stringtranslate.com

Civilización

Los antiguos sumerios de Mesopotamia fueron la civilización más antigua del mundo y comenzaron alrededor del 4000 a.
El antiguo Egipto proporciona un ejemplo de una civilización cultural temprana . [1]

Una civilización ( inglés británico : civilización ) es cualquier sociedad compleja caracterizada por el desarrollo del Estado , la estratificación social , la urbanización y sistemas simbólicos de comunicación más allá del lenguaje hablado natural (es decir, un sistema de escritura ). [2] [3] [4] [5] [6]

Las civilizaciones a menudo también se caracterizan por características adicionales, que incluyen agricultura , arquitectura , infraestructura , avance tecnológico , moneda , impuestos , regulación y especialización del trabajo . [5] [6] [7]

Históricamente, una civilización ha sido a menudo entendida como una cultura más grande y "más avanzada" , en contraste implícito con culturas más pequeñas, supuestamente menos avanzadas. [8] [9] [10] [11] En este sentido amplio, una civilización contrasta con sociedades tribales no centralizadas, incluidas las culturas de pastores nómadas , sociedades neolíticas o cazadores-recolectores ; sin embargo, a veces también contrasta con las culturas que se encuentran dentro de las propias civilizaciones. Las civilizaciones son asentamientos organizados densamente poblados divididos en clases sociales jerárquicas con una élite gobernante y poblaciones urbanas y rurales subordinadas, que se dedican a la agricultura intensiva , la minería , la manufactura y el comercio en pequeña escala . La civilización concentra el poder, extendiendo el control humano sobre el resto de la naturaleza, incluidos otros seres humanos. [12]

La palabra civilización proviene del latín civitas o ' ciudad '. Como lo ha explicado la National Geographic Society : "Por eso la definición más básica de la palabra civilización es 'una sociedad formada por ciudades'". [13] El surgimiento más temprano de civilizaciones está generalmente relacionado con las etapas finales del Neolítico. Revolución en Asia occidental , que culminó en el proceso relativamente rápido de revolución urbana y formación del Estado , un desarrollo político asociado con la aparición de una élite gobernante.

Historia del concepto

El final de la cena de Jules-Alexandre Grün (1913). Norbert Elias presenta el surgimiento de los modales en la mesa y otras formas de etiqueta y autocontrol como una característica de la sociedad civilizada en su libro The Civilizing Process (1939).

La palabra inglesa civilización proviene del francés del siglo XVI civilisé ('civilizado'), del latín : civilis ('civil'), relacionado con civis ('ciudadano') y civitas ('ciudad'). [14] El tratado fundamental es The Civilizing Process (1939) de Norbert Elias , que rastrea las costumbres sociales desde la sociedad cortesana medieval hasta el período moderno temprano . [a] En La filosofía de la civilización (1923), Albert Schweitzer esboza dos opiniones: una puramente material y otra material y ética . Dijo que la crisis mundial se debe a que la humanidad ha perdido la idea ética de civilización, "la suma de todos los progresos realizados por el hombre en todos los ámbitos de acción y desde todos los puntos de vista, en la medida en que el progreso ayuda al perfeccionamiento espiritual de los individuos". como el progreso de todo progreso". [dieciséis]

Palabras relacionadas como "civilidad" se desarrollaron a mediados del siglo XVI. El sustantivo abstracto "civilización", que significa "condición civilizada", surgió en la década de 1760, nuevamente del francés. El primer uso conocido en francés es en 1757, por Victor de Riqueti, marqués de Mirabeau , y el primer uso en inglés se atribuye a Adam Ferguson , quien en su Ensayo sobre la historia de la sociedad civil de 1767 escribió: "No sólo los avances individuales de la infancia a la edad adulta, sino la propia especie de la rudeza a la civilización". [17] La ​​palabra se oponía, por tanto, a barbarie o rudeza, en la búsqueda activa del progreso característico del Siglo de las Luces .

A finales de 1700 y principios de 1800, durante la Revolución Francesa , "civilización" se usaba en singular , nunca en plural, y significaba el progreso de la humanidad en su conjunto. Este sigue siendo el caso en francés. [18] El uso de "civilizaciones" como sustantivo contable era de uso ocasional en el siglo XIX, [b] pero se ha vuelto mucho más común a finales del siglo XX, a veces simplemente significando cultura (en sí mismo un sustantivo incontable, hecho contables en el contexto de la etnografía ). [19] Sólo en este sentido generalizado es posible hablar de una "civilización medieval", lo que en el sentido de Elias habría sido un oxímoron. El uso de los términos "civilización" y "cultura" como equivalentes es controvertido y generalmente rechazado, de modo que, por ejemplo, algunos tipos de cultura normalmente no se describen como civilizaciones. [20]

Ya en el siglo XVIII la civilización no siempre se consideraba una mejora. Una distinción históricamente importante entre cultura y civilización proviene de los escritos de Rousseau , en particular su obra sobre educación, Emile . Aquí, la civilización, al ser más racional y socialmente impulsada, no está completamente de acuerdo con la naturaleza humana , y "la totalidad humana sólo se puede lograr mediante la recuperación o la aproximación a una unidad natural discursiva o preracional original" (ver noble salvaje ). A partir de esto, se desarrolló un nuevo enfoque, especialmente en Alemania, primero por parte de Johann Gottfried Herder y luego por filósofos como Kierkegaard y Nietzsche . Éste ve las culturas como organismos naturales, no definidos por "actos conscientes, racionales y deliberativos", sino una especie de "espíritu popular" preracional. La civilización, por el contrario, aunque más racional y más exitosa en el progreso material, es antinatural y conduce a "vicios de la vida social" como la astucia, la hipocresía, la envidia y la avaricia. [18] En la Segunda Guerra Mundial , Leo Strauss , habiendo huido de Alemania, argumentó en Nueva York que esta opinión sobre la civilización estaba detrás del nazismo y del militarismo y nihilismo alemanes . [21]

Características

La Acrópolis de Atenas : Grecia es vista tradicionalmente como la cuna de una civilización europea u "occidental" distinta . [22] [23]

Los científicos sociales como V. Gordon Childe han nombrado una serie de rasgos que distinguen a una civilización de otros tipos de sociedad. [24] [25] Las civilizaciones se han distinguido por sus medios de subsistencia, tipos de sustento , patrones de asentamiento , formas de gobierno , estratificación social , sistemas económicos, alfabetización y otros rasgos culturales. Andrew Nikiforuk sostiene que "las civilizaciones dependían del músculo humano encadenado. Se necesitaba la energía de los esclavos para plantar cultivos, vestir a los emperadores y construir ciudades" y considera que la esclavitud es una característica común de las civilizaciones premodernas. [26]

Todas las civilizaciones han dependido de la agricultura para su subsistencia, con la posible excepción de algunas de las primeras civilizaciones del Perú que pueden haber dependido de los recursos marítimos. [27] [28]

El "modelo excedente" tradicional postula que el cultivo de cereales da como resultado un almacenamiento acumulado y un excedente de alimentos, particularmente cuando la gente utiliza técnicas agrícolas intensivas como la fertilización artificial , el riego y la rotación de cultivos . Es posible, pero más difícil, acumular producción hortícola, por lo que las civilizaciones basadas en la horticultura han sido muy raras. [29] Los excedentes de cereales han sido especialmente importantes porque los cereales pueden almacenarse durante mucho tiempo.

La investigación del Journal of Political Economy contradice el modelo de superávit. Postula que la horticultura era más productiva que el cultivo de cereales. Sin embargo, sólo el cultivo de cereales produjo civilización debido a la apropiabilidad de la cosecha anual. Las poblaciones rurales que sólo podían cultivar cereales podrían pagar impuestos, lo que permitiría una élite fiscal y un desarrollo urbano. Esto también tuvo un efecto negativo en la población rural, aumentando la producción agrícola relativa por agricultor. La eficiencia agrícola creó un excedente de alimentos y lo sostuvo mediante la disminución del crecimiento de la población rural en favor del crecimiento urbano. La idoneidad de raíces y tubérculos altamente productivos fue en realidad una maldición de la abundancia, que impidió el surgimiento de estados e impidió el desarrollo económico. [30] [31]

Un excedente de alimentos permite a algunas personas hacer cosas además de producir alimentos para ganarse la vida: las primeras civilizaciones incluían soldados , artesanos , sacerdotes y sacerdotisas, y otras personas con carreras especializadas. Un excedente de alimentos da como resultado una división del trabajo y una gama más diversa de actividad humana, un rasgo definitorio de las civilizaciones. Sin embargo, en algunos lugares los cazadores-recolectores han tenido acceso a excedentes de alimentos, como entre algunos de los pueblos indígenas del noroeste del Pacífico y quizás durante la cultura mesolítica natufiense . Es posible que los excedentes de alimentos y la organización social y la división del trabajo a escala relativamente grande sean anteriores a la domesticación de plantas y animales. [32]

Las civilizaciones tienen patrones de asentamiento claramente diferentes a los de otras sociedades. La palabra civilización a veces se define como "vivir en ciudades". [33] Los no agricultores tienden a reunirse en las ciudades para trabajar y comerciar.

En comparación con otras sociedades, las civilizaciones tienen una estructura política más compleja, a saber, el Estado . [34] Las sociedades estatales están más estratificadas [35] que otras sociedades; hay una mayor diferencia entre las clases sociales. La clase dominante , normalmente concentrada en las ciudades, tiene control sobre gran parte del excedente y ejerce su voluntad a través de las acciones de un gobierno o burocracia . Morton Fried , teórico del conflicto y Elman Service , teórico de la integración, han clasificado las culturas humanas en función de los sistemas políticos y la desigualdad social . Este sistema de clasificación contiene cuatro categorías. [36]

Económicamente, las civilizaciones muestran patrones de propiedad e intercambio más complejos que las sociedades menos organizadas. Vivir en un lugar permite a las personas acumular más posesiones personales que los nómadas. Algunas personas también adquieren propiedades territoriales o propiedad privada de la tierra. Debido a que un porcentaje de personas en las civilizaciones no cultivan sus propios alimentos, deben intercambiar sus bienes y servicios por alimentos en un sistema de mercado , o recibir alimentos a través de la recaudación de tributos , impuestos redistributivos , aranceles o diezmos del segmento productor de alimentos del sector. población. Las primeras culturas humanas funcionaban a través de una economía del don complementada por sistemas de trueque limitados . A principios de la Edad del Hierro , las civilizaciones contemporáneas desarrollaron el dinero como medio de intercambio para transacciones cada vez más complejas. En un pueblo, el alfarero fabrica una vasija para el cervecero y el cervecero compensa al alfarero dándole una cierta cantidad de cerveza. En una ciudad, el alfarero puede necesitar un techo nuevo, el techador puede necesitar zapatos nuevos, el zapatero puede necesitar herraduras nuevas, el herrero puede necesitar un abrigo nuevo y el curtidor puede necesitar una vasija nueva. Es posible que estas personas no se conozcan personalmente y que sus necesidades no surjan todas al mismo tiempo. Un sistema monetario es una forma de organizar estas obligaciones para garantizar su cumplimiento. Desde los días de las primeras civilizaciones monetarizadas, los controles monopolísticos de los sistemas monetarios han beneficiado a las elites sociales y políticas.

La transición de economías más simples a economías más complejas no significa necesariamente una mejora en los niveles de vida de la población. Por ejemplo, aunque la Edad Media a menudo se describe como una era de decadencia del Imperio Romano, los estudios han demostrado que la estatura promedio de los hombres en la Edad Media (c. 500 a 1500 EC) era mayor que la de los hombres durante el siglo XIX. Imperio Romano anterior y el posterior Período Moderno Temprano (c. 1500 a 1800 d.C.). [39] [40] Además, los indios de las llanuras de América del Norte en el siglo XIX eran más altos que sus homólogos americanos y europeos "civilizados". La estatura promedio de una población es una buena medida de su acceso adecuado a las necesidades, especialmente a los alimentos, y de su ausencia de enfermedades. [41]

La escritura , desarrollada primero por los habitantes de Sumer , se considera un sello distintivo de la civilización y "parece acompañar el surgimiento de burocracias administrativas complejas o el estado conquistador". [42] Los comerciantes y burócratas confiaban en la escritura para mantener registros precisos. Al igual que el dinero, la escritura era necesaria por el tamaño de la población de una ciudad y la complejidad de su comercio entre personas que no todas se conocían personalmente. Sin embargo, la escritura no siempre es necesaria para la civilización, como lo demuestra la civilización Inca de los Andes, que no utilizó escritura en absoluto salvo un complejo sistema de registro compuesto por hilos anudados de diferentes longitudes y colores: los " Quipus ", y todavía funcionaba como una sociedad civilizada.

Aristóteles , el filósofo y científico griego antiguo

Con la ayuda de su división del trabajo y la planificación del gobierno central, las civilizaciones han desarrollado muchos otros rasgos culturales diversos. Estos incluyen la religión organizada , el desarrollo de las artes e innumerables nuevos avances en ciencia y tecnología.

Las evaluaciones del nivel de civilización que ha alcanzado una entidad política se basan en comparaciones de la importancia relativa de la capacidad agrícola en comparación con la capacidad comercial o manufacturera, las extensiones territoriales de su poder, la complejidad de su división del trabajo y la capacidad de carga de su población urbana . centros . Los elementos secundarios incluyen un sistema de transporte desarrollado, escritura, medidas estandarizadas, moneda, sistemas legales contractuales y de daños , arte, arquitectura, matemáticas, comprensión científica, metalurgia , estructuras políticas y religión organizada.

En contraste con otras sociedades

La idea de civilización implica una progresión o desarrollo desde un estado "incivilizado" anterior. Tradicionalmente, las culturas que se definían a sí mismas como "civilizadas" a menudo lo hacían en contraste con otras sociedades o grupos humanos considerados menos civilizados, llamando a estos últimos bárbaros , salvajes y primitivos . De hecho, la idea occidental moderna de civilización se desarrolló en contraste con las culturas indígenas que encontraron los colonos europeos durante la colonización europea de América y Australia. [43] El término "primitivo", aunque alguna vez se usó en antropología , ahora ha sido condenado en gran medida por los antropólogos debido a sus connotaciones despectivas y porque implica que las culturas a las que se refiere son reliquias de un tiempo pasado que no cambian ni progresan. [44]

Debido a esto, las sociedades que se consideran "civilizadas" a veces han tratado de dominar y asimilar culturas "incivilizadas" en una forma de vida "civilizada". [45] En el siglo XIX, la idea de la cultura europea como "civilizada" y superior a las culturas no europeas "incivilizadas" se desarrolló plenamente, y la civilización se convirtió en una parte central de la identidad europea. [46] La idea de civilización también puede utilizarse como justificación para dominar otra cultura y desposeer a un pueblo de su tierra. Por ejemplo, en Australia , los colonos británicos justificaron el desplazamiento de los australianos indígenas observando que la tierra parecía inculta y salvaje, lo que para ellos reflejaba que los habitantes no eran lo suficientemente civilizados como para "mejorarla". [43] Los comportamientos y modos de subsistencia que caracterizan a la civilización se han extendido mediante la colonización , la invasión , la conversión religiosa , la extensión del control burocrático y el comercio , y por la introducción de nuevas tecnologías a culturas que antes no las tenían. Aunque los aspectos de la cultura asociados con la civilización pueden adoptarse libremente a través del contacto entre culturas, desde los primeros tiempos modernos los ideales eurocéntricos de "civilización" se han impuesto ampliamente a las culturas mediante la coerción y la dominación. Estos ideales complementaron una filosofía que asumía que había diferencias innatas entre los pueblos "civilizados" y los "incivilizados". [46]

Identidad cultural

"Civilización" también puede referirse a la cultura de una sociedad compleja, no sólo a la sociedad misma. Cada sociedad, civilización o no, tiene un conjunto específico de ideas y costumbres, y un cierto conjunto de manufacturas y artes que la hacen única. Las civilizaciones tienden a desarrollar culturas intrincadas, que incluyen un aparato de toma de decisiones basado en el Estado , una literatura , un arte profesional , una arquitectura , una religión organizada y costumbres complejas de educación , coerción y control asociadas con el mantenimiento de la élite.

La intrincada cultura asociada con la civilización tiene una tendencia a extenderse e influir en otras culturas, asimilándolas a veces a la civilización, un ejemplo clásico es la civilización china y su influencia en civilizaciones cercanas como Corea , Japón y Vietnam [47] . Muchas civilizaciones en realidad son grandes esferas culturales que contienen muchas naciones y regiones. La civilización en la que vive alguien es la identidad cultural más amplia de esa persona. [48] ​​[49]

Una misión de Blue Shield International en Libia durante la guerra de 2011 para proteger los bienes culturales allí.

Es precisamente la protección de esta identidad cultural lo que está adquiriendo cada vez más importancia a nivel nacional e internacional. Según el derecho internacional, las Naciones Unidas y la UNESCO intentan establecer y hacer cumplir las normas pertinentes. El objetivo es preservar el patrimonio cultural de la humanidad y también la identidad cultural, especialmente en caso de guerra y conflicto armado. Según Karl von Habsburg , presidente de Blue Shield International , la destrucción de bienes culturales también forma parte de la guerra psicológica. El objetivo del ataque suele ser la identidad cultural del oponente, razón por la cual los bienes culturales simbólicos se convierten en el objetivo principal. También se pretende destruir la memoria cultural especialmente sensible (museos, archivos, monumentos, etc.), la creciente diversidad cultural y la base económica (como el turismo) de un estado, región o comunidad. [50] [51] [52 ] [ 53] [54] [55]

Muchos historiadores se han centrado en estas amplias esferas culturales y han tratado a las civilizaciones como unidades discretas. El filósofo de principios del siglo XX, Oswald Spengler , [56] utiliza la palabra alemana Kultur , "cultura", para lo que muchos llaman una "civilización". Spengler creía que la coherencia de una civilización se basa en un único símbolo cultural primario. Las culturas experimentan ciclos de nacimiento, vida, decadencia y muerte, a menudo suplantados por una nueva cultura potente, formada en torno a un nuevo símbolo cultural convincente. Spengler afirma que la civilización es el comienzo del declive de una cultura como "los estados más externos y artificiales de los que es capaz una especie de humanidad desarrollada". [56]

Este concepto de civilización de "cultura unificada" también influyó en las teorías del historiador Arnold J. Toynbee a mediados del siglo XX. Toynbee exploró los procesos de civilización en su libro de varios volúmenes Un estudio de la historia , que trazó el ascenso y, en la mayoría de los casos, el declive de 21 civilizaciones y cinco "civilizaciones arrestadas". Según Toynbee, las civilizaciones generalmente declinaron y cayeron debido al fracaso de una "minoría creativa", a través de un declive moral o religioso, para enfrentar algún desafío importante, más que por meras causas económicas o ambientales.

Samuel P. Huntington define la civilización como "el grupo cultural más alto de personas y el nivel más amplio de identidad cultural que tienen las personas, aparte de lo que distingue a los humanos de otras especies". [48]

Sistemas complejos

Representación de medos y persas unidos en Apadana , Persépolis .

Otro grupo de teóricos, haciendo uso de la teoría de sistemas , considera una civilización como un sistema complejo , es decir, un marco mediante el cual se puede analizar un grupo de objetos que trabajan en conjunto para producir algún resultado. Las civilizaciones pueden verse como redes de ciudades que surgen de culturas preurbanas y se definen por las interacciones económicas, políticas, militares, diplomáticas, sociales y culturales entre ellas. Cualquier organización es un sistema social complejo y una civilización es una gran organización. La teoría de sistemas ayuda a protegerse contra analogías superficiales y engañosas en el estudio y descripción de civilizaciones.

Los teóricos de los sistemas analizan muchos tipos de relaciones entre ciudades, incluidas las relaciones económicas, los intercambios culturales y las relaciones políticas/diplomáticas/militares. Estas esferas suelen ocurrir en diferentes escalas. Por ejemplo, las redes comerciales eran, hasta el siglo XIX, mucho más grandes que las esferas culturales o políticas. Amplias rutas comerciales, incluida la Ruta de la Seda a través de Asia Central y las rutas marítimas del Océano Índico que unen el Imperio Romano , el Imperio Persa , India y China, estaban bien establecidas hace 2000 años, cuando estas civilizaciones apenas compartían relaciones políticas, diplomáticas, militares o culturales. La primera evidencia de tal comercio a larga distancia se encuentra en el mundo antiguo . Durante el período Uruk , Guillermo Algaze ha sostenido que las relaciones comerciales conectaban a Egipto, Mesopotamia, Irán y Afganistán. [57] Se sugiere que la resina encontrada más tarde en el Cementerio Real de Ur se comercializaba hacia el norte desde Mozambique.

Muchos teóricos sostienen que el mundo entero ya se ha integrado en un único " sistema mundial ", un proceso conocido como globalización . Diferentes civilizaciones y sociedades en todo el mundo son económica, política e incluso culturalmente interdependientes en muchos sentidos. Existe un debate sobre cuándo comenzó esta integración y qué tipo de integración (cultural, tecnológica, económica, política o militar-diplomática) es el indicador clave para determinar el alcance de una civilización. David Wilkinson ha propuesto que la integración económica y militar-diplomática de las civilizaciones mesopotámica y egipcia dio como resultado la creación de lo que él llama la "civilización central" alrededor del año 1500 a. C. [58] La Civilización Central se expandió más tarde para incluir todo el Medio Oriente y Europa, y luego se expandió a una escala global con la colonización europea, integrando las Américas, Australia, China y Japón en el siglo XIX. Según Wilkinson, las civilizaciones pueden ser culturalmente heterogéneas, como la Civilización Central, u homogéneas, como la civilización japonesa. Lo que Huntington llama el "choque de civilizaciones" podría ser caracterizado por Wilkinson como un choque de esferas culturales dentro de una única civilización global. Otros señalan el movimiento de las Cruzadas como el primer paso hacia la globalización. El punto de vista más convencional es que las redes de sociedades se han expandido y reducido desde la antigüedad , y que la economía y la cultura globalizadas actuales son producto del reciente colonialismo europeo . [ cita necesaria ]

Historia

La noción de la historia humana como una sucesión de "civilizaciones" es enteramente moderna. En la Era Europea de los Descubrimientos , la Modernidad emergente se puso en marcado contraste con las etapas Neolítica y Mesolítica de las culturas de muchos de los pueblos que encontraron. [59] [ fuente obsoleta ] No obstante, los avances en la etapa Neolítica, como la agricultura y los asentamientos sedentarios, fueron fundamentales para el desarrollo de las concepciones modernas de la civilización. [60] [61]

Revolución urbana

La cultura natufiense en el corredor levantino proporciona el caso más antiguo de una revolución neolítica, con la plantación de cereales atestiguada desde c. 11.000 a. C. [62] [63] La tecnología y el estilo de vida neolíticos más antiguos se establecieron primero en Asia occidental (por ejemplo, en Göbekli Tepe , alrededor del 9130 a. C.), más tarde en las cuencas del río Amarillo y Yangtze en China (por ejemplo, las culturas Peiligang y Pengtoushan ). , y desde estos núcleos se extendieron por Eurasia. Mesopotamia es el sitio de las primeras civilizaciones que se desarrollaron hace 7.400 años. Beverley Milton-Edwards ha evaluado que esta área "inspiró algunos de los desarrollos más importantes de la historia de la humanidad, incluida la invención de la rueda, la construcción de las primeras ciudades y el desarrollo de la escritura cursiva". [64] "Revoluciones neolíticas" precivilizadas similares también comenzaron independientemente del año 7.000 a. C. en el noroeste de América del Sur (la civilización Caral-Supe ) [65] y en Mesoamérica . [66] La zona del Mar Negro sirvió como cuna de la civilización europea. Algunos arqueólogos creen que el sitio de Solnitsata , un asentamiento prehistórico de piedra fortificado ( amurallado ) ( ciudad prehistórica ) (5500-4200 a. C.), es la ciudad más antigua conocida en la Europa actual. [67] [68] [69] [70]

El evento árido de 8,2 kilómetros y el interpluvial de 5,9 kilómetros provocaron la desecación de regiones semiáridas y una importante expansión de los desiertos . [71] Este cambio climático cambió la relación costo-beneficio de la violencia endémica entre comunidades, que vio el abandono de comunidades rurales no amuralladas y la aparición de ciudades amuralladas, consideradas por algunos como una característica de las primeras civilizaciones. [72]

Las ruinas de la ciudad mesoamericana de Teotihuacán.

Esta " revolución urbana " –término introducido por Childe en los años 1930– a partir del IV milenio a.C., [73] marcó el inicio de la acumulación de excedentes económicos transferibles , que ayudaron a desarrollar las economías y las ciudades. Las revoluciones urbanas se asociaron con el monopolio estatal de la violencia , la aparición de un guerrero o soldado, la guerra de clases y endémica (un estado de guerra continua o frecuente), el rápido desarrollo de jerarquías y el uso de sacrificios humanos . [74] [75]

La revolución urbana civilizada, a su vez, dependió del desarrollo del sedentismo , la domesticación de cereales, plantas y animales, la permanencia de los asentamientos y el desarrollo de estilos de vida que facilitaron las economías de escala y la acumulación de excedentes de producción por parte de sectores sociales particulares. La transición de culturas complejas a civilizaciones , si bien todavía es objeto de controversia, parece estar asociada con el desarrollo de estructuras estatales, en las que el poder fue monopolizado aún más por una élite de clase dominante [76] que practicaba sacrificios humanos. [77]

Hacia el final del período Neolítico, varias civilizaciones elitistas del Calcolítico comenzaron a surgir en varias "cunas" desde alrededor del 3600 a. C., comenzando con Mesopotamia , expandiéndose hacia reinos e imperios a gran escala en el transcurso de la Edad del Bronce ( Imperio Acadio , Civilización del Valle del Indo). , Antiguo Reino de Egipto , Imperio Neosumeriano , Imperio Asirio Medio , Imperio Babilónico , Imperio Hitita , y en cierto grado las expansiones territoriales de los elamitas , hurritas , amorreos y Ebla ).

Fuera del Viejo Mundo, un desarrollo posterior tuvo lugar de forma independiente en las Américas precolombinas . La urbanización en la civilización Norte Chico en la costa de Perú surgió alrededor del 3200 a. C.; [78] la ciudad maya más antigua conocida , ubicada en Guatemala, data aproximadamente del 750 a. C. [79] y Teotihuacán en México era una de las ciudades más grandes del mundo en el año 350 d.C., con una población de aproximadamente 125.000 habitantes. [80]

Edad axial

Al colapso de la Edad del Bronce le siguió la Edad del Hierro alrededor del año 1200 a. C., durante la cual surgieron una serie de nuevas civilizaciones, que culminaron en un período comprendido entre los siglos VIII y III a. C. que Karl Jaspers denominó Edad Axial , presentado como una fase de transición crítica que condujo a a la civilización clásica . [81]

Modernidad

Una importante transición tecnológica y cultural hacia la modernidad comenzó aproximadamente en el año 1500 EC en Europa occidental , y desde este comienzo nuevos enfoques de la ciencia y el derecho se extendieron rápidamente por todo el mundo, incorporando culturas anteriores a la sociedad tecnológica e industrial del presente. [77] [82]

Caída de las civilizaciones

Tradicionalmente se entiende que las civilizaciones terminan de dos maneras; ya sea mediante la incorporación a otra civilización en expansión (por ejemplo, cuando el Antiguo Egipto se incorporó a las civilizaciones griega helenística y posteriormente a la romana), o colapsando y volviendo a una forma de vida más simple, como ocurre en la llamada Edad Media. [83]

Se han propuesto muchas explicaciones para el colapso de la civilización. Algunos se centran en ejemplos históricos y otros en teoría general.

Futuro

Un mapa mundial de las principales civilizaciones según la hipótesis política Choque de civilizaciones de Samuel P. Huntington .

Según el politólogo Samuel P. Huntington , el siglo XXI se caracterizará por un choque de civilizaciones , [48] que él cree que reemplazará los conflictos entre Estados-nación e ideologías que fueron prominentes en los siglos XIX y XX. Sin embargo, este punto de vista ha sido fuertemente cuestionado por otros como Edward Said , Muhammed Asadi y Amartya Sen. [94] Ronald Inglehart y Pippa Norris han argumentado que el "verdadero choque de civilizaciones" entre el mundo musulmán y Occidente es causado por el rechazo musulmán de los valores sexuales más liberales de Occidente, más que por una diferencia en la ideología política, aunque señalan que esta falta de tolerancia probablemente conduzca a un eventual rechazo de la (verdadera) democracia. [95] En Identidad y violencia, Sen cuestiona si las personas deberían dividirse siguiendo las líneas de una supuesta "civilización", definida únicamente por la religión y la cultura. Sostiene que esto ignora las muchas otras identidades que componen a las personas y conduce a centrarse en las diferencias.

El historiador cultural Morris Berman sostiene en Dark Ages America: the End of Empire que en los Estados Unidos corporativos y consumistas, los mismos factores que alguna vez los impulsaron a la grandeza (el individualismo extremo, la expansión territorial y económica y la búsqueda de riqueza material) han impulsado la Estados Unidos cruza un umbral crítico donde el colapso es inevitable. Asociado políticamente con la extralimitación y como resultado del agotamiento ambiental y la polarización de la riqueza entre ricos y pobres, concluye que el sistema actual está llegando rápidamente a una situación en la que la continuación del sistema existente carga con enormes déficits y una economía vaciada. La economía es física, social, económica y políticamente imposible. [96] Aunque desarrollada con mucha más profundidad, la tesis de Berman es similar en algunos aspectos a la de la planificadora urbana Jane Jacobs , quien sostiene que los cinco pilares de la cultura estadounidense están en grave decadencia: comunidad y familia; educación más alta; la práctica eficaz de la ciencia; impuestos y gobierno; y la autorregulación de las profesiones científicas. La corrosión de estos pilares, sostiene Jacobs, está relacionada con males sociales como la crisis ambiental, el racismo y el creciente abismo entre ricos y pobres. [97]

El crítico cultural y autor Derrick Jensen sostiene que la civilización moderna está dirigida hacia la dominación del medio ambiente y de la humanidad misma de una manera intrínsecamente dañina, insostenible y autodestructiva. [98] Defendiendo su definición tanto lingüística como históricamente, define la civilización como "una cultura... que conduce y emerge del crecimiento de las ciudades", definiendo "ciudades" como "personas que viven más o menos permanentemente en un lugar". en densidades lo suficientemente altas como para requerir la importación rutinaria de alimentos y otras necesidades de la vida". [99] Esta necesidad de que las civilizaciones importen cada vez más recursos, sostiene, se debe a la sobreexplotación y disminución de sus propios recursos locales. Por lo tanto, las civilizaciones adoptan inherentemente políticas imperialistas y expansionistas y, para mantenerlas, culturas y estilos de vida altamente militarizados, jerárquicamente estructurados y basados ​​en la coerción.

La escala Kardashev clasifica a las civilizaciones según su nivel de avance tecnológico, medido específicamente por la cantidad de energía que una civilización es capaz de aprovechar. La escala es sólo hipotética, pero sitúa el consumo de energía en una perspectiva cósmica. La escala Kardashev prevé civilizaciones mucho más avanzadas tecnológicamente que cualquiera de las que se sabe que existen actualmente.

Civilizaciones no humanas

El consenso científico actual es que los seres humanos son la única especie animal con capacidad cognitiva para crear civilizaciones que ha surgido en la Tierra. Sin embargo , un experimento mental reciente, la hipótesis del silúrico , considera si "sería posible detectar una civilización industrial en el registro geológico" dada la escasez de información geológica sobre eras anteriores al cuaternario . [100]

Los astrónomos especulan sobre la existencia de civilizaciones inteligentes comunicantes dentro y más allá de la Vía Láctea, normalmente utilizando variantes de la ecuación de Drake . [101] Realizan búsquedas de tales inteligencias , como por ejemplo de rastros tecnológicos, llamados " tecnofirmas ". [102] El campo protocientífico propuesto, la " xenoarqueología ", se ocupa del estudio de restos de artefactos de civilizaciones no humanas para reconstruir e interpretar vidas pasadas de sociedades alienígenas si se descubren y confirman científicamente. [103] [104]

Ver también

Notas

  1. ^ Sigue siendo el estudio sociológico más influyente sobre el tema, generando su propio cuerpo de literatura secundaria. En particular, Hans Peter Duerr lo atacó en una obra importante (3.500 páginas en cinco volúmenes, publicada entre 1988 y 2002). Elías, entonces nonagenario, todavía pudo responder a las críticas un año antes de su muerte. En 2002, el propio Duerr fue criticado por Der Zivilisationsprozeß: Mythos oder Realität (2002) de Michael Hinz, diciendo que su crítica equivalía a una odiosa difamación de Elias, a través de estándares excesivos de corrección política . [15]
  2. Por ejemplo, en el título Una narración de la pérdida del Winterton East Indiaman que naufragó en la costa de Madagascar en 1792; y de los sufrimientos relacionados con ese evento. Al que se adjunta un breve relato de los nativos de Madagascar, con sugerencias sobre sus civilizaciones por J. Hatchard, LB Seeley y T. Hamilton, Londres, 1820.

Referencias

  1. ^ "Cronología". Egipto digital para universidades . University College de Londres. 2000. Archivado desde el original el 16 de marzo de 2008.
  2. ^ Haviland, William; et al. (2013). Antropología cultural: el desafío humano. Aprendizaje Cengage. pag. 250.ISBN 978-1-285-67530-5. Archivado desde el original el 13 de julio de 2019 . Consultado el 20 de junio de 2015 .
  3. ^ Fernández-Armesto, Felipe (2001). Civilizaciones: cultura, ambición y transformación de la naturaleza. Simón y Schuster . ISBN 978-0-7432-1650-0. Archivado desde el original el 1 de abril de 2021 . Consultado el 20 de junio de 2015 .
  4. ^ Boyden, Stephen Vickers (2004). La biología de la civilización. Prensa de la UNSW. págs. 7–8. ISBN 978-0-86840-766-1. Archivado desde el original el 30 de diciembre de 2016 . Consultado el 20 de junio de 2015 .
  5. ^ ab Solms-Laubach, Franz (2007). Nietzsche y la sociología temprana alemana y austriaca. Walter de Gruyter. págs.115, 117, 212. ISBN 978-3-11-018109-8. Archivado desde el original el 30 de diciembre de 2016 . Consultado el 20 de junio de 2015 .
  6. ^ ab AbdelRahim, Layla (2015). Literatura infantil, domesticación y fundación social: Narrativas de civilización y naturaleza . Nueva York: Routledge. pag. 8.ISBN 978-0-415-66110-2. OCLC  897810261.
  7. ^ Morris, Ian (2013). La medida de la civilización: cómo el desarrollo social decide el destino de las naciones. Princeton: Prensa de la Universidad de Princeton. ISBN 978-0-691-15568-5. Archivado desde el original el 29 de mayo de 2023 . Consultado el 29 de mayo de 2023 .
  8. ^ Adams, Robert McCormick (1966). La evolución de la sociedad urbana. Editores de transacciones. pag. 13.ISBN 978-0-202-36594-7. Archivado desde el original el 30 de diciembre de 2016 . Consultado el 20 de junio de 2015 .
  9. ^ Wright, Ronald (2004). Una breve historia antropológica . Prensa de la Casa de Anansi. ISBN 978-0-88784-706-6.
  10. Llobera, Josep (2003). Una invitación a la antropología. Libros Berghahn. págs. 136-137. ISBN 978-1-57181-597-2. Archivado desde el original el 30 de diciembre de 2016 . Consultado el 20 de junio de 2015 .
  11. ^ Bolesti, María (2013). La barbarie y sus descontentos. Prensa de la Universidad de Stanford. ISBN 978-0-8047-8537-2. Archivado desde el original el 21 de noviembre de 2023 . Consultado el 20 de junio de 2015 .
  12. ^ Mann, Michael (1986). Las fuentes del poder social . vol. 1. Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 34–41.
  13. ^ "Civilizaciones". Educación Geográfica Nacional . Sociedad Geográfica Nacional . 20 de mayo de 2022. Archivado desde el original el 29 de mayo de 2023 . Consultado el 29 de mayo de 2023 .
  14. ^ Sullivan, Larry E. (2009). El glosario SAGE de ciencias sociales y del comportamiento. Publicaciones SAGE. pag. 73.ISBN 978-1-4129-5143-2. Archivado desde el original el 30 de diciembre de 2016 . Consultado el 20 de junio de 2015 .
  15. ^ "Denker: Entlarvende Briefe". Der Spiegel (en alemán). vol. 2002, núm. 40. 30 de septiembre de 2002. Archivado desde el original el 28 de febrero de 2019 . Consultado el 16 de octubre de 2014 .
  16. ^ Alberto Schweitzer. La Filosofía de la Civilización , traducido por CT Campion (Amherst, NY: Prometheus Books, 1987), p. 91.
  17. ^ Citado en honor a Émile Benveniste , Civilización. Contribución a la historia de la palabra [ Civilización. Contribución a la historia de la palabra ], 1954, publicado en Problèmes de linguistique générale , Éditions Gallimard , 1966, págs. 336–345 (traducido por Mary Elizabeth Meek como Problemas de lingüística general , 2 vols., 1971).
  18. ^ ab Velkley, Richard (2002). "La tensión en lo bello: sobre cultura y civilización en Rousseau y la filosofía alemana". Ser después de Rousseau: filosofía y cultura en cuestión . Prensa de la Universidad de Chicago. págs. 11–30.
  19. ^ "Civilización" (1974), Encyclopædia Britannica 15ª ed. vol. II, Encyclopædia Britannica , Inc., 956. Consultado el 25 de agosto de 2007.
  20. ^ Lottick, Kenneth V. (1950). "Algunas distinciones entre cultura y civilización tal como se muestran en la literatura sociológica". Fuerzas sociales . 28 (3): 240–250. doi :10.2307/2572007. ISSN  0037-7732. JSTOR  2572007. Archivado desde el original el 24 de octubre de 2023 . Consultado el 19 de septiembre de 2023 .
  21. ^ "Sobre el nihilismo alemán" (1999, originalmente una conferencia de 1941), Interpretación 26, no. 3 editado por David Janssens y Daniel Tanguay.
  22. ^ "Atenas". Enciclopedia Británica . Archivado desde el original el 6 de enero de 2009 . Consultado el 31 de diciembre de 2008 . Antigua Atenas griega, ciudad histórica y capital de Grecia. Muchas de las ideas intelectuales y artísticas de la civilización clásica se originaron allí, y generalmente se considera que la ciudad es el lugar de nacimiento de la civilización occidental.
  23. ^ Marrón, Thomas J. (1975). Las furias atenienses: observaciones sobre los principales factores que afectan la política en la Grecia moderna, 1973-1974 (Tesis). Universidad Estatal Ball. Archivado desde el original el 22 de mayo de 2022 . Consultado el 14 de agosto de 2022 . Grecia es un país pintoresco en el extremo sur de la península de los Balcanes, a caballo entre los siempre azules mares Egeo, Jónico y Adriático. Considerada por muchos como la cuna de la civilización occidental y el lugar de nacimiento de la democracia, su antiguo pasado ha sido durante mucho tiempo la fuente e inspiración del pensamiento occidental.[ se necesita una mejor fuente ]
  24. ^ Childe, Gordon (1950) [1923]. Lo que pasó en la historia. Harmondsworth, Middlesex, Inglaterra: Pingüino.
  25. ^ Childe, V. Gordon [Vere Gordon] (1951) [1936]. El hombre se hace a sí mismo . Nueva York: Nueva Biblioteca Americana.
  26. ^ Nikiforuk, Andrés (2012). La energía de los esclavos: el petróleo y la nueva servidumbre . Vancouver, BC, Canadá: Greystone Books; Fundación David Suzuki. ISBN 978-1-55365-978-5.
  27. ^ Moseley, Michael (24 de enero de 2005). "Los fundamentos marítimos de la civilización andina: una hipótesis en evolución". En el Salón de Ma'at . Archivado desde el original el 5 de abril de 2023.
  28. ^ Moseley, Michael (1975). Los fundamentos marítimos de la civilización andina . Menlo Park: Cummings. ISBN 978-0-8465-4800-3.
  29. ^ Hadjikoumis, Angelos; Robinson, Erick; Viner-Daniels, Sarah, eds. (2011). La dinámica de la neolitización en Europa: estudios en honor a Andrew Sherratt (1ª ed.). Oxford Oakville, CT, EE. UU.: Oxbow Books. pag. 1.ISBN 978-1-84217-999-4.
  30. ^ Kiggins, Sheila. "Un estudio arroja nueva luz sobre el origen de la civilización". Phys.org . Archivado desde el original el 18 de abril de 2022 . Consultado el 25 de mayo de 2022 .
  31. ^ Mayshar, Joram; Moav, Omer; Pascali, Luigi (2022). "El origen del Estado: ¿productividad o apropiabilidad de la tierra?". Revista de Economía Política . 130 (4): 1091-1144. doi :10.1086/718372. hdl : 10230/57736 . S2CID  244818703. Archivado desde el original el 17 de abril de 2022 . Consultado el 17 de abril de 2022 .
  32. ^ Mann, Charles C. (junio de 2011). "Göbekli Tepe". National Geographic . Archivado desde el original el 27 de febrero de 2018 . Consultado el 8 de julio de 2011 .
  33. ^ Standage, Tom (2005). Una historia del mundo en 6 vasos . Nueva York: Walker & Company. pag. 25.ISBN 978-0-8027-1447-3. OCLC  57009997.
    • Véase también: Brighton, Jack (productor) (7 de junio de 2005). "Una historia del mundo en 6 vasos". Focus 580 (Entrevista radiofónica – audio). Medios públicos de Illinois. WILL-AM 580 - vía Internet Archive.(Con invitado: Tom Standage, editor de tecnología de The Economist ). Registro del Archivo Americano de Radiodifusión Pública
  34. ^ Grinin, Leonid (2004). "El estado primitivo y sus análogos: un análisis comparativo". En Leonid Grinin; Roberto Carneiro; Dmitri Bondarenko; Nikolai Kradin; Andrey Korotayev (eds.). El Estado primitivo, sus alternativas y análogos. Volgogrado: Editorial Uchitel. págs. 88-133. ISBN 978-5-7057-0547-4. OCLC  56596768. Archivado desde el original el 26 de octubre de 2023 . Consultado el 22 de septiembre de 2023 .
  35. ^ Bondarenko, Dmitri; Grinin, Leonid; Korotayev, Andrey V. (2004). "Alternativas de Evolución Social". En Leonid Grinin; Roberto Carneiro; Dmitri Bondarenko; Nikolai Kradin; Andrey Korotayev (eds.). El estado primitivo, sus alternativas y análogos . Volgogrado: Editorial Uchitel. págs. 3–27. ISBN 978-5-7057-0547-4. OCLC  56596768.
  36. ^ Bogucki, Peter (1999). Los orígenes de la sociedad humana . Malden, Mass. (Estados Unidos): Wiley Blackwell. ISBN 978-1-55786-349-2.
  37. ^ Lee, Richard Borshay; DeVore, Irven, eds. (1968). El hombre cazador: el primer estudio intensivo de una etapa única y crucial del desarrollo humano: la otrora universal forma de vida de caza del hombre. Con la ayuda de Jill Nash-Mitchell (1ª ed.). Aldina. ISBN 978-0-202-33032-7.
  38. ^ Beck, Roger B.; Linda Negra; Larry S. Krieger; Phillip C. Naylor; Dahia Ibo Shabaka (1999). Historia mundial: patrones de interacción . Evanston, Illinois: McDougal Littell. ISBN 978-0-395-87274-1.
  39. ^ Steckel, Richard H. (4 de enero de 2016). "Nueva luz sobre la 'Edad Oscura'". Historia de las ciencias sociales . 28 (2): 211–229. doi :10.1017/S0145553200013134. S2CID  143128051.
  40. ^ Koepke, Nikola; Baten, Joerg (1 de abril de 2005). "El nivel de vida biológico en Europa durante los últimos dos milenios". Revista europea de historia económica . 9 (1): 61–95. doi :10.1017/S1361491604001388. hdl : 10419/47594 . JSTOR  41378413.
  41. ^ Leutwyler, Kristen (30 de mayo de 2001). "Los indios de las llanuras americanas tenían salud y altura". Científico americano . Archivado desde el original el 20 de abril de 2021 . Consultado el 20 de abril de 2021 .
  42. ^ Pauketat, Timothy R. (2004). La antigua Cahokia y los habitantes del Mississippi . Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 169.ISBN 978-0-521-52066-9.
  43. ^ ab Smithers, Gregory D. (2009). "Las 'búsquedas del hombre civilizado': raza y el significado de la civilización en los Estados Unidos y Australia, décadas de 1790 a 1850". Revista de Historia Mundial . 20 (2): 245–272. doi :10.1353/jwh.0.0047. S2CID  143956999.
  44. ^ "Declaración de la ASA sobre el uso de 'primitivo' como descriptor de grupos humanos contemporáneos". Asociación de Antropólogos Sociales. Archivado desde el original el 14 de noviembre de 2011.
  45. ^ Bowden, Brett (2015). "La civilización y sus consecuencias". Temas políticos del manual de Oxford. Académico de Oxford. Archivado desde el original el 29 de julio de 2023 . Consultado el 29 de julio de 2023 .
  46. ^ ab Heráclides, Alexis; Dialla, Ada (2015). "3 Eurocentrismo, 'civilización' y los 'bárbaros'". Intervención humanitaria en el largo siglo XIX: sentando el precedente. Manchester University Press. págs. 31–56. doi :10.2307/j.ctt1mf71b8.7. JSTOR  j.ctt1mf71b8.7. Archivado desde el original el 29 de julio de 2023 . Consultado el 29 de julio de 2023 .
  47. ^
    • Seth, Michael J. (2020). Una historia concisa de Corea: desde la antigüedad hasta el presente (Tercera ed.). Lanham, Maryland, Estados Unidos: Rowman & Littlefield. pag. 67.ISBN​ 978-1-5381-2897-8. OCLC  1104409379.
    • Stearns, Peter N. (2004). "Capítulo 13 - La expansión de la civilización china: Japón, Corea y Vietnam". Civilizaciones del mundo: la experiencia global (4ª ed.). Nueva York: Pearson Longman. ISBN 978-0-321-18281-4. Archivado desde el original el 24 de octubre de 2023 . Consultado el 19 de septiembre de 2023 .
  48. ^ abc Huntington, Samuel P. (1997). El choque de civilizaciones y la reconstrucción del orden mundial. Simón y Schuster. pag. 43.ISBN 978-1-4165-6124-8. Archivado desde el original el 30 de diciembre de 2016 . Consultado el 20 de junio de 2015 .
  49. ^ "Componentes clave de la civilización". Educación Geográfica Nacional . Sociedad Geográfica Nacional. 17 de agosto de 2023. Archivado desde el original el 19 de julio de 2023 . Consultado el 19 de septiembre de 2023 .
  50. ^ Wegener, Corine; Nutria, Marjan (primavera de 2008). "Bienes culturales en guerra: protección del patrimonio durante los conflictos armados". Boletín del Instituto de Conservación Getty . vol. 23, núm. 1. Archivado desde el original el 11 de octubre de 2022 . Consultado el 19 de septiembre de 2023 .
  51. ^ Stiffman, Eden (11 de mayo de 2015). "La preservación cultural en desastres y zonas de guerra presenta grandes desafíos". Crónica de la Filantropía . Archivado desde el original el 24 de octubre de 2023 . Consultado el 19 de septiembre de 2023 .
  52. ^ Haider, Hans (29 de junio de 2012). "Entrevista con Karl Habsburg: 'Missbrauch von Kulturgütern ist strafbar'" [Entrevista a Karl Habsburg: 'El uso indebido de bienes culturales es un delito punible']. Wiener Zeitung (en alemán).
  53. ^ "Karl von Habsburg auf Mission im Libanon" [Protección de los bienes culturales: Karl von Habsburg en una misión en el Líbano]. Krone Zeitung (en alemán). 28 de abril de 2019. Archivado desde el original el 26 de mayo de 2020 . Consultado el 18 de diciembre de 2020 .
  54. ^ "El CICR y Blue Shield firmaron un memorando de entendimiento el 26 de febrero de 2020". 26 de febrero de 2020. Archivado desde el original el 22 de marzo de 2020 . Consultado el 18 de diciembre de 2020 .
  55. ^ Friedrich Schipper (6 de marzo de 2015). "Bildersturm: Die globalen Normen zum Schutz von Kulturgut greifen nicht" [No se aplican las normas globales para la protección de los bienes culturales]. Der Standard (en alemán).
  56. ^ ab Spengler, Oswald (1928). La decadencia de Occidente. vol. II: Perspectivas de la Historia Mundial . Traducido por Atkinson, Charles Francis (edición revisada). Londres: George Allen Unwin.
  57. ^ Algaze, Guillermo, El sistema mundial de Uruk: la dinámica de expansión de la civilización mesopotámica temprana (Segunda edición, 2004) ( ISBN 978-0-226-01382-4
  58. ^ Wilkinson, David (otoño de 1987). "Civilización Central". Revisión comparada de civilizaciones . vol. 17. págs. 31–59. Archivado desde el original el 3 de septiembre de 2014 . Consultado el 28 de agosto de 2014 .
  59. ^ Carneiro, Robert L. (21 de agosto de 1970). "Una teoría del origen del Estado". Ciencia . 169 (3947): 733–738. Código Bib : 1970 Ciencia... 169.. 733C. doi : 10.1126/ciencia.169.3947.733. ISSN  0036-8075. PMID  17820299. S2CID  11536431. Archivado desde el original el 30 de mayo de 2014 . Consultado el 5 de agosto de 2014 . Las teorías explícitas sobre el origen del estado son relativamente modernas [...] la era de la exploración, al hacer que los europeos se dieran cuenta de que muchos pueblos en todo el mundo vivían, no en estados, sino en aldeas o tribus independientes, hizo que el estado pareciera menos natural , y por lo tanto más necesitado de explicación.
  60. ^ Con alegría, Alice H.; Wood, Wendy (junio de 1999). "Los orígenes de las diferencias sexuales en el comportamiento humano: disposiciones evolucionadas versus roles sociales". Psicólogo americano . 54 (6): 408–423. doi :10.1037/0003-066x.54.6.408. Archivado desde el original el 17 de agosto de 2000.
  61. ^ "BBC - Historia - Historia antigua en profundidad: descripción general: del Neolítico a la Edad del Bronce, 8000-800 a. C.". Archivado desde el original el 12 de mayo de 2021 . Consultado el 21 de julio de 2017 .
  62. ^ Moore, Andrew MT; Hillman, Gordon C.; Legge, Anthony J. (2000). Pueblo a orillas del Éufrates: de la recolección de alimentos a la agricultura en Abu Hureyra (Oxford University Press).
  63. ^ Hillman, Gordon; Setos, Robert; Moore, Andrés; Colegio, Susan; Pettitt, Paul (27 de julio de 2016). "Nueva evidencia del cultivo de cereales tardío en Abu Hureyra en el Éufrates". Holoceno . 11 (4): 383–393.
  64. ^ Comparar: Milton-Edwards, Beverly (mayo de 2003). "Irak, pasado, presente y futuro: ¿un mandato completamente moderno?". Historia y política . Reino Unido. Archivado desde el original el 8 de diciembre de 2010 . Consultado el 9 de diciembre de 2010 . La tierra fértil entre el Tigris y el Éufrates ha inspirado algunos de los avances más importantes de la historia de la humanidad, incluida la invención de la rueda, la plantación de los primeros cereales y el desarrollo de la escritura cursiva.
  65. ^ Haas, Jonathan; Crema, Winifred; Ruiz, Álvaro (diciembre de 2004). "Datación de la ocupación Arcaica Tardía de la región Norte Chico en Perú". Naturaleza . 432 (7020): 1020–1023. Código Bib : 2004Natur.432.1020H. doi : 10.1038/naturaleza03146. ISSN  0028-0836. PMID  15616561. S2CID  4426545.
  66. ^ Kennett, Douglas J.; Winterhalder, Bruce (2006). Ecología del comportamiento y la transición a la agricultura . Prensa de la Universidad de California. págs.121–. ISBN 978-0-520-24647-8 . Consultado el 27 de diciembre de 2010. 
  67. ^ Maugh II, Thomas H. (1 de noviembre de 2012). "Los búlgaros encuentran la ciudad europea más antigua, un centro de producción de sal". Los Ángeles Times . Archivado desde el original el 4 de mayo de 2019 . Consultado el 1 de noviembre de 2012 .
  68. ^ Norman, Jeremy M. (ed.). "La ciudad prehistórica más antigua de Europa alrededor del 4700 al 4200 a. C.". Historia de la información de Jeremy Norman: exploración de la historia de la información y los medios a través de líneas de tiempo . Archivado desde el original el 2 de julio de 2012 . Consultado el 19 de septiembre de 2023 .. . Anteriormente en: 'De las pinturas rupestres a Internet' de Jeremy Norman: estudios cronológicos y temáticos sobre la historia de la información y los medios . . (Registro archivado del 2 de julio de 2012)
  69. ^ Escuderos, Nick (31 de octubre de 2012). "Los arqueólogos encuentran la ciudad más prehistórica de Europa". El Telégrafo diario . Archivado desde el original el 1 de noviembre de 2012 . Consultado el 1 de noviembre de 2012 . Los arqueólogos en Bulgaria creen haber descubierto la ciudad prehistórica más antigua de Europa, un asentamiento que fue fundado casi 5.000 años antes del nacimiento de Cristo [...] La "ciudad", conocida como Provadia-Solnitsata, era pequeña para los estándares modernos y habría tenido alrededor de 350 habitantes.
  70. ^ Nikolov, Vassil. "Sal, sociedad compleja temprana, urbanización: Provadia-Solnitsata (5500-4200 a. C.) (Resumen)" (PDF) . Academia de Ciencias de Bulgaria . Archivado (PDF) desde el original el 23 de enero de 2013 . Consultado el 1 de noviembre de 2012 . Según los criterios aceptados para la época, el asentamiento prehistórico de Provadia-Solnitsata podría definirse como una ciudad prehistórica que existió a mediados y segunda mitad del V milenio antes de Cristo.
  71. ^ De Meo, James (segunda edición), "Saharasia"
  72. ^ Frye, David (27 de agosto de 2019) [2018]. "Partera de la civilización: constructores de muros en los albores de la historia: el antiguo Cercano Oriente, 2500-500 a. C.". Muros: una historia de la civilización a sangre y ladrillo (reimpresión ed.). Nueva York: Simon y Schuster. ISBN 978-1-5011-7271-7. Archivado desde el original el 6 de mayo de 2023 . Consultado el 15 de abril de 2023 .
  73. ^ Portugali, Juval (6 de diciembre de 2012) [2000]. "Autoorganización y revoluciones urbanas: de la revolución urbana a la revolución urbana". Autoorganización y ciudad (reimpresión ed.). Berlín: Springer Science & Business Media. pag. 306.ISBN 978-3-662-04099-7. Archivado desde el original el 15 de abril de 2023 . Consultado el 15 de abril de 2023 . La revolución urbana de hace 5.500 años es al mismo tiempo el surgimiento de la civilización . [...] existe un consenso general entre los científicos sobre el panorama general de la revolución de Childe tal como se describe arriba [...].
  74. ^ Childe, V. Gordon (1950). "La Revolución Urbana". La revisión del urbanismo . 21 (1): 3–17. doi :10.3828/tpr.21.1.k853061t614q42qh. ISSN  0041-0020. S2CID  39517784.
  75. ^ Watts, José; Sheehan, Oliver; Atkinson, Quentin D.; Bulbulia, José; Gray, Russell D. (4 de abril de 2016). "El sacrificio humano ritual promovió y sostuvo la evolución de sociedades estratificadas". Naturaleza . 532 (7598): 228–231. Código Bib :2016Natur.532..228W. doi : 10.1038/naturaleza17159. PMID  27042932. S2CID  4450246. Archivado desde el original el 15 de abril de 2023 . Consultado el 15 de abril de 2023 . Encontramos un fuerte apoyo a los modelos en los que el sacrificio humano estabiliza la estratificación social una vez que ésta ha surgido y promueve un cambio hacia sistemas de clases estrictamente heredados.
  76. ^ Carniero, RL (ed.) (1967). La evolución de la sociedad: selecciones de los principios de sociología de Herbert Spencer , (Chicago: University of Chicago Press), págs. 32–47, 63–96, 153–165.
  77. ^ ab Watts, José; Sheehan, Oliver; Atkinson, Quentin D.; Bulbulia, José; Gray, Russell D. (4 de abril de 2016). "El sacrificio humano ritual promovió y sostuvo la evolución de sociedades estratificadas". Naturaleza . 532 (7598): 228–231. Código Bib :2016Natur.532..228W. doi : 10.1038/naturaleza17159. PMID  27042932. S2CID  4450246.
  78. ^ Mann, Charles C. (2006) [2005]. 1491: Nuevas Revelaciones de América ante Colón . Libros antiguos. págs. 199-212. ISBN 1-4000-3205-9
  79. ^ Olmedo Vera, Bertina (1997). A. Arellano Hernández; et al. (eds.). Los mayas del Período Clásico . Ciudad de México, México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA). pag. 26 ISBN 978-970-18-3005-5
  80. ^ Lijadoras, William T.; Webster, David (1988). "La Tradición Urbana Mesoamericana". Antropólogo estadounidense . 90 (3): 521–546. doi :10.1525/aa.1988.90.3.02a00010. ISSN  0002-7294. JSTOR  678222.
  81. ^ Tarnas, Richard (1993). La pasión de la mente occidental: comprensión de las ideas que han dado forma a nuestra visión del mundo (Libros Ballantine)
  82. ^ Ferguson, Niall (2011). Civilización .
  83. ^ Toynbee, Arnold (1946). Un estudio de la historia. Londres: Oxford University Press.
  84. Massimo Campanini (2005), Estudios sobre Ibn Khaldûn Archivado el 28 de agosto de 2019 en Wayback Machine , Polimetrica sas, p. 75
  85. ^ Gibbon, Decadencia y caída del Imperio Romano , 2ª ed., vol. 4, ed. por JB Bury (Londres, 1909), págs. Capítulo XXXVIII: Reinado de Clodoveo. Parte VI. Observaciones generales sobre la caída del Imperio Romano en Occidente.
  86. ^ Peter Turchin. Dinámica Histórica . Prensa de la Universidad de Princeton , 2003:121–127
  87. ^ Ciclos seculares y tendencias milenarias. Moscú: Academia de Ciencias de Rusia, 2006. Archivado desde el original el 18 de septiembre de 2018 . Consultado el 6 de enero de 2020 .
  88. ^ Peter J. Heather (2005). La caída del Imperio Romano: una nueva historia de Roma y los bárbaros. Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-515954-7. Archivado desde el original el 19 de junio de 2013 . Consultado el 22 de junio de 2012 .
  89. ^ Bryan Ward-Perkins (2006). La caída de Roma: y el fin de la civilización . Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-280728-1. Consultado el 22 de junio de 2012 .
  90. ^ Demarest, Arthur (9 de diciembre de 2004). Antiguos mayas: el ascenso y la caída de una civilización de la selva tropical . Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 978-0-521-53390-4.
  91. ^ McNeely, Jeffrey A. (1994) "Lecciones del pasado: bosques y biodiversidad" (Vol 3, No 1 1994. Biodiversidad y conservación )
  92. ^ "El revés de la realidad: catástrofe, creatividad y renovación de la civilización". Archivado desde el original el 12 de octubre de 2017 . Consultado el 17 de abril de 2015 .
  93. ^ Koneczny, Feliks (1962) Sobre la pluralidad de civilizaciones , traducción póstuma al inglés de Polonica Publications, Londres ASIN  B0000CLABJ. Publicado originalmente en polaco, O Wielości Cywilizacyj , Gebethner & Wolff, Cracovia 1935.
  94. ^ Asadi, Muhammed (22 de enero de 2007). "Una crítica del choque de civilizaciones de Huntington". Yo y los demás . Archivado desde el original el 26 de abril de 2009 . Consultado el 23 de enero de 2009 .
  95. ^ Inglehart, Ronald; Pippa Norris (marzo-abril de 2003). "El verdadero choque de civilizaciones". Foro de Política Global . Archivado desde el original el 20 de enero de 2019 . Consultado el 23 de enero de 2009 .
  96. ^ Berman, Morris (2007), América de la Edad Media: el fin del imperio (WW Norton)
  97. ^ Jacobs, Jane (2005). La era oscura por delante (edición ilustrada). Antiguo; Casa al azar. ISBN 978-1-4000-7670-3.
  98. ^ Jensen, Derrick (2006), Endgame: El problema de la civilización , vol. 1 y vol. 2 (Seven Stories Press)
  99. ^ Jensen, Derrick (2006), Endgame: El problema de la civilización , Vol 1 (Seven Stories Press), p. 17
  100. ^ Schmidt, Gavin A.; Frank, Adam (10 de abril de 2018). "La hipótesis del Silúrico: ¿Sería posible detectar una civilización industrial en el registro geológico?". arXiv :1804.03748 [astro-ph.EP].
  101. ^ Westby, Tom; Conselice, Christopher J. (15 de junio de 2020). "Los límites fuertes y débiles astrobiológicos copernicanos para la vida inteligente". La revista astrofísica . 896 (1): 58. arXiv : 2004.03968 . Código Bib : 2020ApJ...896...58W. doi : 10.3847/1538-4357/ab8225 . S2CID  215415788.
  102. ^ Socas-Navarro, Héctor; Haqq-Misra, Jacob; Wright, Jason T.; Kopparapu, Ravi; Benford, James; Davis, Ross; Participantes del taller TechnoClimes 2020 (1 de mayo de 2021). "Conceptos para futuras misiones de búsqueda de tecnofirmas". Acta Astronáutica . 182 : 446–453. arXiv : 2103.01536 . Código bibliográfico : 2021AcAau.182..446S. doi :10.1016/j.actaastro.2021.02.029. ISSN  0094-5765. S2CID  232092198. Archivado desde el original el 17 de abril de 2021 . Consultado el 17 de abril de 2021 .{{cite journal}}: Mantenimiento CS1: nombres numéricos: lista de autores ( enlace )
  103. ^ McGee, Ben W. (1 de noviembre de 2010). "Un llamado a directrices xenoarqueológicas proactivas: consideraciones científicas, políticas y sociopolíticas". Política espacial . 26 (4): 209–213. Código Bib : 2010SpPol..26..209M. doi :10.1016/j.spacepol.2010.08.003. ISSN  0265-9646.
  104. ^ McGee, BW (1 de diciembre de 2007). "Arqueología y ciencia planetaria: entrando en una nueva era de investigación interdisciplinaria". Resúmenes de las reuniones de otoño de AGU . 2007 : 41A-0203. Código Bib : 2007AGUFM.P41A0203M. Archivado desde el original el 11 de noviembre de 2021 . Consultado el 11 de noviembre de 2021 .

Bibliografía

Otras lecturas

enlaces externos