stringtranslate.com

brahmán

Om significa la esencia de Brahman, la realidad última.
Una gota en el océano: una analogía de la fusión de Atman con Brahman .

En el hinduismo, Brahman ( sánscrito : ब्रह्मन् ; IAST : Brahman ) connota el principio universal más alto, la Realidad Última del universo . [1] [2] [3] En las principales escuelas de filosofía hindú , es la causa no física, eficiente, formal y final de todo lo que existe. [2] [4] [5] Es la verdad, conciencia y dicha omnipresente, infinita y eterna que no cambia, pero es la causa de todos los cambios. [1] [3] [6] Brahman como concepto metafísico se refiere a la unidad vinculante única detrás de la diversidad en todo lo que existe.

Brahman es una palabra sánscrita védica , y se conceptualiza en el hinduismo, afirma Paul Deussen , como el "principio creativo que se encuentra realizado en el mundo entero". [7] Brahman es un concepto clave que se encuentra en los Vedas , y se discute ampliamente en los primeros Upanishads . [8] Los Vedas conceptualizan a Brahman como el Principio Cósmico. [9] En los Upanishads, se ha descrito de diversas formas como Sat-cit-ānanda (verdad-conciencia-felicidad) [10] [11] y como la Realidad Suprema inmutable y permanente. [12] [13] [nota 1] [nota 2]

En los textos hindúes se habla de Brahman con el concepto de Atman ( sánscrito : आत्मन् , 'Ser'), [8] [16] personal , [nota 3] impersonal [nota 4] o Para Brahman , [nota 5] o en varias combinaciones de estas cualidades dependiendo de la escuela filosófica. [17] En las escuelas dualistas del hinduismo, como el teísta Dvaita Vedanta, Brahman es diferente de Atman (Ser) en cada ser. [5] [18] [19] En las escuelas no duales , como el Advaita Vedanta , la sustancia de Brahman es idéntica a la sustancia de Atman, está en todas partes y dentro de cada ser vivo, y hay una unidad espiritual conectada en toda la existencia. [6] [20] [21]

Etimología y términos relacionados

Brahman ( raíz n , nominativo bráhma , de la raíz bṛh - "hincharse, expandirse, crecer, agrandarse") es un sustantivo neutro que se distingue del masculino brahmán -que denota una persona asociada con Brahman- y de Brahmā , el Dios creador en la Trinidad hindú, la Trimurti . Brahman es, por tanto, un concepto de género neutro que implica una mayor impersonalidad que las concepciones masculinas o femeninas de la deidad. Se hace referencia a Brahman como el yo supremo. Puligandla lo afirma como "la realidad inmutable en medio y más allá del mundo", [22] mientras que Sinar afirma que Brahman es un concepto que "no se puede definir con exactitud". [23]

En sánscrito védico :

En el uso posterior del sánscrito:

Estos se distinguen de:

Historia y literatura

Védico

Brahman es un concepto presente en los Samhitas védicos , la capa más antigua de los Vedas que data de finales del segundo milenio a. C. Por ejemplo, [26]

Los Ṛcs son limitados ( parimita ),
los Samans son limitados,
y los Yajuses son limitados,
pero de la Palabra Brahman , no hay fin.

—  Taittiriya Samhita VII.3.1.4, Traducido por Barbara Holdrege [26]

El concepto Brahman se menciona en cientos de himnos en la literatura védica. [27] La ​​palabra Brahma se encuentra en himnos del Rig veda como 2.2.10, [28] 6.21.8, [29] 10.72.2 [30] y en himnos del Atharva veda como 6.122.5, 10.1.12 y 14.1.131. [27] El concepto se encuentra en varias capas de la literatura védica; por ejemplo: [27] Aitareya Brahmana 1.18.3, Kausitaki Brahmana 6.12, Satapatha Brahmana 13.5.2.5, Taittiriya Brahmana 2.8.8.10, Jaiminiya Brahmana 1.129, Taittiriya Aranyaka 4.4.1 a 5.4.1, Vajasaneyi Samhita 22.4 a 23.25, Maitrayani Samhita 3.12.1:16.2 a 4.9.2:122.15. El concepto se analiza ampliamente en los Upanishads incluidos en los Vedas (ver la siguiente sección), y también se menciona en los vedāṅga (los miembros de los Vedas), como el Srauta sutra 1.12.12 y Paraskara Gryhasutra 3.2.10 a 3.4.5. [27]

Jan Gonda afirma que las diversas referencias a Brahman en la literatura védica, comenzando con las Samhitas del Rigveda, transmiten "diferentes sentidos o diferentes matices de significado". [31] No existe una sola palabra en los idiomas occidentales modernos que pueda expresar los diversos matices de significado de la palabra Brahman en la literatura védica, según Jan Gonda. [31] En los versos considerados como los más antiguos, la idea védica de Brahman es el "poder inmanente en el sonido, las palabras, los versos y las fórmulas de los Vedas". Sin embargo, afirma Gonda, los versos sugieren que este antiguo significado nunca fue el único significado, y el concepto evolucionó y se expandió en la antigua India. [32]

Barbara Holdrege afirma que el concepto de Brahman se discute en los Vedas a lo largo de cuatro temas principales: como la Palabra o versos ( Sabdabrahman ), [33] como Conocimiento encarnado en el Principio Creador, como la Creación misma y un Corpus de tradiciones. [34] Hananya Goodman afirma que los Vedas conceptualizan a Brahman como los Principios Cósmicos subyacentes a todo lo que existe. [9] Gavin Flood afirma que la era védica fue testigo de un proceso de abstracción, donde el concepto de Brahman evolucionó y se expandió desde el poder del sonido, las palabras y los rituales hasta la "esencia del universo", el "fundamento más profundo de todos los fenómenos", la "esencia del yo ( Atman , Ser)", y la más profunda "verdad de una persona más allá de la diferencia aparente". [35]

Los Upanishads

El cisne (Hansa, हंस) es el símbolo de Brahman-Atman en la iconografía hindú. [36] [37]

La preocupación central de todos los Upanishads es descubrir las relaciones entre el ritual, las realidades cósmicas (incluidos los dioses) y el cuerpo/persona humana. [38] Los textos no presentan una única teoría unificada, sino que presentan una variedad de temas con múltiples interpretaciones posibles, que florecieron en la era postvédica como premisas para las diversas escuelas del hinduismo. [8]

Paul Deussen afirma que el concepto de Brahman en los Upanishads se expande a temas metafísicos , ontológicos y soteriológicos , como ser la "realidad primordial que crea, mantiene y retira dentro de sí el universo", [39] el "principio del mundo", [39] el " absoluto ", [40] lo "general, universal", [41] el "principio cósmico", [42] lo "último que es la causa de todo incluyendo a todos los dioses", [43] el "ser divino, Señor, Dios distinto, o Dios dentro de uno mismo", [44] el "conocimiento", [45] el "Ser, sentido de sí mismo de cada ser humano que es intrépido, luminoso, exaltado y dichoso", [46] la "esencia de la liberación, de la libertad espiritual", [47] el "universo dentro de cada ser vivo y el universo exterior", [46] la "esencia y todo lo innato en todo lo que existe dentro, fuera y en todas partes". [48]

Gavin Flood resume el concepto de Brahman en los Upanishads como la "esencia, la partícula más pequeña del cosmos y del universo infinito", la "esencia de todas las cosas que no se puede ver, aunque se puede experimentar", el "Ser dentro de cada persona, cada ser", la "verdad", la "realidad", lo "absoluto", la "felicidad" ( ananda ). [35]

Según Radhakrishnan , los sabios de los Upanishads enseñan que Brahman es la esencia última de los fenómenos materiales que no se pueden ver ni oír, pero cuya naturaleza se puede conocer a través del desarrollo del autoconocimiento ( atma jnana ). [49]

Los Upanishads contienen varios mahā-vākyas o "Grandes dichos" sobre el concepto de Brahman : [50]

Los Upanishads discuten el concepto metafísico de Brahman de muchas maneras, como la doctrina Śāṇḍilya en el Capítulo 3 del Chandogya Upanishad, uno de los textos upanishádicos más antiguos. [58] La doctrina Śāṇḍilya sobre Brahman no es exclusiva del Chandogya Upanishad, sino que se encuentra en otros textos antiguos como el Satapatha Brahmana en la sección 10.6.3. Afirma que Atman (la esencia interior, el Ser dentro del hombre) existe, que Brahman es idéntico a Atman , que Brahman está dentro del hombre: citas temáticas que se citan con frecuencia en escuelas posteriores del hinduismo y estudios modernos sobre filosofías indias. [58] [59] [60]

Todo este universo es Brahman . Que uno lo adore en tranquilidad, como Tajjalan (aquello de lo que surgió, como aquello en lo que se disolverá, como aquello en lo que respira).

—  Chandogya Upanishad 3.14.1 [58] [61]

El hombre es una criatura de su Kratumaya (क्रतुमयः, voluntad, propósito). Por lo tanto, que tenga para sí esta voluntad, este propósito: El inteligente, cuyo cuerpo está imbuido del principio de vida, cuya forma es luz, cuyos pensamientos están impulsados ​​por la verdad, cuyo yo es como el espacio (invisible pero siempre presente), de quien proceden todas las obras, todos los deseos, todos los sentimientos sensoriales que abarcan todo este mundo, el silencioso, el despreocupado, este soy yo, mi Ser, mi Alma dentro de mi corazón.

—  Chandogya Upanishad 3.14.1 – 3.14.3 [58] [62]

Ésta es mi Alma en lo más profundo de mi corazón, más grande que la tierra, más grande que el espacio aéreo, más grande que estos mundos. Esta Alma, este Ser mío es ese Brahman.

—  Chandogya Upanishad 3.14.3 – 3.14.4 [61] [62]

Paul Deussen señala que enseñanzas similares a las anteriores sobre Brahman , reaparecieron siglos después en las palabras del filósofo romano neoplatónico del siglo III d.C. Plotino en Enéadas 5.1.2. [61]

Discusión

El concepto Brahman tiene muchos matices y es difícil de entender. Tiene relevancia en la metafísica , la ontología , la axiología ( ética y estética ), la teleología y la soteriología .

Brahman como concepto metafísico

Brahman es el concepto metafísico clave en varias escuelas de filosofía hindú. Es el tema de sus diversas discusiones sobre las dos cuestiones centrales de la metafísica : ¿qué es lo real en última instancia y existen principios que se aplican a todo lo que es real? [63] Brahman es la realidad última, "eternamente constante", mientras que el universo observado es un tipo diferente de realidad, pero que es "temporal, cambiante" ( Maya en varias escuelas hindúes ortodoxas). Maya preexiste y coexiste con Brahman , la Realidad Última, el Universal Supremo, los Principios Cósmicos. [64]

Atman: la realidad última

Además del concepto de Brahman , la metafísica hindú incluye el concepto de Atman —o Ser, que también se considera en última instancia real. [64] Las diversas escuelas del hinduismo, en particular las escuelas duales y no duales, difieren en la naturaleza de Atman, si es distinto de Brahman , o igual que Brahman . Aquellos que consideran a Brahman y Atman como distintos son teístas, y las escuelas Dvaita Vedanta y más tarde Nyaya ilustran esta premisa. [65] Aquellos que consideran a Brahman y Atman como lo mismo son monistas o panteístas, y las escuelas Advaita Vedanta , más tarde Samkhya [66] y Yoga ilustran esta premisa metafísica. [67] [68] [69] En las escuelas que equiparan a Brahman con Atman , Brahman es la única realidad última. [70] La enseñanza predominante en los Upanishads es la identidad espiritual del Ser dentro de cada ser humano, con el Ser de cada otro ser humano y ser vivo, así como con la realidad suprema y última Brahman . [71] [72]

Maya: la realidad percibida

En la metafísica de las principales escuelas del hinduismo, Maya es la realidad percibida, aquella que no revela los principios ocultos, la verdadera realidad: el Brahman . Maya es inconsciente, Brahman-Atman es consciente. Maya es lo literal y el efecto, Brahman es el Upādāna figurativo : el principio y la causa. [64] Maya nace, cambia, evoluciona, muere con el tiempo, por las circunstancias, debido a los principios invisibles de la naturaleza. Atman- Brahman es eterno, inmutable, principio invisible, conciencia absoluta inafectada y resplandeciente. El concepto de Maya, afirma Archibald Gough, es "el agregado indiferente de todas las posibilidades de existencias emanatorias o derivadas, preexistentes a Brahman", al igual que la posibilidad de un árbol futuro preexiste en la semilla del árbol. [64]

Nirguna y Saguna Brahman

Brahman, la realidad última, tiene y no tiene atributos. En este contexto, Para Brahman es Ishvara , el dios o Paramatman y Om , que no tiene forma y es omnisciente , mientras que Saguna Brahman es la manifestación o avatara de Dios en forma personificada.

Mientras que las subescuelas del hinduismo como Advaita Vedanta enfatizan la equivalencia completa de Brahman y Atman , también exponen a Brahman como saguna Brahman —el Brahman con atributos— y nirguna Brahman —el Brahman sin atributos—. [73] El nirguna Brahman es el Brahman como realmente es, sin embargo, el saguna Brahman se postula como un medio para realizar nirguna Brahman , pero las escuelas del hinduismo declaran que saguna Brahman es parte del nirguna Brahman último . [74] El concepto de saguna Brahman , como en forma de avatares , se considera en estas escuelas del hinduismo como un simbolismo, camino y herramienta útil para aquellos que todavía están en su viaje espiritual, pero el concepto es finalmente dejado de lado por los completamente iluminados. [74]

Brahman como concepto ontológico

Brahman , junto con el Ser ( Atman ), forman parte de las premisas ontológicas [75] de la filosofía india. [76] [77] Diferentes escuelas de filosofía india han mantenido ontologías muy disímiles. El budismo y la escuela Carvaka del hinduismo niegan que exista algo llamado "un Ser" ( Atman individual o Brahman en el sentido cósmico), mientras que las escuelas ortodoxas del hinduismo, el jainismo y los ajivikas sostienen que existe "un Ser". [78] [79]

Brahman, así como el Atman en cada ser humano (y ser vivo), se considera equivalente y la única realidad, el Absoluto eterno, autonacido, ilimitado, innatamente libre y dichoso en escuelas del hinduismo como el Advaita Vedanta y el Yoga . [80] [81] [82] Conocer el propio ser es conocer al Dios dentro de uno mismo, y esto se sostiene como el camino para conocer la naturaleza ontológica de Brahman (Ser universal) ya que es idéntico al Atman (Ser individual). La naturaleza de Atman-Brahman se sostiene en estas escuelas como un ser puro ( sat ), conciencia ( cit ) y lleno de felicidad ( ananda ), y es sin forma, sin distinción, inmutable e ilimitado. [80]

En cambio, en las escuelas teístas, como el Dvaita Vedanta , la naturaleza de Brahman se sostiene como eterna, ilimitada, innatamente libre y dichosa Absoluta, mientras que el Ser de cada individuo se sostiene como distinto y limitado, y en el mejor de los casos puede acercarse al amor eterno y dichoso de Brahman (visto allí como la Divinidad). [83]

Otras escuelas del hinduismo tienen sus propias premisas ontológicas relacionadas con Brahman , la realidad y la naturaleza de la existencia. La escuela Vaisheshika del hinduismo, por ejemplo, sostiene una ontología sustancial y realista. [84] La escuela Carvaka negaba a Brahman y Atman , y sostenía una ontología materialista. [85]

Brahman como concepto axiológico

Brahman y Atman son conceptos clave para las teorías hindúes de axiología : ética y estética. [86] [87] Ananda (bienaventuranza), afirman Michael Myers y otros eruditos, tiene importancia axiológica para el concepto de Brahman , como la armonía interior universal. [88] [89] Algunos eruditos equiparan a Brahman con el valor más alto, en un sentido axiológico. [90]

Los conceptos axiológicos de Brahman y Atman son centrales para la teoría hindú de los valores. [91] Una declaración como “Soy Brahman”, afirma Shaw, significa “estoy relacionado con todo”, y esta es la premisa subyacente para la compasión por los demás en el hinduismo, ya que el bienestar, la paz o la felicidad de cada individuo dependen de los demás, incluidos otros seres y la naturaleza en general, y viceversa. [92] Tietge afirma que incluso en las escuelas no duales del hinduismo donde Brahman y Atman son tratados ontológicamente como equivalentes, la teoría de los valores enfatiza el agente individual y la ética. En estas escuelas del hinduismo, afirma Tietge, la teoría de la acción se deriva de la compasión por el otro y se centra en ella, y no en la preocupación egoísta por uno mismo. [93]

La teoría axiológica de los valores surge implícitamente de los conceptos de Brahman y Atman , afirma Bauer. [94] La estética de la experiencia humana y la ética son una consecuencia del autoconocimiento en el hinduismo, que resulta de la unificación perfecta y atemporal del propio Ser con el Brahman , el Ser de todos, de todo y de toda la eternidad, en donde el pináculo de la experiencia humana no depende de una vida después de la muerte, sino de la conciencia pura en la vida presente misma. [94] No asume que un individuo sea débil ni presume que sea inherentemente malo, sino lo contrario: el Ser humano y su naturaleza se sostienen como fundamentalmente no calificados, impecables, bellos, dichosos, éticos, compasivos y buenos. [94] [95] La ignorancia es asumirlo como malo, la liberación es conocer su naturaleza eterna, expansiva, prístina, feliz y buena. [94] Las premisas axiológicas en el pensamiento hindú y en las filosofías indias en general, afirma Nikam, es elevar al individuo, exaltando el potencial innato del hombre, donde la realidad de su ser es la realidad objetiva del universo. [96] Los Upanishads del hinduismo, resume Nikam, sostienen que el individuo tiene la misma esencia y realidad que el universo objetivo, y esta esencia es la esencia más fina; el Ser individual es el Ser universal, y Atman es la misma realidad y la misma estética que el Brahman . [96]

Brahman como concepto teleológico

Brahman y Atman son conceptos teleológicos muy importantes. La teleología se ocupa del propósito, principio o meta aparente de algo. En el primer capítulo del Shvetashvatara Upanishad se abordan estas cuestiones. Dice:

"Las personas que hacen preguntas acerca de Brahman dicen:
¿Cuál es la causa de Brahman? ¿Por qué nacimos? ¿Por qué vivimos? ¿Sobre qué estamos establecidos? ¿Gobernados por quién, oh tú que conoces a Brahman, vivimos en el placer y en el dolor, cada uno en su respectiva situación?

—  Shvetashvatara Upanishad , Himnos 1.1 [97]

Según los Upanishads, el propósito o significado principal de cualquier cosa o de todo puede explicarse, lograrse o comprenderse únicamente mediante la realización de Brahman. El propósito aparente de todo puede captarse mediante la obtención de Brahman , ya que cuando se conoce a Brahman , todas las cosas se vuelven conocidas.

“¿Qué es eso, mi señor, por lo que, al ser conocido, todo esto se vuelve conocido?”
Angiras le respondió: “Los que conocen a Brahman nos dicen que hay dos tipos de conocimiento que un hombre debe aprender: el superior y el inferior. El inferior de los dos consiste en el Rgveda, el Yajurveda, el Samaveda (...), mientras que el superior es aquel por el cual uno capta lo imperecedero (Brahman)”.

—  Mundaka Upanishad , Himnos 1.1 [97]

En otras partes de los Upanishads se establece la relación entre Brahman y todo conocimiento, de modo que cualquier cuestión de propósito aparente o teleología se resuelve cuando Brahman es finalmente conocido. Esto se encuentra en el Aitareya Upanishad 3.3 y el Brihadaranyaka Upanishad 4.4.17.

El conocimiento es el ojo de todo y sobre el conocimiento se funda. El conocimiento es el ojo del mundo y el conocimiento, el fundamento. Brahman es saber.

—  Aitereya Upanishad, Himnos 3.3 [98] [99]

Una de las principales razones por las que se debe realizar Brahman es porque elimina el sufrimiento de la vida de una persona. Siguiendo la tradición Vedanta Advaita , esto se debe a que la persona tiene la capacidad y el conocimiento de discriminar entre lo inmutable (Purusha; Atman-Brahman) y lo siempre cambiante ( Prakriti ; maya) y, por lo tanto, la persona no está apegada a lo transitorio, fugaz e impermanente. Por lo tanto, la persona solo está contenta con su verdadero ser y no con el cuerpo ni con ninguna otra cosa. Se pueden encontrar más explicaciones sobre Brahman como la cuestión teleológica central en los comentarios de Shankara de los Brahma Sutras y su Vivekachudamani .

En el Brihadaranyaka Upanishad 3.9.26 se menciona que el atman "no tiembla de miedo ni sufre daño" y el Isha Upanishad 6-7 también habla del sufrimiento como inexistente cuando uno se convierte en Brahman, ya que ven al yo en todos los seres y a todos los seres en el yo. El famoso comentarista Advaita Vedanta Shankara señaló que Sabda Pramana (epistemología escritural) y anubhava (experiencia personal) son la fuente última y única de conocimiento/aprendizaje del Brahman, y que su propósito o existencia no se puede verificar de forma independiente porque no es un objeto de percepción/inferencia (a menos que uno sea espiritualmente avanzado, en cuyo caso su verdad se vuelve autoevidente/intuitiva) y está más allá de las conceptualizaciones. Pero sí señala que los Upanishads mismos se derivan en última instancia del uso de los diversos pramanas para derivar verdades últimas (como se ve en las indagaciones filosóficas de Yalnavalkya). Todas las escuelas Vedanta están de acuerdo en esto. Estas discusiones teleológicas inspiraron algunas refutaciones de filosofías competidoras sobre el origen/propósito de Brahman y avidya (ignorancia) y la relación entre ambos, lo que dio lugar a escuelas variantes como el Shaivismo de Cachemira y otras.

Brahman como concepto soteriológico: Moksha

Las escuelas ortodoxas del hinduismo, en particular las escuelas Vedanta, Samkhya y Yoga, se centran en el concepto de Brahman y Atman en su discusión de moksha . El Vedanta Advaita sostiene que no hay distinción entre ser/no ser entre Atman y Brahman. El conocimiento de Atman (Autoconocimiento) es sinónimo del conocimiento de Brahman dentro de la persona y fuera de ella. Además, el conocimiento de Brahman conduce a un sentido de unidad con toda la existencia, autorrealización, alegría indescriptible y moksha (libertad, dicha), [100] porque Brahman-Atman es el origen y el fin de todas las cosas, el principio universal detrás y en la fuente de todo lo que existe, la conciencia que impregna todo y a todos. [101]

La subescuela teísta, como el Dvaita Vedanta del hinduismo, parte de las mismas premisas, pero añade la premisa de que el Ser individual y Brahman son distintos, y llega así a conclusiones completamente diferentes, en las que Brahman se conceptualiza de una manera similar a Dios en otras religiones mundiales importantes. [18] Las escuelas teístas afirman que moksha es la unión amorosa y eterna o la cercanía del Ser de uno con el Brahman distinto y separado ( Vishnu , Shiva o henoteísmo equivalente). Brahman, en estas subescuelas del hinduismo, se considera la perfección más alta de la existencia, hacia la que cada Ser viaja a su manera para lograr moksha. [102]

Escuelas de pensamiento hindú

Vedanta

El concepto de Brahman, su naturaleza y su relación con Atman y el universo observado, es un importante punto de diferencia entre las diversas subescuelas de la escuela Vedanta del hinduismo.

Vedanta Advaita

El Vedanta Advaita defiende el no dualismo . Brahman es la única realidad inmutable, [70] no hay dualidad, ni un Ser individual limitado ni un Ser cósmico ilimitado separado, sino que todo el Ser, toda la existencia, a través de todo el espacio y el tiempo, es uno y el mismo. [6] [80] [103] El universo y el Ser dentro de cada ser es Brahman, y el universo y el Ser fuera de cada ser es Brahman. Brahman es el origen y el fin de todas las cosas, materiales y espirituales. Brahman es la fuente raíz de todo lo que existe. Afirma que Brahman no puede enseñarse ni percibirse (como un objeto de conocimiento intelectual), pero puede ser aprendido y realizado por todos los seres humanos. [20] El objetivo del Vedanta Advaita es darse cuenta de que el Ser ( Atman ) de uno se oscurece por la ignorancia y la falsa identificación (" Avidya "). Cuando se elimina Avidya, el Atman (Ser dentro de una persona) se realiza como idéntico a Brahman. [73] El Brahman no es una entidad externa, separada y dual, el Brahman está dentro de cada persona, afirma la escuela Vedanta Advaita del hinduismo. Brahman es todo lo que es eterno, inmutable y lo que realmente existe. [70] Esta visión se expresa en esta escuela en muchas formas diferentes, como " Ekam sat " ("La verdad es una"), y todo es Brahman .

El universo no proviene simplemente de Brahman, es Brahman. Según Adi Shankara , un defensor del Vedanta Advaita , el conocimiento de Brahman que proporciona el shruti no se puede obtener por ningún otro medio que no sea la indagación interna. [104]

En el Vedanta Advaita , se considera que el nirguna Brahman es la realidad última y única. [70] [74] La conciencia no es una propiedad de Brahman sino su naturaleza misma. En este sentido, el Vedanta Advaita difiere de otras escuelas Vedanta. [105]

Algunos ejemplos de versos del Bhagavad-Gita incluyen:

La ofrenda es Brahman; la oblación es Brahman;
ofrecida por Brahman en el fuego de Brahman.
Brahman será alcanzado por aquel
que siempre ve a Brahman en acción. – Himno 4.24 [106] [107]

Aquel que encuentra su felicidad en su interior,
su deleite en su interior,
y su luz en su interior,
ese yogui alcanza la dicha de Brahman, convirtiéndose en Brahman. – Himno 5.24 [108]

—  Bhagavad Gita

Vedanta Dvaita

Brahman de Dvaita es un concepto similar a Dios en las principales religiones del mundo. [18] Dvaita sostiene que el Ser individual depende de Dios, pero es distinto. [18] La filosofía Dvaita argumenta en contra del concepto de una existencia compartida entre Brahman y los seres finitos. Considera que cualquier concepto de existencia compartida o no dualismo ( Advaita ) es incompatible con la naturaleza de la perfección trascendente de Brahman. Madhva da importancia a la individualidad única de cada entidad ( vishesha ). [109]

Dvaita propone Tattvavada, que significa comprender las diferencias entre los Tattvas (propiedades significativas) de las entidades dentro del sustrato universal de la siguiente manera: [ cita requerida ]

  1. Jîva-Îshvara-bheda — diferencia entre el Ser y el Dios Supremo
  2. Jada-Îshvara-bheda - diferencia entre el Dios insensible y el Dios Supremo
  3. Mitha-jîva-bheda — diferencia entre dos Yo cualesquiera
  4. Jada-jîva-bheda — diferencia entre el Ser insensible y el Ser
  5. Mitha-jada-bheda - diferencia entre dos insensibles cualesquiera

Vishishtadvaita

En Vishishtadvaita , Ramanuja afirma que Brahman es Dios, y que este Dios es Narayana. En su comentario sobre los Brahma Sutras 1.1.1, Ramanuja define a Brahman como la "'persona suprema', alguien que por su propia naturaleza está libre de todas las imperfecciones y en posesión de una multitud de innumerables cualidades auspiciosas de excelencia insuperable". Utilizando esta definición, Ramanuja argumenta que Brahman debe ser Dios porque las cualidades de Brahman son insuperablemente superiores a todas, y por lo tanto "solo el Señor de todo puede ser denotado, y 'Brahman' principalmente lo denota solo a él". Ramanuja afirma que la relación entre Dios y los seres individuales debe ser de devoción, y dice que moksha o liberación es causada por la adoración de los seres a Brahman: "El cese de la esclavitud... se obtiene solo a través de la gracia de la Persona Suprema que se complace con la meditación del adorador, que es la devoción". [110]

Achintya Bheda Abheda

La filosofía Acintya Bheda Abheda es similar a Dvaitadvaita ( monismo diferencial ). En esta filosofía, Brahman no es sólo impersonal, sino también personal. [111] Ese Brahman es la Suprema Personalidad de Dios, aunque en la primera etapa de realización (por un proceso llamado jnana ) de la Verdad Absoluta, se lo comprende como Brahman impersonal, luego como Brahman personal que tiene la morada eterna Vaikuntha (también conocida como Brahmalokah sanatana), luego como Paramatma (por el proceso de yoga - meditación en el Superser, Vishnu-Dios en el corazón) - Vishnu ( Narayana , también en el corazón de todos) que tiene muchas moradas conocidas como Vishnulokas (Vaikunthalokas), y finalmente (la Verdad Absoluta se comprende por bhakti ) como Bhagavan , Suprema Personalidad de Dios, que es fuente tanto de Paramatma como de Brahman (personal, impersonal o ambos). [111]

Movimiento Bhakti

El movimiento Bhakti del hinduismo construyó su teosofía alrededor de dos conceptos de Brahman: Nirguna y Saguna . [112] Nirguna Brahman era el concepto de la Realidad Última como informe, sin atributos ni calidad. [113] Saguna Brahman, por el contrario, fue concebido y desarrollado con forma, atributos y calidad. [113] Los dos tenían paralelos en las antiguas tradiciones panteístas no manifiestas y teístas manifiestas, respectivamente, y se pueden rastrear hasta el diálogo Arjuna-Krishna en el Bhagavad Gita . [112] [114] Es el mismo Brahman, pero visto desde dos perspectivas, una desde el foco de conocimiento de Nirguni y otra desde el foco de amor de Saguni , unidos como Krishna (una octava encarnación del Señor Vishnu ) en el Gita. [114] La poesía del bhakta Nirguna era Jnana-shrayi , o tenía raíces en el conocimiento. [112] La poesía del bhakta Saguna era Prema-shrayi , o con raíces en el amor. [112] En Bhakti, el énfasis está en el amor recíproco y la devoción, donde el devoto ama a Dios y Dios ama al devoto. [114]

Jeaneane Fowler afirma que los conceptos de Nirguna y Saguna Brahman, en la raíz de la teosofía del movimiento Bhakti , experimentaron un desarrollo más profundo con las ideas de la escuela Vedanta del hinduismo, particularmente las de Advaita Vedanta de Adi Shankara , Vishishtadvaita Vedanta de Ramanuja y Dvaita Vedanta de Madhvacharya . [113] Dos tratados influyentes del siglo XII sobre bhakti fueron Sandilya Bhakti Sutra , un tratado que resuena con Nirguna-bhakti, y Narada Bhakti Sutra , un tratado que se inclina hacia Saguna-bhakti. [115]

Los conceptos de Nirguna y Saguna Brahman del movimiento Bhakti han sido desconcertantes para los eruditos, particularmente la tradición Nirguni porque ofrece, afirma David Lorenzen, "una devoción sincera a un Dios sin atributos, sin siquiera una personalidad definible". [116] Sin embargo, dadas las "montañas de literatura bhakti de Nirguni ", agrega Lorenzen, el bhakti por Nirguna Brahman ha sido parte de la realidad de la tradición hindú junto con el bhakti por Saguna Brahman . [116] Estas fueron dos formas alternativas de imaginar a Dios durante el movimiento bhakti. [112]

La comprensión budista de Brahman

El budismo rechaza la doctrina upanishádica de Brahman y Atman (Ser permanente, esencia). [nota 6] Según Damien Keown, "el Buda dijo que no podía encontrar evidencia de la existencia ni del Ser personal ( atman ) ni de su contraparte cósmica ( brahman )". [117] La ​​metafísica del budismo rechaza a Brahman (ser último), la esencia similar a Brahman, el Ser y cualquier cosa metafísicamente equivalente a través de su doctrina Anatta , [118] [119] [120] pero su creencia en Trikaya es muy similar a las características sat-cit-ananda de Brahman.

Según Merv Fowler, algunas formas de budismo han incorporado conceptos que se asemejan al de Brahman. [nota 7] Como ejemplo, Fowler cita la temprana escuela Sarvastivada del budismo, que "había llegado a aceptar una filosofía religiosa muy panteísta , y son importantes debido al impulso que dieron al desarrollo del budismo Mahayana ". [121] Según William Theodore De Bary, en las doctrinas de la escuela Yogacara del budismo Mahayana, "el Cuerpo de Esencia, el Buda Supremo, que impregnaba y subyacía a todo el universo [...] era de hecho el Ser del Mundo, el Brahman de los Upanishads, en una nueva forma". [122] Según Fowler, algunos eruditos han identificado el nirvana budista , concebido como la Realidad Suprema, con el Brahman/atman hindú; Fowler afirma que esta visión "ha ganado poco apoyo en los círculos budistas". [123] Fowler afirma que los autores de varios textos Mahayana se esforzaron por diferenciar sus ideas de la doctrina Upanishad de Brahman. [nota 8]

Brahma como sustituto de Brahman en los textos budistas

El concepto espiritual de Brahman es mucho más antiguo en la literatura védica [ cita requerida ] , y algunos eruditos sugieren que la deidad Brahma puede haber surgido como una concepción personal e icono con forma y atributos (versión saguna) del principio universal impersonal, nirguna (sin atributos) y sin forma llamado Brahman. [124] En los textos hindúes, una de las primeras menciones de la deidad Brahma junto con Vishnu y Shiva se encuentra en el quinto Prapathaka (lección) del Maitrayaniya Upanishad , probablemente compuesto a fines del primer milenio a. C., después del surgimiento del budismo. [125] [126] [127]

Los primeros budistas atacaron el concepto de Brahma, afirma Gananath Obeyesekere, y con ello atacaron polémicamente el concepto védico y upanishádico de Brahman metafísico abstracto y neutral en cuanto al género. [128] Esta crítica de Brahma en los primeros textos budistas tiene como objetivo ridiculizar los Vedas , pero los mismos textos llaman simultáneamente a metta (bondad amorosa, compasión) como el estado de unión con Brahma. El enfoque budista temprano de Brahma era rechazar cualquier aspecto creador, mientras que conservaba el sistema de valores en los conceptos védicos de Brahmavihara , en el sistema de valores budista. [128] Según Martin Wiltshire, el término "Brahma loka" en el canon budista, en lugar de "Svarga loka", es probablemente un intento budista de elegir y enfatizar el "poder de la verdad" y el enfoque del conocimiento del concepto de Brahman en los Upanishads. [129] Simultáneamente, al reformular a Brahman como Brahma y relegarlo dentro de sus teorías de Devas y Samsara , el budismo primitivo rechazó la premisa Atman-Brahman de los Vedas para presentar sus propias doctrinas Dhamma ( anicca , dukkha y anatta ). [130]

Brahman en el pensamiento chino

LS Vasil'ev, escribiendo para la Universidad de Pensilvania , argumentó que los taoístas sincréticos usaban a Brahman en su adoración como un sustituto del Tao . [131]

Victor H. Mair pensaba que los taoístas en la historia temprana de la fe tenían "relaciones culturales" positivas con los grupos hindúes y que el Tao Te Ching fue escrito como reacción a la filosofía india y que el autor o los autores veían a Brahman como lo mismo que el Tao. [132]

Brahman en el sijismo

Ik Onkar (izquierda) es parte del Mul Mantar en el sijismo, donde significa "Onkar [Dios, la Realidad] es uno". [133] El Onkar del sijismo está relacionado con Om, también llamado Omkāra [134] en el hinduismo. [133] [135] Los textos antiguos del hinduismo afirman que Om es un simbolismo de la Realidad Suprema, Brahman. [136] [137]

El concepto metafísico de Brahman, particularmente como nirguni Brahman —la Suprema Realidad eterna, sin atributos y sin forma— es la base del sijismo . [138] Los sijs observan esta creencia a través del nirguni Bhakti . [139] [140]

En Gauri, que es parte del Guru Granth Sahib , Brahman es declarado como "Uno sin segundo", en Sri Rag "todo nace de Él, y finalmente es absorbido en Él", en Var Asa "todo lo que vemos u oímos es la manifestación de Brahman". [141] Nesbitt afirma que las dos primeras palabras, Ik Onkar , en el Mul Mantar de doce palabras en la apertura de la escritura sikh Guru Granth Sahib, han sido traducidas de tres maneras diferentes por los eruditos: "Hay un dios", "Este ser es uno", y como "Una realidad es". [133]

Un énfasis similar en el concepto metafísico de Brahman, “Uno sin segundo”, se encuentra en textos antiguos del hinduismo, como el capítulo 6.2 del Chandogya Upanishad. [142] [143] Las ideas sobre Dios y la Realidad Suprema en el sijismo comparten temas que se encuentran en los conceptos Saguna y Nirguna de Brahman en el hinduismo. [138] [144]

El concepto de Realidad Última (Brahman) también se conoce en el sijismo como Nam , Sat-naam o Naam , y el Ik Oankar, como el Om hindú, simboliza esta Realidad. [145] [146]

Brahman en el jainismo

Los estudiosos discuten si el concepto de Brahman es aceptado o rechazado en el jainismo. El concepto de un Dios teísta es rechazado por el jainismo, pero Jiva o "Atman (el Ser) existe" se considera una verdad metafísica y central para su teoría de los renacimientos y Kevala Jnana . [147]

Bissett afirma que el jainismo acepta el "mundo material" y "Atman", pero rechaza Brahman, el concepto metafísico de la Realidad Última y los Principios Cósmicos que se encuentran en los textos antiguos del hinduismo. [148] Goswami, por el contrario, afirma que la literatura del jainismo tiene un trasfondo de tema monista, donde el yo que obtiene el conocimiento de Brahman (la Realidad Suprema, el Conocimiento Supremo) es idéntico al propio Brahman. [149] Jaini afirma que el jainismo no acepta ni rechaza la premisa de la Realidad Última (Brahman), en cambio la ontología jainista adopta una doctrina multifacética llamada Anekantavada . Esta doctrina sostiene que "la realidad es irreductiblemente compleja" y ninguna visión o descripción humana puede representar la Verdad Absoluta. [150] [151] Aquellos que han comprendido y realizado la Verdad Absoluta son los liberados y el Ser Supremo ( Paramatman ), con Kevala Jnana . [150]

Comparación de Brahma, Brahman, Brahmin y Brahmanas

Brahma es distinto de Brahman. [152] Brahma es una deidad masculina, en la literatura puránica postvédica, [153] que crea pero no preserva ni destruye nada. En algunos textos hindúes se lo considera surgido del Brahman metafísico junto con Vishnu (preservador), Shiva (destructor), todos los demás dioses, diosas, materia y otros seres. [154] [153] [155]

Brahman es un concepto metafísico del hinduismo que se refiere a la realidad última e inmutable, [152] [156] [157] que es increada, eterna, infinita, trascendente, la causa, el fundamento, la fuente y la meta de toda existencia. [154] Se lo concibe como la causa o aquello que se transforma en todo lo que existe en el universo, así como en todos los seres, lo que existía antes del universo y el tiempo actuales, lo que existe como universo y tiempo actuales, y lo que absorberá y existirá después de que terminen el universo y el tiempo actuales. [154] Es un concepto abstracto de género neutro. [154] [158] [159] El concepto abstracto de Brahman predomina en los textos védicos, particularmente en los Upanishads; [160] mientras que la deidad Brahma encuentra una mención menor en los Vedas y los Upanishads. [161] En la literatura puránica y épica, la deidad Brahma aparece con más frecuencia, pero de manera inconsistente.

Algunos textos sugieren que el dios Vishnu creó a Brahma (vaishnavismo), [162] otros sugieren que el dios Shiva creó a Brahma (shaivismo), [163] otros sugieren que la diosa Devi creó a Brahma (shaktismo), [164] y estos textos continúan afirmando que Brahma es un creador secundario del mundo que trabaja respectivamente en su nombre. [164] [165] Una similitud entre Brahma y Brahman es que se dice que Brahman es un ancla para el mundo y las relaciones entre todas las cosas, incluidos los opuestos, en él, [166] mientras que Brahma es un dios creador que ayuda al mundo en muchas tradiciones hindúes y budistas.

Además, los textos de la era medieval de estas importantes tradiciones teístas del hinduismo afirman que el saguna [nota 9] Brahman es Vishnu, [168] es Shiva, [169] o es Devi [170] respectivamente, son diferentes nombres o aspectos del Brahman, y que el Atman (Ser) dentro de cada ser viviente es el mismo o parte de este Brahman último y eterno. [171]

Brahmin es una varna del hinduismo que se especializa en teoría como sacerdotes, preservadores y transmisores de la literatura sagrada a través de generaciones. [172] [173]

Los Brahmanas son una de las cuatro capas de textos antiguos dentro de los Vedas . Son principalmente un compendio que incorpora mitos, leyendas, la explicación de los rituales védicos y, en algunos casos, filosofía. [174] [175] Están integrados en cada uno de los cuatro Vedas y forman parte de la literatura śruti hindú . [176]

Véase también

Notas

  1. ^ "no sustituible" , [13] el elemento final de un proceso dialéctico que no puede ser eliminado o aniquilado (en alemán: "aufheben").
  2. ^ También se define como:
  3. ^ Saguna Brahman , con cualidades
  4. ^ Nirguna Brahman , sin cualidades
  5. ^ Supremo
  6. ^ Merv Fowler, Zen Buddhism: Beliefs and Practices (Brighton: Sussex Academic, 2005), p. 30: " El pensamiento upanisádico es todo menos consistente; sin embargo, hay un enfoque común en la aceptación de un Absoluto totalmente trascendente, una tendencia que surgió en el período védico . Este Absoluto indescriptible se llama Brahman [...] El Ser verdadero y Brahman son uno y lo mismo. Conocida como la síntesis Brahman-Atman, esta teoría, que es central para el pensamiento upanisádico , es la piedra angular de la filosofía india. La síntesis Brahman-Atman, que postula la teoría de un ser permanente e inmutable, era un anatema para los budistas, y fue como reacción a la síntesis que el budismo tomó aliento por primera vez. Merv Fowler p. 47: "Para los sabios upanisádicos , lo real es el Ser, es Atman, es Brahman. [...] Para el budista, sin embargo, cualquier conversación sobre un Atman o Ser permanente e inmutable, el núcleo mismo del pensamiento upanisádico , es anatema, una falsa noción de proporción manifiesta".
  7. ^ Merv Fowler, Budismo: creencias y prácticas (Brighton: Sussex Academic, 1999), pág. 34: "Era inevitable que la filosofía no teísta del budismo ortodoxo cortejara las prácticas hindúes más antiguas y, en particular, infundiera en su filosofía la creencia en un Absoluto totalmente trascendente de la naturaleza de Brahman".
  8. ^ Merv Fowler, Budismo: creencias y prácticas (Brighton: Sussex Academic, 1999), pág. 82: "Los autores originales de estos textos Mahayana no estaban nada contentos de que se viera que sus escritos contenían el Brahman de los Upanishads en una nueva forma. Los autores del Lankavatara negaron enérgicamente que el útero de la Tathagata, [...] fuera de alguna manera equiparable al 'ser eterno', el atman brahmánico del pensamiento upanisádico . De manera similar, la afirmación en el Sutra del Nirvana de que el Buda consideraba la Budeidad como un 'gran atman' causó a los Yogacarins una considerable angustia".
  9. ^ representación con rostro y atributos) [167]

Referencias

  1. ^ ab Lochtefeld, James G. (2002). La enciclopedia ilustrada del hinduismo. Vol. 1. The Rosen Publishing Group . pág. 122. ISBN 978-0823931798.
  2. ^ ab PT Raju (2006), Idealistic Thought of India , Routledge, ISBN 978-1406732627 , página 426 y capítulo de conclusiones, parte XII 
  3. ^ ab Fowler 2002, págs. 49–55 (en Upanishads), 318–319 (en Vishistadvaita), 246–248 y 252–255 (en Advaita), 342–343 (en Dvaita), 175–176 (en Samkhya- Yoga).
  4. ^ Mariasusai Dhavamony (2002), Diálogo hindú-cristiano: perspectivas y sondeos teológicos, Rodopi Press, ISBN 978-9042015104 , páginas 43–44 
  5. ^ ab Para la escuela dualista del hinduismo, véase: Francis X. Clooney (2010), Hindu God, Christian God: How Reason Helps Break Down the Boundaries between Religions , Oxford University Press , ISBN 978-0199738724 , páginas 51-58, 111-115; Para la escuela monista del hinduismo, véase: B. Martinez-Bedard (2006), Types of Causes in Aristotle and Sankara , Tesis – Departamento de Estudios Religiosos (Asesores: Kathryn McClymond y Sandra Dwyer), Universidad Estatal de Georgia, páginas 18-35 
  6. ^ abc Brodd, Jeffrey (2009). Religiones del mundo: un viaje de descubrimiento (3.ª ed.). Saint Mary's Press. págs. 43–47. ISBN 978-0884899976.
  7. ^ Volumen 1, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120814684 , página 91 
  8. ^ abc Stephen Philips (1998), Enciclopedia de filosofía de Routledge: de Brahman a Derrida (Editor: Edward Craig), Routledge, ISBN 978-0415187077 , páginas 1–4 
  9. ^ ab Goodman, Hananya (1994). Entre Jerusalén y Benarés: estudios comparativos sobre el judaísmo y el hinduismo . State University of New York Press . pág. 121. ISBN. 978-0791417164.
  10. ^ Raju 1992, pág. 228.
  11. ^ Eliot Deutsch (1980), Advaita Vedanta: una reconstrucción filosófica, University of Hawaii Press, ISBN 978-0824802714 , Capítulo 1 
  12. ^ Fowler 2002, págs. 53–55.
  13. ^ desde Potter 2008, págs. 6–7.
  14. ^ Brodd, Jeffrey (2003). Religiones del mundo . Winona, Minnesota: Saint Mary's Press. ISBN 978-0-88489-725-5.
  15. ^ John Bowker (ed.)(2012), Diccionario Oxford de religiones del mundo , Oxford University Press.[1]
  16. ^ Fowler 2002, págs. 49–53.
  17. ^ Klaus K. Klostermaier (2007), A Survey of Hinduism , Tercera edición, State University of New York Press, ISBN 978-0791470824 , Capítulo 12: Atman y Brahman: el yo y todo 
  18. ^ abcd Michael Myers (2000), Brahman: una teología comparada, Routledge, ISBN 978-0700712571 , páginas 124-127 
  19. ^ Thomas Padiyath (2014), La metafísica del devenir , De Gruyter, ISBN 978-3110342550 , páginas 155-157 
  20. ^ ab Arvind Sharma (2007), Advaita Vedānta: Introducción , Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120820272 , páginas 19–40, 53–58, 79–86 
  21. ^ John E. Welshons (2009), Un yo, un amor, un corazón , New World Library, ISBN 978-1577315889 , páginas 17-18 
  22. ^ Puligandla 1997, pág. 222.
  23. ^ Sinari 2000, pág. 384.
  24. ^ ab No masculino ni femenino (ver Género gramatical ).
  25. ^ ab Jan Gonda (1962), Algunas notas sobre el estudio de la terminología religiosa de la antigua India, Historia de las religiones , vol. 1, núm. 2 (invierno de 1962), páginas 268-269
  26. ^ de Barbara Holdrege (1995), Veda y Torá: trascendiendo la textualidad de las Escrituras, State University of New York Press, ISBN 978-0791416402 , página 29 
  27. ^ abcd Maurice Bloomfield , Una concordancia védica, Harvard University Press, páginas 656-662
  28. ^ Original: वयमग्ने अर्वता वा सुवीर्यं ब्रह्मणा वा चितय ेमा जनाँ अति । Más información शुशुचीत दुष्टरम् ॥१०॥
    Fuente: ऋग्वेद: सूक्तं २.२ Wikisource
  29. ^ Original: स तु श्रुधीन्द्र नूतनस्य ब्रह्मण्य तो वीर का रुधायः । त्वं ह्यापिः प्रदिवि पितॄणां शश्वद्बभूथ सुहव एष्टौ ॥८॥
    ऋग्वेद: सूक्तं ६.२१ Wikisource
  30. ^ Original: ब्रह्मण स्पतिरेता सं कर्मार इवाधमत् । देवानां पूर्व्ये युगेऽसतः सदजायत ॥२॥
    ऋग्वेद: सूक्तं १०.७२ Wikisource
  31. ^ ab Jan Gonda (1962), Algunas notas sobre el estudio de la terminología religiosa de la India antigua, History of Religions , vol. 1, n.º 2 (invierno de 1962), páginas 269-271. https://www.jstor.org/stable/1062054
  32. ^ Jan Gonda (1962), Algunas notas sobre el estudio de la terminología religiosa de la India antigua, History of Religions , vol. 1, n.º 2 (invierno de 1962), páginas 271-272. https://www.jstor.org/stable/1062054
  33. ^ Véase el capítulo 1.164 de Rigveda;
    Karl Potter y Harold Coward, La filosofía de los gramáticos, Enciclopedia de filosofías indias : Volumen 5, Motilal Banarsidass Publishers, ISBN 978-8120804265 , páginas 34-35 
  34. ^ Barbara Holdrege (1995), Veda y Torá: trascendiendo la textualidad de las Escrituras , State University of New York Press, ISBN 978-0791416402 , página 24 
  35. ^ de Gavin Flood (1996), Introducción al hinduismo , Cambridge University Press, ISBN 978-0521438780 , páginas 84-85 
  36. ^ Lindsay Jones (2005), Enciclopedia de la religión , Volumen 13, Macmillan Reference, ISBN 978-0028657332 , página 8894, Cita: "En la iconografía hindú, el cisne personifica a Brahman-Atman, la base trascendente pero inmanente del ser, el Ser". 
  37. ^ Denise Cush (2007), Enciclopedia del hinduismo, Routledge, ISBN 978-0415556231 , página 697 
  38. ^ Olivelle 1998, pág. lii.
  39. ^ de Paul Deussen, Sesenta Upanishads del Veda , Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120814677 , páginas 243, 325–344, 363, 581 
  40. ^ Paul Deussen, Sesenta Upanishads del Veda , Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120814677 , páginas 358, 371 
  41. ^ Paul Deussen, Sesenta Upanishads del Veda, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120814677 , páginas 305, 476 
  42. ^ Paul Deussen, Sesenta Upanishads del Veda , Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120814677 , páginas 110, 315–316, 495, 838–851 
  43. ^ Paul Deussen, Sesenta Upanishads del Veda, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120814677 , páginas 211, 741–742 
  44. ^ Paul Deussen, Sesenta Upanishads del Veda , Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120814677 , páginas 308-311, 497-499 
  45. ^ Paul Deussen, Sesenta Upanishads del Veda , Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120814677 , páginas 181, 237, 444, 506–544, 570–571, ​​707, 847–850 
  46. ^ de Paul Deussen, Sesenta Upanishads del Veda , Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120814677 , páginas 52, 110, 425, 454, 585–586, 838–851 
  47. ^ Paul Deussen, Sesenta Upanishads del Veda , Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120814677 , páginas 173-174, 188-198, 308-317, 322-324, 367, 447, 496, 629-637, 658, 707-708 
  48. ^ Paul Deussen, Sesenta Upanishads del Veda , Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120814677 , páginas 600, 619–620, 647, 777 
  49. ^ Radhakrishnan, S., Los principales Upanishads , HarperCollins India, 1994, página 77
  50. ^ Jones, Constance (2007). Enciclopedia del hinduismo . Nueva York: Infobase Publishing. pág. 270. ISBN. 978-0816073368.
  51. ^ Traducción al sánscrito y al inglés: S. Madhavananda, Brihadaranyaka Upanishad 1.4.10, Brihadaranyaka Upanishad - Shankara Bhashya, página 145
  52. ^ Traducción al sánscrito y al inglés: S. Madhavananda, Brihadaranyaka Upanishad 4.4.5, Brihadaranyaka Upanishad - Shankara Bhashya, páginas 711–712
  53. ^ Sánscrito: छान्दोग्योपनिषद् १.१ ॥तृतीयॊऽध्यायः॥ Traducción al inglés de Wikisource
    : Max Muller, Chandogya Upanishad 3.14.1 Oxford University Press, página 48;
    Max Muller, Los Upanisads en Google Books , Routledge, páginas xviii – xix
  54. ^ Sánscrito: छान्दोग्योपनिषद् १.२ ॥षष्ठोऽध्यायः॥ Traducción al inglés de Wikisource
    : Max Muller, Chandogya Upanishad 6.2.1 Oxford University Press, página 93;
    Max Muller, Los Upanisads en Google Books , Routledge, páginas xviii – xix
  55. ^ Sánscrito: छान्दोग्योपनिषद् १.२ ॥षष्ठोऽध्यायः॥ Traducción al inglés de Wikisource
    : Robert Hume, Chandogya Upanishad 6.8, The Thirteen Principal Upanishads, Oxford University Press, páginas 246–250
  56. ^ AS Gupta, Los significados de "Eso eres", Philosophy East and West, vol. 12, n.º 2, páginas 125-134
  57. ^ Sánscrito: ऐतरेयोपनिषद्
    Traducción al inglés de Wikisource: Max Muller, Aitareya Upanishad 3.3.7, también conocido como Aitareya Aranyaka 2.6.1.7 Oxford University Press, página 246
  58. ^ abcd Robert Hume, Chandogya Upanishad 3.14.1 – 3.14.4, Los trece Upanishads principales, Oxford University Press, páginas 209-210
  59. ^ Chandogya Upanishad con Shankara Bhashya Ganganath Jha (Traductor), páginas 150-157
  60. ^ Para la era moderna se cita:
    • Anthony Warder (2009), Un curso de filosofía india , Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120812444 , páginas 25–28; 
    • DD Meyer (2012), Conciencia, teatro, literatura y artes , Cambridge Scholars Publishing, ISBN 978-1443834919 , página 250; 
    • Joel Brereton (1995), Cánones orientales: aproximaciones a los clásicos asiáticos (Editores: William Theodore De Bary, Irene Bloom), Columbia University Press, ISBN 978-0231070058 , página 130; 
    • S. Radhakrishnan (1914), "La filosofía Vedanta y la doctrina de Maya", Revista Internacional de Ética , vol. 24, núm. 4, páginas 431–451
  61. ^ abc Paul Deussen, Sixty Upanishads of the Veda , Volumen 1, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120814684 , páginas 110-111 con prefacio y notas al pie 
  62. ^ de Max Muller, Chandogya Upanishad 3.13.7, Los Upanishads , Parte I, Oxford University Press, página 48 con notas al pie
  63. ^ Edward Craig (1998), Metafísica, Routledge Encyclopedia of Philosophy, ISBN 978-0415073103 , consultado el 13 de junio de 2015 
  64. ^ abcd Archibald Edward Gough (2001), La filosofía de los Upanishads y la metafísica india antigua , Routledge, ISBN 978-0415245227 , páginas 47–48 
  65. ^ Roy W. Perrett (Editor, 2000), Filosofía india: metafísica , Volumen 3, Taylor & Francis, ISBN 978-0815336082 , página xvii; KK Chakrabarti (1999), Filosofía clásica india de la mente: la tradición dualista Nyaya , State University of New York Press, ISBN 978-0791441718 , páginas 279-292 
     
  66. ^ John C. Plott et al (2000), Historia global de la filosofía: la era axial , volumen 1, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120801585 , páginas 60-62 
  67. ^ Julius Lipner (2004), The Hindu World (Editores: S. Mittal y G. Thursby), Routledge, ISBN 0415215277 , páginas 22-23 
  68. ^ Laurie Patton (2004), The Hindu World (Editores: S. Mittal y G. Thursby), Routledge, ISBN 0415215277 , páginas 45-50 
  69. ^ JD Fowler (1996), Hinduismo: creencias y prácticas , Sussex University Press, ISBN 978-1898723608 , páginas 135-137 
  70. ^ abcd AC Das (1952), Brahman y Māyā en Advaita Metaphysics, Philosophy East and West , vol. 2, n.º 2, páginas 144-154
  71. ^ William Indich (2000), La conciencia en Advaita Vedanta , Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120812512 , página 5 
  72. ^ Paul Hacker (1978), Eigentumlichkeiten dr Lehre und Terminologie Sankara: Avidya, Namarupa, Maya, Isvara, en Kleine Schriften (Editor: L. Schmithausen), Franz Steiner Verlag, Weisbaden, páginas 101-109 (en alemán), también páginas 69–99;
    Advaita Vedanta: una vista panorámica, Tema III: Filosofía del Advaita Vedanta , D. Krishna Ayyar (2011)
  73. ^ ab Rambachan, Anantanand (2001). "¿Jerarquías en la naturaleza de Dios? Cuestionando la distinción" Saguna-Nirguna "en el Advaita Vedanta". Revista de estudios hindúes-cristianos . 14 (7): 1–6. doi : 10.7825/2164-6279.1250 .
  74. ^ abc William Wainwright (2012), Conceptos de Dios, Stanford Encyclopedia of Philosophy , Universidad de Stanford, (Consultado el 13 de junio de 2015)
  75. ^ es decir, cosas, seres o verdades que se supone que existen para que su teoría filosófica sea verdadera, y ¿cuál es la naturaleza de eso que existe?; véase: Edward Craig (1998), Ontología, Routledge Encyclopedia of Philosophy , ISBN 978-0415073103 
  76. ^ Edward Craig (1998), Ontología, Routledge Encyclopedia of Philosophy , ISBN 978-0415073103 , consultado el 13 de junio de 2015 
  77. ^ Stephen H. Phillips (2001), ¿Podría haber evidencia mística de un Brahman no dual? Una objeción causal, Philosophy East and West, vol. 51, n.º 4, páginas 492-506
  78. ^ KN Jayatilleke (2010), Early Buddhist Theory of Knowledge , ISBN 978-8120806191 , páginas 246-249, desde la nota 385 en adelante; Steven Collins (1994), Religion and Practical Reason (Editores: Frank Reynolds, David Tracy), State Univ of New York Press, ISBN 978-0791422175 , página 64; Cita: "La doctrina del no-yo (Pali: anattā, sánscrito: anātman) es central para la soteriología budista . En pocas palabras, esta es la doctrina [budista] de que los seres humanos no tienen un yo, ni una esencia inmutable."; Edward Roer (Traductor), Shankara's Introduction , p. 2, en Google Books , páginas 2–4 Katie Javanaud (2013), ¿Es la doctrina budista del "no-yo" compatible con la búsqueda del Nirvana?, Philosophy Now John C. Plott et al (2000), Global History of Philosophy: The Axial Age , Volumen 1, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120801585 , página 63, Cita: "Las escuelas budistas rechazan cualquier concepto de Ātman. Como ya hemos observado, esta es la distinción básica e inerradicable entre el hinduismo y el budismo". 
     


     
  79. ^ M. Prabhakar (2012), Reseña: Introducción a la filosofía india, Philosophy in Review , 32(3), páginas 158-160
  80. ^ abc Barbara Holdrege (2004), The Hindu World (Editores: S. Mittal y G. Thursby), Routledge, ISBN 0415215277 , páginas 241–242 
  81. ^ Anantanand Rambachan (2014), Una teología hindú de la liberación: no dos no es uno , State University of New York Press, ISBN 978-1438454559 , páginas 131-142 
  82. ^ Ian Whicher (1999), The Integrity of the Yoga Darsana: A Reconsideration of Classical Yoga , State University of New York Press, ISBN 978-0791438152 , páginas 298-300; Mike McNamee y William J. Morgan (2015), Routledge Handbook of the Philosophy of Sport , Routledge, ISBN 978-0415829809 , páginas 135-136, Cita : "Como filosofía dualista en gran medida congruente con la metafísica de Samkhya, el yoga busca la liberación a través de la comprensión de que Atman es igual a Brahman; implica un dualismo cosmogónico: purusha, una conciencia absoluta, y prakriti, materia original y primigenia". 
     
  83. ^ Francis Clooney y Tony Stewart (2004), The Hindu World (Editores: S. Mittal y G. Thursby), Routledge, ISBN 0415215277 , páginas 166-167 
  84. ^ Randy Kloetzli y Alf Hiltebeitel (2004), The Hindu World (Editores: S. Mittal y G. Thursby), Routledge, ISBN 0415215277 , página 554 
  85. ^ Michael Myers (2000), Brahman: una teología comparada , Routledge, ISBN 978-0700712571 , páginas 30-31 
  86. ^ R. Prasad y PD Chattopadhyaya (2008), Un estudio analítico conceptual de la filosofía clásica india de la moral, Concept , ISBN 978-8180695445 , páginas 56-59 
  87. ^ GC Pande (1990), Fundamentos de la cultura india , Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120807105 , páginas 49–50 
  88. ^ Michael W. Myers (1998), Śaṅkarācārya y Ānanda, Philosophy East and West , vol. 48, núm. 4, páginas 553–567
  89. ^ Robert S. Hartman (2002), El conocimiento del bien: crítica de la razón axiológica , Rodopi, ISBN 978-9042012202 , página 225 
  90. ^ TMP Mahadevan (1954), La metafísica de Śaṁkara, Philosophy East and West , vol. 3, núm. 4, páginas 359–363
  91. ^ Arvind Sharma (1999), Los Puruṣārthas: una exploración axiológica del hinduismo, The Journal of Religious Ethics , vol. 27, n.º 2, páginas 223-256
  92. ^ JL Shaw (2011), Libertad: Oriente y Occidente, SOPHIA , vol. 50, Springer Science, páginas 481–497
  93. ^ Katherine L Tietge (1997), Ontología y acción moral genuina: Jñaña (percepción intuitiva), ética y karma-yoga en el Advaita Vedanta de Sankara y en Sobre las bases de la moralidad de Schopenhauer , tesis doctoral, Departamento de Filosofía, Southern Illinois University (EE. UU.), enlace de archivo
  94. ^ abcd Nancy Bauer (1987), Vedanta Advaita y la ética occidental contemporánea, Philosophy East and West , vol. 37, n.º 1, páginas 36-50
  95. ^ Arvind Sharma (2000), El pensamiento hindú clásico: una introducción , Oxford University Press, ISBN 978-0195644418 , páginas 57–61 
  96. ^ ab NA Nikam (1952), Una nota sobre el individuo y su estatus en el pensamiento indio, Philosophy East and West , vol. 2, núm. 3, páginas 254-258
  97. ^ por Patrick Olivelle. (1998).Los primeros Upanisads Nueva York; Oxford: Oxford University Press.
  98. ^ "Traducción al inglés del Aitareya Upanishad" (PDF) . Consciouslivingfoundation.org . Consultado el 26 de enero de 2019 .
  99. ^ TN Sethumadhavan. "Aitareya Upanishad: texto sánscrito transliterado, traducción libre y breve explicación" (PDF) . Esamskriti.com . Consultado el 26 de enero de 2019 .
  100. ^ Anantanand Rambachan (1994), Los límites de las escrituras: la reinterpretación de los Vedas por parte de Vivekananda , University of Hawaii Press, páginas 124-125
  101. ^ Karl Potter (2008), La enciclopedia de las filosofías indias: Advaita Vedānta hasta Śaṃkara y sus alumnos , Volumen 3, Delhi: Motilal Banarsidass, págs. 210-215
  102. ^ Betty Stafford (2010) "Dvaita, Advaita y Viśiṣṭadvaita: visiones contrastantes de Mokṣa", Asian Philosophy , páginas 215-224
  103. ^ Rosen Dalal (2014), Hinduism: An Alphabetical Guide, Penguin, ISBN 978-8184752779 , véase el artículo sobre Brahman 
  104. ^ Anantanand Rambachan (1994), Los límites de las escrituras: la reinterpretación de los Vedas por Vivekananda. University of Hawaii Press, páginas 125, 124
  105. ^ [Sangeetha Menon (2007), Advaita Vedānta ], Enciclopedia de Filosofía de Internet
  106. ^ Christopher Key Chapple (editor) y Winthrop Sargeant (traductor), El Bhagavad Gita: edición del vigésimo quinto aniversario , State University of New York Press, ISBN 978-1438428420 , página 224 
  107. ^ Jeaneane D. Fowler (2012), El Bhagavad Gita , Sussex Academic Press, ISBN 978-1845193461 , página 83 
  108. ^ Christopher Key Chapple (editor) y Winthrop Sargeant (traductor), El Bhagavad Gita: edición del vigésimo quinto aniversario , State University of New York Press, ISBN 978-1438428420 , página 266 
  109. ^ Bartley, Christopher (20 de enero de 2011). Introducción a la filosofía india. A&C Black. pág. 186. ISBN 978-1-84706-449-3.
  110. ^ Dios hindú, Dios cristiano: cómo la razón ayuda a derribar las fronteras entre religiones. Oxford, Nueva York: Oxford University Press. 27 de septiembre de 2001. pág. 70. ISBN 978-0-19-513854-2.
  111. ^ ab Prabhupada, Su Divina Gracia AC Bhaktivedanta Swami. "Bhagavad Gita Capítulo 14 Verso 27". vedabase.io . Consultado el 25 de julio de 2020 .
  112. ^ abcde Karen Pechilis Prentiss (2014), La encarnación del bhakti , Oxford University Press, ISBN 978-0195351903 , página 21 
  113. ^ abc Jeaneane D. Fowler (2012), El Bhagavad Gita , Sussex Academic Press, ISBN 978-1845193461 , páginas xxvii–xxxiv 
  114. ^ abc Jeaneane D. Fowler (2012), El Bhagavad Gita , Sussex Academic Press, ISBN 978-1845193461 , páginas 207-211 
  115. ^ Jessica Frazier y Gavin Flood (2011), The Continuum Companion to Hindu Studies , Bloomsbury Academic, ISBN 978-0826499660 , páginas 113-115 
  116. ^ de David Lorenzen (1996), Alabanzas a un Dios sin forma: Textos Nirguni del norte de la India , State University of New York Press, ISBN 978-0791428054 , página 2 
  117. ^ Damien Keown, Budismo (Nueva York: Sterling, 2009), pág. 70
  118. ^ David Webster (2004). La filosofía del deseo en el canon budista pali. Routledge. pp. 194-195, 93, 147. ISBN. 978-0-203-01057-0.
  119. ^ Richard Francis Gombrich; Cristina Anna Scherrer-Schaub (2008). Estudios budistas. Motilal Banarsidass. pp. 192-193. ISBN 978-81-208-3248-0.
  120. ^ Mark Juergensmeyer; Wade Clark Roof (2011). Enciclopedia de religión global. SAGE Publications. págs. 272-273. ISBN 978-1-4522-6656-5.
  121. ^ Merv Fowler, Budismo: creencias y prácticas (Brighton: Sussex Academic, 1999), pág. 34
  122. ^ William Theodore De Bary, citado en Merv Fowler, Budismo: creencias y prácticas (Brighton: Sussex Academic, 1999), pág. 98
  123. ^ Merv Fowler, Budismo: creencias y prácticas (Brighton: Sussex Academic, 1999), pág. 81
  124. ^ Bruce Sullivan (1999), Vidente del Quinto Veda, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120816763 , páginas 82–83 
  125. ^ Hume, Robert Ernest (1921), Los trece Upanishads principales, Oxford University Press, págs. 422–424
  126. ^ KN Jayatilleke (1998). Teoría budista temprana del conocimiento. Motilal Banarsidass. págs.68, 374. ISBN 978-81-208-0619-1.Cita: "De lo anterior podemos concluir que el surgimiento del budismo no está muy alejado en el tiempo, aunque es anterior, al Maitri Upanishad".
  127. ^ Jan Gonda (1968), La Trinidad hindú, Anthropos, vol. 63, páginas 215-219
  128. ^ ab Gananath Obeyesekere (2006). Karma y renacimiento: un estudio transcultural. Motilal Banarsidass. págs. 177-179. ISBN 978-81-208-2609-0.
  129. ^ Martin G. Wiltshire (1990). Figuras ascéticas antes y durante el budismo temprano: el surgimiento de Gautama como Buda. Walter de Gruyter. pp. 248–249, 253–255. ISBN 978-3-11-009896-9.
  130. ^ Martin G. Wiltshire (1990). Figuras ascéticas antes y durante el budismo temprano: el surgimiento de Gautama como Buda. Walter de Gruyter. pp. 256–265. ISBN 978-3-11-009896-9.
  131. ^ Vasil'ev, LS (diciembre de 2014). "Dao y Brahman: el fenómeno de la unidad suprema primordial" (PDF) . Sino-Platonic Papers . Traducido por Rostislav Berezkin. Universidad de Pensilvania . pág. 31.
  132. ^ Laozi ; Mair, Victor H. (1998). Tao Te Ching: El libro clásico de la integridad y el camino . Nueva York: Quality Paperback Book Club . págs. 135, 142, 160. ISBN 9780965064750.
  133. ^ abc Eleanor Nesbitt (2005), Sikhism: A Very Short Introduction , Oxford University Press, ISBN 978-0192806017 , Capítulo 4 
  134. ^ Jean Holm y John Bowker, Adoración , Bloomsbury, ISBN, página 67
  135. ^ Wendy Doniger (2000), Enciclopedia de religiones del mundo de Merriam-Webster, Merriam Webster, ISBN 978-0877790440 , página 500 
  136. ^ Rangaswami Sudhakshina (2012), Roots of Vendanta , Penguin, ISBN 978-0143064459 , página 405 
  137. ^ David Leeming (2005), El compañero de Oxford para la mitología mundial , Oxford University Press, ISBN 978-0195156690 , página 54 
  138. ^ ab SS Kohli (1993), Los sijs y el sijismo , Atlantic, ISBN 81-71563368 , página 39 
  139. ^ Hardip Syan (2014), en The Oxford Handbook of Sikh Studies (Editores: Pashaura Singh, Louis E. Fenech), Oxford University Press, ISBN 978-0199699308 , página 178 
  140. ^ A. Mandair (2011), El tiempo y la creación de religiones en el sijismo moderno, en Tiempo, historia e imaginario religioso en el sur de Asia (Editora: Anne Murphy), Routledge, ISBN 978-0415595971 , páginas 188-190 
  141. ^ SS Kohli (1993), El sijismo y los sijismos , Atlantic, ISBN 81-71563368 , página 38 
  142. ^ Max Muller , Chandogya Upanishad 6.2.1 Oxford University Press, páginas 93-94
  143. ^ Paul Deussen , Sesenta Upanishads del Veda , Volumen 1, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120814684 , páginas 156-157, 162-163 
  144. ^ N. Mandair (2009), Filosofía poscolonial de la religión (Editor: Purushottama Bilimoria, Andrew B. Irvine), Springer, ISBN 978-9400791770 , páginas 145-146 
  145. ^ William Owen Cole y Piara Singh Sambhi (1998), Los sijs: sus creencias y prácticas religiosas , 2.ª edición, Sussex Academic Press, ISBN 978-1898723134 , páginas 70-71 
  146. ^ HS Singha (2009), Estudios sij , vol. 7, Prensa Hemkunt, ISBN 978-8170102458 , página 47 
  147. ^ Ray Billington (1997), Entendiendo la filosofía oriental , Routledge, ISBN 978-0415129657 , página 46 
  148. ^ James Bissett, Patrimonio cultural y religioso de la India , Volumen 2: Jainismo (Editores: Sharma y Sharma), Mittal, ISBN 81-70999553 , página 81 
  149. ^ C. Caillat y N. Balbir (2008), Estudios jainistas , Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120832473 , páginas ix-x 
  150. ^ ab P. Jaini (1998), El camino jaina de la purificación , Motilal Banarsidass, ISBN 81-208-1578-5 , páginas 90–93 
  151. ^ J. Koller (2004), "¿Por qué es importante Anekāntavāda?", (Editor: Tara Sethia, Ahimsā, Anekānta y Jainism), Motilal Banarsidass, ISBN 81-208-2036-3 , páginas 400–407 
  152. ^ ab Helen K. Bond; Seth D. Kunin; Francesca Murphy (2003). Estudios religiosos y teología: una introducción. Prensa de la Universidad de Nueva York. pag. 231.ISBN 978-0-8147-9914-7.
  153. ^ de RM Matthijs Cornelissen (2011). Fundamentos de la psicología india, volumen 2: aplicaciones prácticas. Pearson, pág. 40. ISBN 978-81-317-3085-0.
  154. ^ abcd Wendy Denier (1999). Enciclopedia de religiones del mundo de Merriam-Webster. Merriam-Webster. pág. 437. ISBN 978-0-87779-044-0.
  155. ^ Jeaneane D. Fowler (2002). Perspectivas de la realidad: Introducción a la filosofía del hinduismo. Sussex Academic Press. pág. 330. ISBN 978-1-898723-93-6.[ enlace muerto permanente ]
  156. ^ William Sweet (2006). Aproximaciones a la metafísica. Springer. pp. 145-147. ISBN 978-1-4020-2182-4.
  157. ^ H. James Birx (2005). Enciclopedia de antropología. SAGE Publications. pág. 1279. ISBN 978-1-4522-6536-0.
  158. ^ JL Brockington (1998). Las epopeyas sánscritas. BRILL Academic. pág. 256. ISBN 90-04-10260-4.
  159. ^ Denise Cush; Catherine Robinson; Michael York (2012). Enciclopedia del hinduismo. Routledge. págs. 114-115. ISBN 978-1-135-18979-2.
  160. ^ Edward Craig (1998). Enciclopedia de filosofía de Routledge: de Brahman a Derrida. Routledge. págs. 1–4. ISBN 978-0-415-18707-7.
  161. ^ Julius Lipner (1994). Hindúes: sus creencias y prácticas religiosas. Routledge. pp. 43–44. ISBN 978-0-415-05181-1.
  162. ^ SM Srinivasa Chari (1994). Vaiṣṇavismo: su filosofía, teología y disciplina religiosa. Motilal Banarsidass. pág. 147. ISBN 978-81-208-1098-3.
  163. ^ Wendy Doniger O'Flaherty (1981). Siva: El asceta erótico. Oxford University Press. pág. 125. ISBN 978-0-19-972793-3.
  164. ^ de David Kinsley (1988). Diosas hindúes: visiones de la divinidad femenina en la tradición religiosa hindú . University of California Press. pp. 137. ISBN. 978-0-520-90883-3.
  165. ^ Stella Kramrisch (1992). La presencia de Siva. Princeton University Press. pp. 205-206. ISBN 0-691-01930-4.
  166. ^ Stevenson, Jay (2000). Guía completa para idiotas sobre filosofía oriental . Indianápolis: Alpha Books . págs. 9, 47-51, 85-87. ISBN. 9780028638201.
  167. ^ Arvind Sharma (2000). El pensamiento hindú clásico: una introducción. Oxford University Press. pág. 4. ISBN 978-0-19-564441-8.
  168. ^ Mark Juergensmeyer; Wade Clark Roof (2011). Enciclopedia de la religión global. SAGE Publications. pág. 1335. ISBN 978-1-4522-6656-5.
  169. ^ Stella Kramrisch (1992). La presencia de Siva. Princeton University Press. pág. 171. ISBN 0-691-01930-4.
  170. ^ David Kinsley (1988). Diosas hindúes: visiones de la divinidad femenina en la tradición religiosa hindú . University of California Press. pp. 136. ISBN. 978-0-520-90883-3.
  171. ^ William K. Mahony (1998). El universo ingenioso: una introducción a la imaginación religiosa védica. State University of New York Press. pp. 13-14, 187. ISBN 978-0-7914-3579-3.
  172. ^ Doniger, Wendy (1999). Enciclopedia de religiones del mundo de Merriam-Webster. Springfield, Massachusetts, EE. UU.: Merriam-Webster. pág. 186. ISBN 978-0-87779-044-0.
  173. ^ James Lochtefeld (2002), Brahmin, La enciclopedia ilustrada del hinduismo , vol. 1: A–M, Rosen Publishing, ISBN 978-0823931798 , página 125 
  174. ^ Brahmana Encyclopædia Britannica (2013)
  175. ^ Klaus Klostermaier (1994), Un estudio del hinduismo , segunda edición, State University of New York Press, ISBN 978-0791421093 , páginas 67-69 
  176. ^ "Brahmana". Diccionario Webster de Random House, versión íntegra

Fuentes

Enlaces externos