al respecto, [3] India (una nación 80% hindú) [7] tiene la tasa de ejecución más baja de cualquier otro país. . [8] Se puede encontrar una base en las enseñanzas hindúes , como el Mahabharata , para oponerse a la pena de muerte, a pesar de que históricamente ha sido implementada por líderes hindúes. [3] El hinduismo predica ahimsa (o ahinsa , no violencia), [9] pero también enseña que el alma no puede ser asesinada y que la muerte se limita únicamente al cuerpo físico, [70] lo que explica la dificultad a la hora de elegir una posición exacta en la capital. castigo. [3]

La creencia del hinduismo de que la vida en este mundo es más bien una ilusión disminuye en gran medida el impacto religioso en los gobiernos de las naciones de mayoría hindú. [3] Históricamente, el uso de la pena de muerte no ha enfrentado mucha oposición por parte de los ciudadanos indios, con la excepción de algunas reacciones recientes. [3] La creencia del hinduismo en el karma puede explicar por qué no hay un fuerte apoyo u oposición a la pena capital porque se cree que si alguien comete un crimen en esta vida, lo pagará en otra vida. [3] También se cree que el alma regresa muchas veces después de la muerte para ser purificada por el buen karma y el destino de una persona determina cuándo muere. [71]

Pruebas que respaldan la pena de muerte

Históricamente, las Leyes de Manu, o manusmriti , establecen que el rey debe ser quien decida los castigos apropiados. El rey tiene derecho a hacer lo que sea necesario para proteger a su pueblo. [72] Se le otorga el derecho de castigar a los criminales colocándolos con grilletes, encarcelándolos o condenándolos a muerte. [73] Se observó en el siglo V que las sentencias de muerte estaban relacionadas con la casta . Por ejemplo, si un Sudra insultaba a un sacerdote, era sentenciado a muerte, pero si un sacerdote mataba a un Sudra, era el equivalente a matar a un perro o un gato y su único castigo sería pagar una multa. [8] Otros crímenes dignos de pena capital o corporal, según las Leyes de Manu, incluyen cuando un hombre de casta inferior hace el amor con una mujer de la casta más alta, un Sudra que calumnia a un Kshatriya , cuando hombres y mujeres son robados de la casta más alta. familia noble, y cuando una mujer es violada sin consentimiento. [74] Con una historia de gobernantes que favorecían la pena capital, Ashoka es el único gobernante conocido que se opone abiertamente a su uso. [8]

En la década de 1980, el parlamento amplió la pena de muerte a delitos como el terrorismo y el secuestro para pedir rescate. Esta decisión fue apoyada por el público y una encuesta realizada en la década de 1980 solidificó este apoyo al encontrar que maestros, médicos y abogados estaban a favor de la pena de muerte. [8] Actualmente, el Código Penal indio (IPC) reconoce la legitimidad de la pena de muerte en casos de asesinato, guerra contra el gobierno, fomento del suicidio, fabricación de pruebas falsas, secuestro y asesinato como parte de un robo. [75] Hoy en día, es común encontrar personas que apoyan la pena de muerte como Kiran Bedi , asesor policial de la ONU , que dice que "la pena de muerte es necesaria en ciertos casos para hacer justicia a la ira de la sociedad contra el crimen". " [75] Un ejemplo de pena capital reciente en la India incluye a Mohammad Afzal Guru, quien fue sentenciado a muerte en 2013 después de atacar el Parlamento indio en diciembre de 2001. [8]

Pruebas en contra de la pena de muerte

El emperador Ashoka, que era budista, fue uno de los primeros gobernantes que prohibió por completo la imposición de la pena capital. Prohibió la imposición de la pena capital porque creía en el fuerte énfasis del budismo en ahimsa o no violencia. [8] En el budismo, y también en el hinduismo, el concepto de ahimsa prohíbe matar a cualquier ser vivo, por pequeño que sea. Muchas personas que se oponen a la pena de muerte se remontan a las creencias de sus ancestros ilustrados que predicaban la no violencia y que debemos respetar los derechos humanos y el don de la vida. [8] Gandhi también se opuso a la pena de muerte y afirmó que "no puedo, en conciencia, aceptar que alguien sea enviado a la horca. Sólo Dios puede quitar la vida porque sólo él la da". [8] En 1980, la Corte Suprema de la India dejó muy claro que no toma la pena capital a la ligera y, como resultado de Bachan Singh v. State of Punjab, dictaminó que la pena de muerte sólo debería utilizarse en los "casos más raros". ". [76] Actualmente, son principalmente los activistas de derechos humanos los que se pronuncian contra la pena de muerte. Esto se debe a que creen que las únicas personas condenadas a muerte son "los pobres, los enfermos y los ignorantes". [75] También son vulnerables las minorías no hindúes , que se sienten amenazadas por la idea de la pena de muerte y se oponen a ella. [76] Aunque no está claro si una muestra de estudiantes universitarios indios es representativa de toda la población, Lambert descubrió que cuando se les preguntó su opinión sobre la pena de muerte, el 44% de los estudiantes universitarios se opusieron a ella. [76] Sin embargo, al tener en cuenta la importancia de la religión en sus vidas, hubo una relación significativa entre la afiliación religiosa y el apoyo a la pena de muerte. [76]

Resumen de posiciones denominacionales a nivel mundial

Ver también

Notas

  1. ^ Greenberg 2008.
  2. ^ Grasmick 1993.
  3. ^ abcdefghijklmnopqrstu Greenberg 2008, págs. 295–343.
  4. ^ "Nuova redazione del n. 2267 del Catechismo della Chiesa Cattolica sulla pena di morte". Oficina de Prensa de la Santa Sede . Consultado el 9 de agosto de 2018 .
  5. ^ abcdefghijklmn Horigan 1996.
  6. ^ Davison 2000.
  7. ^ ab "Religión". Oficina del Registrador General y Comisionado del Censo, India . Gobierno de India . Consultado el 9 de marzo de 2018 .
  8. ^ abcdefghijklmn Johnson 2009.
  9. ^ ab Gopin, Mark (enero de 1997). "Religión, Violencia y Resolución de Conflictos". Paz y Cambio . 22 (1): 1–31. doi :10.1111/0149-0508.00035.
  10. ^ "Biblioteca de referencia bahá'í - El Kitáb-i-Aqdas, páginas 203-204". referencia.bahai.org . Consultado el 24 de octubre de 2020 .
  11. ^ ('Abdu'l-Bahá, Algunas preguntas respondidas, p. 268)
  12. ^ "La promesa de la paz mundial - octubre de 1985 - a los pueblos del mundo". universalhouseofjustice.bahai.org . Consultado el 1 de diciembre de 2022 .
  13. ^ Alarid, Leanne (2001). "Misericordia y castigo: el budismo y la pena de muerte". Justicia social . 28 (1): 231–247. JSTOR  29768067.
  14. ^ SpearIt, Reimaginando la pena de muerte: apuntando a cristianos y conservadores (15 de julio de 2020). Revisión de la ley de Buffalo vol. 68 (2020), disponible en SSRN: https://ssrn.com/abstract=3651740
  15. ^ Por ejemplo, Romanos 12:19.
  16. ^ por ejemplo, Hechos 25:11 (aunque esto podría verse más apropiadamente en la declaración de San Pablo de que el cristiano debe someterse al gobierno y las leyes seculares en lugar de aprobar la pena capital).
  17. ^ ABCDE Chadwick 1986.
  18. ^ abc Bruenig, Elizabeth (6 de marzo de 2015). "La Iglesia católica se opone a la pena de muerte. ¿Por qué no lo hacen los católicos blancos?". Nueva República . Consultado el 17 de agosto de 2023 .
  19. ^ ab Desmond, Joan Frawley. "'Ejecución fallida en Oklahoma marca la visión cambiante de la Iglesia sobre la pena de muerte ". Registro Católico Nacional . Archivado desde el original el 10 de septiembre de 2016 . Consultado el 3 de julio de 2016 .
  20. ^ Harlan, Chico (2 de agosto de 2018). "El Papa Francisco cambia la enseñanza de la Iglesia Católica para decir que la pena de muerte es 'inadmisible'". El Washington Post . Consultado el 2 de agosto de 2018 .
  21. ^ Dulles, Avery Cardinal (abril de 2001). "Catolicismo y pena capital".
  22. ^ Pizarrero SJ, Thomas (1925). «Libro 6: Parte V. El Quinto Mandamiento»  . Un manual de teología moral para países de habla inglesa . Quemaduras Oates & Washbourne Ltd.
  23. ^ Parecido, James (1996). "El Catecismo de Trento: El Quinto Mandamiento". Biblioteca de recursos de Nazaret . Consultado el 27 de abril de 2016 .
  24. ^ Brugger, La pena capital de la CE y la tradición moral católica romana (University of Notre Dame Press, 2003), 104.
  25. ^ "ENCICLOPEDIA CATÓLICA: Pena capital (pena de muerte)". Newadvent.org. 1 de junio de 1911 . Consultado el 23 de agosto de 2010 .
  26. ^ Su Santidad el Papa Pío XII (14 de septiembre de 1952). "Los límites morales del tratamiento de investigación médica: discurso en el Primer Congreso Internacional sobre Histopatología del Sistema Nervioso". Red de Televisión del Mundo Eterno . Consultado el 27 de abril de 2016 .
  27. ^ ab Desmond 2014.
  28. ^ Encíclica papal, Evangelium Vitae, 25 de marzo de 1995 Archivado el 12 de octubre de 2012 en Wayback Machine.
  29. ^ Ieraci, Laura (20 de marzo de 2015). "El Papa Francisco califica la pena de muerte como 'inaceptable' e insta a su abolición". Reportero Católico Nacional . Consultado el 3 de julio de 2016 .
  30. «CAMPAÑA CATÓLICA PARA TERMINAR EL USO DE LA PENA DE MUERTE» (PDF) . Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos .
  31. ^ Encíclica papal, Evangelium Vitae, 25 de marzo de 1995.
  32. ^ abc McElwee, Joshua J. (12 de marzo de 2015). "El Vaticano 'apoya plenamente' la abolición global de la pena de muerte". Registro Católico Nacional . Consultado el 3 de julio de 2016 .
  33. ^ "Aborto - Pro vida - Cardenal Ratzinger sobre el voto, el aborto y la dignidad de recibir la Sagrada Comunión". Sacerdotes para la vida . Julio de 2004 . Consultado el 27 de abril de 2016 .
  34. ^ Bernardin, J. Ética de vida coherente (Rowman y Littlefield, 1988), 66.
  35. ^ Abbott, Matt C (18 de mayo de 2009). "Obama elogió a Bernardin, imagínate". Renovar América . Archivado desde el original el 19 de mayo de 2009 . Consultado el 27 de abril de 2016 .
  36. ^ Sobran, Joseph (16 de agosto de 2005). "La" prenda sin costuras "revisada". La de Sobran . Consultado el 27 de abril de 2016 .
  37. ^ por Gibson 2015.
  38. ^ "CARTA DE SU SANTIDAD EL PAPA FRANCISCO AL PRESIDENTE DE LA COMISIÓN INTERNACIONAL CONTRA LA PENA DE MUERTE". Vaticano .
  39. ^ News.Va: Papa Francisco: 'pena de muerte inadmisible'
  40. ^ Povoledo, Elisabetta; Goodstein, Laurie (2 de agosto de 2018). "El Papa declara inadmisible la pena de muerte en todos los casos". Los New York Times . Consultado el 2 de agosto de 2018 .
  41. ^ "Ortodoxia y pena capital". 2008. En “Comunión”. 24 de febrero de 2008 . Consultado el 19 de febrero de 2017 .
  42. ^ "Copto ortodoxo - pena capital" . Consultado el 25 de julio de 2020 .
  43. ^ "La Iglesia Metodista Unida celebra el 50 aniversario de su postura contra la pena de muerte". Centro de información sobre la pena de muerte . Consultado el 26 de noviembre de 2019 .
  44. ^ ab "PENA CAPITAL". Ejército de Salvación de Australia . Consultado el 11 de julio de 2020 .
  45. ^ Conferencia de Obispos Anglicanos de Lambeth, 1988, Resolución 33, párrafo 3. (b), que se encuentra en la página del sitio web oficial de la Conferencia de Lambeth Archivado el 7 de marzo de 2016 en Wayback Machine . Consultado el 16 de julio de 2008.
  46. ^ Potter, Harry colgado en el juicio , Londres, SCM Press, 1993.
  47. ^ Convención Bautista del Sur (junio de 2000). "Resoluciones de la SBC: sobre la pena capital". Archivado desde el original el 20 de julio de 2011 . Consultado el 17 de agosto de 2023 .
  48. ^ Instituto de Investigaciones Cristianas. "Declaración: CP1303: Pena capital". Charlotte, Carolina del Norte. Archivado desde el original el 7 de febrero de 2006 . Consultado el 27 de abril de 2016 .{{cite web}}: CS1 maint: unfit URL (link)
  49. ^ Pila, Peggy Fletcher (21 de mayo de 2010). "La cita de Gardner con el pelotón de fusilamiento revive las conversaciones sobre la expiación de sangre mormona". El Salt Lake Tribuna . Consultado el 18 de junio de 2010 .
  50. ^ La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (17 de junio de 2010). "Declaración de la iglesia mormona sobre la expiación de sangre". Noticias de Deseret . Consultado el 25 de septiembre de 2010 .
  51. ^ ab Schabas, William (diciembre de 2000). "El Islam y la pena de muerte". Diario de la Declaración de Derechos de William y Mary . 9 (1): 223–236 . Consultado el 4 de marzo de 2018 .
  52. ^ Miethe, Terance (1 de noviembre de 2005). "Variabilidad transnacional en la pena capital". Revista de justicia penal internacional . 15 (2): 115-130. doi : 10.1177/1057567705283954. S2CID  144588603.
  53. ^ Wael Hallaq (2009), Introducción a la ley islámica , p.173. Prensa de la Universidad de Cambridge . ISBN 9780521678735
  54. ^ Rudolph Peters (2009). "Hudud". En John L. Esposito (ed.). La Enciclopedia de Oxford del mundo islámico . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. Archivado desde el original el 23 de diciembre de 2009.
  55. ^ "Yibuti". 10 de mayo de 2022.
  56. ^ "Les crímenes pasables de la peine capitale avant 1981".
  57. ^ "Detengan las ejecuciones: expertos en derechos de la ONU alarmados por el fuerte aumento de los ahorcamientos en Irán". Derechos Humanos de Naciones Unidas . ACNUDH . Consultado el 25 de marzo de 2018 .
  58. ^ Mehrdad, Balali (25 de octubre de 2014). "Irán ahorca a una mujer condenada por matar a un presunto violador". Correo Huffington . Consultado el 3 de marzo de 2018 .
  59. ^ Tahir, Wasti (2007). "La ley islámica en la práctica: la aplicación de las leyes Qisas y Diyat en Pakistán". Anuario de derecho islámico y de Oriente Medio . 13 : 97–106 . Consultado el 25 de marzo de 2018 .
  60. ^ Kabbani, jeque. "¿Qué es una fatwa?". El Consejo Supremo Islámico de América . Consultado el 26 de marzo de 2018 .
  61. ^ Barra abcd, Shmuel (2006). Orden judicial contra el terrorismo: fatwas del Islam radical y el deber de la yihad . Rowman y Littlefield. págs. 1–131. ISBN 978-0-7425-5120-6.
  62. ^ Besta, Shankar (22 de febrero de 2011). "El clérigo musulmán emite fatwa para matar a Gadafi". Tiempos de negocios internacionales . Grupo de medios Newsweek . Consultado el 26 de marzo de 2018 .
  63. ^ Talmud de Jerusalén (Sanedrín 41 a).
  64. ^ Goldstein, Warren (2006). Defender el espíritu humano: la visión de la ley judía para una sociedad moral. Editorial Feldheim. pag. 269.ISBN 978-1-58330-732-8. Consultado el 22 de octubre de 2010 .
  65. ^ Moisés Maimónides, Los Mandamientos, Neg. Com. 290 , en 269-271 (traducción de Charles B. Chavel, 1967).
  66. ^ Guía para los perplejos pt. 3 cap. 40.
  67. ^ Responsa Iggerot Moshe, Choshen Mishpat v.2 responsum 68.
  68. ^ Rabino Ben Zion Bokser , Declaración sobre la pena capital, 1960. Actas del Comité de Leyes y Normas Judías 1927-1970 , Volumen III, págs.
  69. ^ "Por qué el judaísmo reformista se opone a la pena de muerte". 7 de enero de 2019.
  70. ^ Sumegi, Ángela (2014). Comprensión de la muerte: una introducción a las ideas sobre uno mismo y el más allá en las religiones del mundo. Hoboken: John Wiley & Sons Inc. pág. 166.ISBN 978-1-118-32311-3. Consultado el 15 de marzo de 2018 .
  71. ^ Mysorekar, Uma (abril de 2006). "La vista puesta en la religión: los médicos y el hinduismo". Revista médica del sur . 99 (4): 441. doi :10.1097/01.smj.0000208418.21306.99. PMID  16634271.
  72. ^ Bühler, Georg (1964). Las Leyes de Manu . Prensa de la Universidad de Oxford. págs.220, 221.
  73. ^ Bühler, Georg (1964). Las Leyes de Manu . Delhi: Oxford University Press. pag. 308.
  74. ^ Bühler, Georg (1964). La Ley de Manu . Delhi: Oxford University Press. págs. 253–382.
  75. ^ a b C Sarat, Austin (2005). Las vidas culturales de la pena capital . Stanford, California: Prensa de la Universidad de Stanford. págs. 195-212. ISBN 978-0-804-75233-6.
  76. ^ abcd Lambert, Eric (1 de abril de 2008). "Opiniones sobre la pena de muerte entre estudiantes universitarios en la India". Castigo y sociedad . 10 (2): 207–218. doi :10.1177/1462474507087199. S2CID  146455160.
  77. ^ abcdefghijklmnopqrstu vwxyz aa ab ac ad ae af ag ah ai aj ak al am an ao ap aq ar as at au av aw ax ay az ba bb bc bd Bohm, Robert M. (23 de julio de 2011). DeathQuest: Introducción a la teoría y práctica de la pena capital en los Estados Unidos. Rutledge. ISBN 9781437734997.
  78. ^ "Pena capital". 26 de junio de 2012 . Consultado el 28 de septiembre de 2016 .
  79. ^ abcdefghi "Posiciones oficiales de los grupos religiosos sobre la pena capital". Proyecto de vida pública y religión del Pew Research Center . 4 de noviembre de 2009 . Consultado el 28 de septiembre de 2016 .
  80. ^ "Iglesia Presbiteriana Ortodoxa". www.opc.org . Consultado el 28 de septiembre de 2016 .
  81. ^ ab "Algunos grupos religiosos importantes de Estados Unidos difieren de sus miembros en cuanto a la pena de muerte". 13 de julio de 2015 . Consultado el 28 de septiembre de 2016 .
  82. ^ abcde "Políticas de los grupos religiosos hacia la pena de muerte". www.religioustolerance.org . Consultado el 28 de septiembre de 2016 .
  83. ^ ab "Declaraciones de pena de muerte de organizaciones religiosas". okcadp.org . Consultado el 28 de septiembre de 2016 .
  84. ^ "Pena de muerte - Diálogo". dialogo.adventista.org . Consultado el 28 de septiembre de 2016 .
  85. ^ "SÍNODO CSI". www.csisynod.com . Consultado el 20 de octubre de 2020 .
  86. ^ Stan, Lavinia; Turcescu, Lucian (22 de septiembre de 2011). Iglesia, Estado y democracia en la Europa en expansión. OUP EE.UU. ISBN 9780195337105.
  87. ^ "Pena de muerte" . Consultado el 28 de septiembre de 2016 .
  88. ^ "La Iglesia Metodista en Gran Bretaña | Justicia penal". 18 de junio de 2012. Archivado desde el original el 18 de junio de 2012 . Consultado el 28 de septiembre de 2016 .{{cite web}}: CS1 maint: bot: original URL status unknown (link)
  89. ^ "The Hub - La pena capital y el evangelio". oca.org . Consultado el 28 de septiembre de 2016 .
  90. ^ "Declaraciones del Sínodo General: Pena capital | Iglesia Reformada en América". www.rca.org . Consultado el 28 de septiembre de 2016 .
  91. ^ "Pena capital" . Consultado el 28 de septiembre de 2016 .

Referencias

Referencias