stringtranslate.com

Psicología analítica

Carl Jung

La psicología analítica ( en alemán : Analytische Psychologie , a veces traducida como psicología analítica y conocida como análisis junguiano ) es un término acuñado por Carl Jung , un psiquiatra suizo , para describir la investigación sobre su nueva "ciencia empírica" ​​de la psique. Fue diseñado para distinguirla de las teorías psicoanalíticas de Freud cuando su colaboración de siete años sobre el psicoanálisis estaba llegando a su fin entre 1912 y 1913. [1] [2] [3] La evolución de su ciencia está contenida en su monumental obra , las Obras completas , escritas a lo largo de sesenta años de su vida. [4]

La historia de la psicología analítica está íntimamente ligada a la biografía de Jung. En sus inicios se la conoció como la “escuela de Zúrich”, cuyos máximos exponentes fueron Eugen Bleuler , Franz Riklin , Alphonse Maeder y Jung, todos ellos con sede en el hospital Burghölzli de Zúrich. En un principio se trató de una teoría sobre los complejos psicológicos hasta que Jung, al romper con Sigmund Freud , la convirtió en un método generalizado de investigación de los arquetipos y del inconsciente , así como en una psicoterapia especializada .

La psicología analítica, o " psicología compleja", del alemán Komplexe Psychologie , es la base de muchos desarrollos en el estudio y la práctica de la psicología y de otras disciplinas. Jung tiene muchos seguidores, y algunos de ellos son miembros de sociedades nacionales de todo el mundo. Colaboran profesionalmente a nivel internacional a través de la Asociación Internacional de Psicólogos Analíticos (IAAP) y la Asociación Internacional de Estudios Junguianos (IAJS). Las propuestas de Jung han dado lugar a una literatura multidisciplinaria en numerosos idiomas.

Entre los conceptos ampliamente utilizados específicos de la psicología analítica se encuentran anima y animus , arquetipos , el inconsciente colectivo , complejos , extraversión e introversión , individuación , el Yo , la sombra y sincronicidad . [5] [6] El Indicador de Tipo Myers-Briggs (MBTI) se basa vagamente en otra de las teorías de Jung sobre los tipos psicológicos . [5] [7] [8] Una idea menos conocida fue la noción de Jung del Psicoide para denotar un plano inmanente hipotético más allá de la conciencia, distinto del inconsciente colectivo, y un lugar potencial de sincronicidad. [9]

Las aproximadamente "tres escuelas" de psicología analítica post-junguiana que son actuales, la clásica , la arquetípica y la del desarrollo , se pueden decir que corresponden a los aspectos en desarrollo pero superpuestos de las exploraciones de toda la vida de Jung, incluso si él expresamente no quería comenzar una escuela de "jungianos". [5] : 50–53  [10] Por lo tanto, como Jung procedió de una práctica clínica que se basaba principalmente en la ciencia tradicionalmente y estaba impregnada de filosofía racionalista , antropología y etnografía , su mente inquisitiva lo llevó simultáneamente a esferas más esotéricas como la alquimia , la astrología , el gnosticismo , la metafísica , el mito y lo paranormal , sin abandonar nunca su lealtad a la ciencia como lo atestigua su colaboración de larga duración con Wolfgang Pauli . [11] Su amplia progresión sugiere a algunos comentaristas que, con el tiempo, su psicoterapia analítica, informada por su intuición e investigaciones teleológicas , se convirtió más en un "arte". [5]

Los hallazgos del análisis junguiano y la aplicación de la psicología analítica a [12] preocupaciones contemporáneas como las relaciones sociales y familiares, [13] [ página necesaria ] los sueños y las pesadillas, el equilibrio entre el trabajo y la vida personal , [14] la arquitectura y la planificación urbana, [15] [ página necesaria ] la política y la economía, los conflictos y las guerras, [16] [ página necesaria ] y el cambio climático se ilustran en varias publicaciones y películas. [17] [18] [ página necesaria ] [19] [20] [ página necesaria ]

Orígenes

Un grabado de 1890 del hospital de Burghölzli, donde Carl Jung comenzó su carrera.

Jung comenzó su carrera como psiquiatra en Zúrich , Suiza. Ya empleado en el hospital Burghölzli en 1901, en su disertación académica para la facultad de medicina de la Universidad de Zúrich se arriesgó a utilizar sus experimentos sobre el sonambulismo y las visiones de su prima mediúmnica , Helly Preiswerk. El trabajo se tituló "Sobre la psicología y patología de los llamados fenómenos ocultos". [21] Fue aceptado pero causó un gran malestar entre la familia de su madre. [22] Bajo la dirección del psiquiatra Eugen Bleuler , también realizó una investigación con sus colegas utilizando un galvanómetro para evaluar las sensibilidades emocionales de los pacientes a listas de palabras durante la asociación de palabras . [22] [23] [24] [25] Jung ha dejado una descripción de su uso del dispositivo en el tratamiento. [26] [27] [28] Sus investigaciones le valieron una reputación mundial y numerosos honores, incluidos doctorados honorarios de las universidades de Clark y Fordham en 1909 y 1910 respectivamente. Más tarde le llegaron otros honores. [29] [30]

En 1907, Jung viajó a Viena, Austria, para reunirse con Sigmund Freud ; habían comenzado a comunicarse un año antes. En esa etapa, Jung, con treinta y dos años, tenía un renombre internacional mucho mayor que el neurólogo de cuarenta y nueve años . [22] Durante seis años más, los dos académicos trabajaron y viajaron juntos a los Estados Unidos. En 1911, fundaron la Asociación Psicoanalítica Internacional , de la que Jung fue el primer presidente. [22] Sin embargo, al comienzo de la colaboración, Jung ya había observado que Freud no toleraría ideas que fueran diferentes a las suyas. [22]

A diferencia de la mayoría de los psicólogos modernos, Jung no creía en limitarse al método científico como medio para comprender la psique humana. Consideraba que los sueños, los mitos, las coincidencias y el folclore eran pruebas empíricas para una mayor comprensión y significado. Así pues, aunque el inconsciente no se puede estudiar mediante métodos directos, actúa como una hipótesis de trabajo útil, según Jung. [31] Como dijo, "la belleza del inconsciente es que es realmente inconsciente". [32] Por tanto, el inconsciente es "intocable" para las investigaciones experimentales, o de hecho para cualquier tipo posible de alcance científico o filosófico, precisamente porque es inconsciente. [33] [34]

La ruptura con Freud

Jung sigue conversando con colegas psicoanalistas. Primera fila: Sigmund Freud , G. Stanley Hall y Carl Jung. Fila de atrás: Abraham Brill , Ernest Jones y Sándor Ferenczi . 1909, frente a la Universidad Clark .

La publicación de un libro de Jung provocó la ruptura con el psicoanálisis y condujo a la fundación de la psicología analítica. En 1912 Jung conoció a "Miss Miller", que había conocido gracias al trabajo de Théodore Flournoy y cuyo caso dio más fundamento a su teoría del inconsciente colectivo . [35] : 213–215  El estudio de sus visiones le proporcionó el material que luego le serviría para fundamentar su razonamiento, que desarrolló en Psicología del inconsciente ( Wandlungen und Symbole der Libido ) (republicado como Símbolos de transformación en 1952) (CW Vol. 5). Ante esto, Freud murmuró sobre una "herejía". [36] Fue la segunda parte de la obra la que sacó a la luz la divergencia. Freud le mencionó a Ernest Jones que en la página 174 de la edición original en alemán Jung, según él, había "perdido el rumbo". [35] : 215  Es el extracto donde Jung amplió su concepción de la libido . La sanción fue inmediata: Jung fue prohibido oficialmente en el círculo psicoanalítico de Viena a partir de agosto de 1912. A partir de esa fecha el movimiento psicoanalítico se dividió en dos obediencias, con los partidarios de Freud de un lado, siendo Karl Abraham el encargado de escribir una nota crítica sobre Jung, [37] y con Ernest Jones como defensor de la ortodoxia freudiana; mientras que del otro lado, estaban los partidarios de Jung, entre ellos Leonhard Seif, Franz Riklin , Johan van Ophuijsen y Alphonse Maeder . [35] : 260 

Las ideas innovadoras de Jung con una nueva formulación de la psicología y la falta de arrepentimiento sellaron el fin de la amistad Jung-Freud en 1913. A partir de entonces, los dos eruditos trabajaron independientemente en el desarrollo de la personalidad: Jung ya había denominado su enfoque psicología analítica (1912), mientras que el enfoque que Freud había fundado se conoce como la Escuela Psicoanalítica ( psychoanalytische Schule ). [1]

Psicología del inconsciente (1916), el libro que precipitó la ruptura de Jung con Freud

El inconsciente postulado por Jung era bastante diferente del modelo propuesto por Freud, a pesar de la gran influencia que el fundador del psicoanálisis había tenido sobre él. En particular, se manifestaron tensiones entre él y Freud debido a varios desacuerdos, incluidos los relativos a la naturaleza de la libido . [38] Jung restó importancia al desarrollo sexual como impulso instintivo y se centró en el inconsciente colectivo: la parte del inconsciente que contiene recuerdos e ideas que Jung creía que se heredaban de generaciones de antepasados. Si bien aceptaba que la libido era una fuente importante para el crecimiento personal, a diferencia de Freud, Jung no consideraba que la libido por sí sola fuera responsable de la formación de la personalidad central. [39] Debido a las dificultades particulares que Jung había soportado al crecer, creía que su desarrollo personal y el de todos estaba influenciado por factores no relacionados con la sexualidad. [38]

El objetivo primordial de la vida, según la psicología junguiana, es la actualización más completa posible del "Ser" a través de la individuación . [40] [6] Jung define el "ser" como "no sólo el centro sino también toda la circunferencia que abarca tanto lo consciente como lo inconsciente; es el centro de esta totalidad, así como el ego es el centro de la mente consciente". [41] Un aspecto central de este proceso de individuación es el encuentro continuo del individuo con los elementos de la psique al traerlos a la conciencia. [6] Las personas experimentan el inconsciente a través de símbolos que se encuentran en todos los aspectos de la vida: en los sueños, el arte, la religión y los dramas simbólicos representados en las relaciones y las actividades de la vida. [6] Esencial para el proceso es la fusión de la conciencia del individuo con el inconsciente colectivo a través de una amplia gama de símbolos. Al hacer que la conciencia se dé cuenta de lo que es inconsciente, dichos elementos pueden integrarse con la conciencia cuando "salen a la superficie". [6] Para continuar con el proceso de individuación, los individuos necesitan estar abiertos a las partes de sí mismos que están más allá de su propio ego, que es el "órgano" de la conciencia. [6] En una famosa frase, Jung dijo: "El Ser, al igual que el inconsciente, es un existente a priori a partir del cual evoluciona el ego. Es... una prefiguración inconsciente del ego. No soy yo quien me creo a mí mismo, sino que soy yo quien me sucede a mí mismo". [42]

De ello se desprende que el objetivo de la psicoterapia (junguiana) es ayudar al individuo a establecer una relación sana con el inconsciente de modo que no esté excesivamente desequilibrado en relación con él, como en la neurosis, un estado que puede dar lugar a depresión , ansiedad y trastornos de la personalidad , ni tan inundado por él que corra el riesgo de una psicosis que dé lugar a un colapso mental . Un método que Jung aplicó a sus pacientes entre 1913 y 1916 fue la imaginación activa , una forma de animarles a entregarse a una forma de meditación para liberar imágenes aparentemente aleatorias de la mente y tender un puente entre los contenidos inconscientes y la conciencia. [43]

En opinión de Jung, la neurosis es el resultado de la acumulación de defensas psicológicas que el individuo inconscientemente pone en marcha en un esfuerzo por hacer frente a los ataques percibidos del mundo exterior, un proceso que él llamó "complejo", aunque los complejos no son meramente defensivos en su carácter. [6] La psique es un sistema adaptativo autorregulado . [6] Las personas son sistemas energéticos, y si la energía se bloquea, la psique enferma. Si la adaptación se ve frustrada, la energía psíquica deja de fluir y se vuelve rígida. Este proceso se manifiesta en neurosis y psicosis. Jung propuso que esto ocurre a través de una mala adaptación de las realidades internas de uno a las externas. Los principios de adaptación, proyección y compensación son procesos centrales en la visión de Jung de los intentos de la psique por adaptarse.

Innovaciones del análisis junguiano

Fundamentos filosóficos y epistemológicos

El filósofo estadounidense del pragmatismo William James influyó enormemente en el pensamiento de CG Jung.

Filosofía

Jung fue un adepto principalmente del filósofo estadounidense William James , fundador del pragmatismo , a quien conoció durante su viaje a los Estados Unidos en 1909. [22] : 255  También conoció a otras figuras asociadas con James, como John Dewey y el antropólogo Franz Boas . [22] : 165  El pragmatismo era la ruta favorita de Jung para basar su psicología en una base científica sólida según el historiador Sonu Shamdasani. [44] Sus teorías consisten en observaciones de fenómenos, y según Jung es fenomenología . En su opinión, el psicologismo era sospechoso. [38]

El desplazamiento hacia lo conceptual priva a la experiencia de su sustancia y de la posibilidad de ser simplemente nombrada.

A lo largo de sus escritos, Jung ve en la observación empírica no sólo una condición previa de un método objetivo, sino también el respeto de un código ético que debe guiar al psicólogo, como afirma en una carta a Joseph Goldbrunner:

Considero que es una obligación moral no hacer afirmaciones sobre cosas que no se pueden ver o cuya existencia no se puede probar, y considero que hacerlo a pesar de todo es un abuso del poder epistemológico. Estas reglas se aplican a toda la ciencia experimental. Otras reglas se aplican a la metafísica. Me considero responsable de las reglas de la ciencia experimental. Como resultado, en ninguna parte de mi obra hay ninguna afirmación metafísica ni –nota bene– ninguna negación de naturaleza metafísica. [45]

Según el psicoanalista italo-francés Luigi Aurigemma, el razonamiento de Jung también está marcado por Immanuel Kant , y más generalmente por la filosofía racionalista alemana . Sus conferencias son evidencia de su asimilación del pensamiento kantiano, especialmente la Crítica de la razón pura y la Crítica de la razón práctica . [46] Aurigemma caracteriza el pensamiento de Jung como " relativismo epistemológico " porque no postula ninguna creencia en lo metafísico. [46] : 19  De hecho, Jung usa la teleología de Kant para refrenar su pensamiento y protegerse de desviarse hacia cualquier excursión metafísica . [46] : 21  Por otra parte, para la historiadora francesa de la psicología, Françoise Parot, contrariamente a la pretendida vena racionalista, Jung es " heredero " de los místicos ( Maestro Eckhart , Hildegarda de Bingen o Agustín de Hipona , [46] : 96  ) y de los románticos , ya sean científicos, como Carl Gustav Carus o Gotthilf Heinrich von Schubert en particular, o filósofos y escritores, en la línea de Nietzsche , Goethe y Schopenhauer , en la forma en que conceptualizó el inconsciente en particular. Mientras que su tipología depende profundamente de Carl Spitteler . [22] : 255 

Patrimonio científico

Wilhelm Wundt y colaboradores en 1880

Como psiquiatra de profesión, Jung tenía una base sólida en el estado de la ciencia de su época. Con frecuencia hace referencia a la psicología experimental de Wilhelm Wundt . Su Test de Asociación de Palabras diseñado con Franz Riklin es en realidad la aplicación directa de la teoría de Wundt. A pesar de la gran deuda de la psicología analítica con Sigmund Freud , Jung tomó prestados conceptos de otras teorías de su tiempo. Por ejemplo, la expresión " abaissement du niveau mental " proviene directamente del psicólogo francés Pierre Janet, a cuyos cursos asistió Jung durante sus estudios en Francia, durante 1901. Jung siempre había reconocido cuánto había influido Janet en su carrera.

Guacamayos ara escarlata

El uso que Jung hace del concepto de " participación mística " se debe al etnólogo francés Lucien Lévy-Bruhl :

Lo que Rousseau describe no es otra cosa que la mentalidad colectiva primitiva que Lucien Lévy-Bruhl ha llamado brillantemente " participación mística ", [47]

que utiliza para ilustrar el hecho sorprendente, para él, de que algunos pueblos nativos pueden experimentar relaciones que desafían la lógica, como por ejemplo en el caso de la tribu sudamericana, que conoció durante sus viajes, donde los hombres fingían ser pájaros aras escarlatas . Finalmente, su uso de la expresión inglesa, "pattern of behavior", que es sinónimo del término arquetipo , proviene de estudios británicos en etología .

La principal contribución a la psicología analítica, sin embargo, sigue siendo la del psicoanálisis de Freud , del que Jung tomó una serie de conceptos, especialmente el método de indagación en el inconsciente a través de la asociación libre . El pensamiento de los analistas individuales también se integró en su proyecto, entre los que se encuentran Sándor Ferenczi (Jung se refiere a su noción de " afecto ") o Ludwig Binswanger y su Daseinsanalyse  [de] , ( Daseinsanalysis ). Jung afirma también que la contribución de Freud a nuestro conocimiento de la psique es, sin duda, de la mayor importancia. Revela información penetrante sobre los rincones oscuros del alma y de la personalidad humana, que es del mismo orden que La genealogía de la moral de Nietzsche (1887). En este contexto, Freud fue, según Jung, uno de los grandes críticos culturales del siglo XIX. [48]

Divergencias con el psicoanálisis

El análisis junguiano es, como el psicoanálisis, un método para acceder, experimentar e integrar el material inconsciente en la conciencia. Es una búsqueda del significado de conductas, sentimientos y acontecimientos. Hay muchos canales para ampliar el conocimiento del yo: el análisis de los sueños es una vía importante. Otros pueden incluir la expresión de sentimientos sobre y a través del arte, la poesía u otras expresiones de creatividad, el examen de conflictos y patrones repetitivos en la vida de una persona. Una descripción completa del proceso de interpretación de los sueños es compleja, ya que es muy específica para la persona que lo lleva a cabo. Más sucintamente, se basa en las asociaciones que los símbolos oníricos particulares sugieren al soñador, que a veces pueden considerarse "arquetípicos" en la medida en que se supone que son comunes a muchas personas a lo largo de la historia. Algunos ejemplos podrían ser un héroe, un anciano o una anciana, situaciones de persecución, de vuelo o de caída.

Mientras que el psicoanálisis freudiano se basa enteramente en el desarrollo de la transferencia del analizando (la persona bajo tratamiento) hacia el analista, Jung utilizó inicialmente la transferencia y luego se concentró más en un enfoque dialéctico y didáctico del material simbólico y arquetípico presentado por el paciente. Además, su actitud hacia los pacientes se apartaba de lo que había observado en el método de Freud. Anthony Stevens lo ha explicado así:

Aunque las formulaciones iniciales de Jung surgieron principalmente de su propia enfermedad creativa, [49] [50] también fueron una reacción consciente contra el estereotipo del analista freudiano clásico, que se sienta en silencio y distante detrás del diván, emitiendo ocasionalmente pronunciamientos e interpretaciones ex cathedra , mientras permanece totalmente desinteresado en la culpa, la angustia y la necesidad de apoyo y tranquilidad del paciente. En cambio, Jung ofreció la propuesta radical de que el análisis es un procedimiento dialéctico , un intercambio bidireccional entre dos personas que están igualmente involucradas. Aunque fue una idea revolucionaria cuando la sugirió por primera vez, es un modelo que ha influido en psicoterapeutas de la mayoría de las escuelas, aunque muchos parecen no darse cuenta de que se originó con Jung. [51]

En lugar del "distanciamiento quirúrgico" de Freud, Jung demostró una bienvenida más relajada y cálida en la sala de consulta. [51] No obstante, seguía siendo consciente de que la exposición a los contenidos inconscientes de un paciente siempre planteaba un cierto riesgo de contagio (lo llama "infección psíquica") para el analista, como se experimenta en la contratransferencia . [52] El proceso del análisis junguiano contemporáneo depende del tipo de "escuela de psicología analítica" a la que se adhiere el terapeuta (véase más adelante). La "Escuela de Zúrich" reflejaría el enfoque que el propio Jung enseñó, mientras que aquellos influenciados por Michael Fordham y asociados en Londres, estarían significativamente más cerca de un enfoque kleiniano y, por lo tanto, se preocuparían por el análisis de la transferencia y la contratransferencia como indicadores de material reprimido junto con los símbolos y patrones que las acompañan. [53]

Trabajo de sueños

Análisis de los sueños , seminarios impartidos por Jung entre 1928 y 1930, publicados por primera vez en inglés en 1984

La preocupación de Jung por los sueños se remonta a 1902. [54] Fue sólo después de la ruptura con Freud que publicó en 1916 su "Psicología del inconsciente", donde elaboró ​​su visión de los sueños, que contrasta marcadamente con la conceptualización de Freud. [55] Si bien está de acuerdo en que los sueños son una autopista hacia el inconsciente, amplía sus funciones más que el psicoanálisis. Una de las diferencias más destacadas es la función compensatoria que cumplen al restablecer el equilibrio psíquico con respecto a los juicios realizados durante la vida de vigilia: así, un hombre consumido por la ambición y la arrogancia puede, por ejemplo, soñar que es una persona pequeña y vulnerable. [56] [57]

Según Jung, esto demuestra que la actitud del hombre es excesivamente segura de sí misma y, por lo tanto, se niega a integrar los aspectos inferiores de su personalidad, que se ven negados por su arrogancia defensiva. Jung llama a esto un mecanismo de compensación , necesario para el mantenimiento de un equilibrio mental saludable. Poco antes de su muerte en 1961, escribió:

Para asegurar la estabilidad mental e incluso fisiológica, es necesario que el consciente y el inconsciente estén integrados uno con el otro. Esto es para que evolucionen en paralelo. (Pour sauvegarder la stabilité mentale, et même fisiologique, il faut que la conscience et l'inconscient soient intégralement reliés, afin d'evoluer parallèlement) [58]

El material inconsciente se expresa en imágenes mediante el despliegue del simbolismo que, en términos junguianos, significa que tiene un papel afectivo (en el sentido de que a veces puede dar lugar a un sentimiento numinoso, cuando se asocia con una fuerza arquetípica) y un papel intelectual. [59] Algunos sueños son personales para el soñador, otros pueden ser de origen colectivo o "transpersonales" en la medida en que se relacionan con eventos existenciales. [60] Pueden tomarse para expresar fases del proceso de individuación (ver más abajo) y pueden estar inspirados en la literatura, el arte, la alquimia o la mitología . La psicología analítica es reconocida por su estudio histórico y geográfico de los mitos como un medio para deconstruir, con la ayuda de símbolos, las manifestaciones inconscientes de la psique. Se dice que los mitos representan directamente los elementos y fenómenos que surgen del inconsciente colectivo y, aunque pueden estar sujetos a alteraciones en sus detalles a través del tiempo, su significado sigue siendo similar. Si bien Jung se basa predominantemente en la mitología cristiana o pagana occidental (antigua Grecia y Roma), sostiene que el inconsciente está impulsado por mitologías derivadas de todas las culturas. Se interesó por el hinduismo , el zoroastrismo y el taoísmo , que comparten imágenes fundamentales reflejadas en la psique. Así, la psicología analítica se centra en el significado, basándose en la hipótesis de que los seres humanos están potencialmente en contacto constante con aspectos universales y simbólicos comunes a la humanidad. En palabras de André Nataf:

Jung abre el psicoanálisis a una dimensión actualmente oscurecida por el cientificismo predominante : la espiritualidad. Su contribución, aunque cuestionable en ciertos aspectos, sigue siendo única. Sus exploraciones del inconsciente, llevadas a cabo tanto como científico como como poeta, indican que está estructurado como un lenguaje pero de modo mítico. (Jung ouvre la psychanalyse à una dimension cachée par le scientisme ambiant: la espiritualité. Son apport, quoique contestable sur sures points, reste unic. Explorant l'inconscient en scientifique et poète, il montre que celui-ci se estructura non-comme une lengua más en el modo del mito) [61]

Conceptos principales

En la psicología analítica se pueden distinguir dos tipos distintos de procesos psicológicos: el que se deriva del individuo, caracterizado como "personal", perteneciente a una psique subjetiva, y el que se deriva del colectivo, vinculado a la estructura de una psique objetiva, que puede denominarse "transpersonal". [62] Se dice que ambos procesos son arquetípicos . Algunos de estos procesos se consideran específicamente vinculados a la conciencia, como el animus o anima, la persona o la sombra. Otros pertenecen más a la esfera colectiva. Jung tendía a personificar el anima y el animus ya que, según él, siempre están ligados a una persona y representan un aspecto de su psique. [62]

Anima y animus

Animus y anima representados por la figura alquímica andrógina en un grabado del Codex germanicus monacensis de 1417.

Jung identificó el anima arquetípico como el componente femenino inconsciente de los hombres y el animus arquetípico como el componente masculino inconsciente de las mujeres. [63] Estos están moldeados por los contenidos del inconsciente colectivo, por otros y por la sociedad en general. [63] Sin embargo, muchos practicantes junguianos de hoy en día no se adhieren a una definición literal, citando que el concepto junguiano señala que cada persona tiene tanto un anima como un animus. [64] Jung consideró, por ejemplo, un "animus del anima" en los hombres, en su obra Aion y en una entrevista en la que dice:

Sí, si un hombre se da cuenta del animus de su anima, entonces el animus es un sustituto del anciano sabio. Verás, su ego está en relación con el inconsciente, y el inconsciente está personificado por una figura femenina, el anima. Pero en el inconsciente también hay una figura masculina, el anciano sabio. Y esa figura está en conexión con el anima como su animus, porque ella es una mujer. Así que, uno podría decir que el anciano sabio estaba exactamente en la misma posición que el animus con respecto a una mujer. [65]

Jung afirmó que el anima y el animus actúan como guías hacia el Ser unificado inconsciente, y que crear conciencia y una conexión con el anima o el animus es uno de los pasos más difíciles y gratificantes del crecimiento psicológico. Jung informó que identificó a su anima cuando ella le habló, como una voz interior, un día inesperado.

En los casos en que se ignoran los complejos anima o animus, compiten por la atención proyectándose sobre los demás. [66] Esto explica, según Jung, por qué a veces nos sentimos inmediatamente atraídos por ciertos extraños: vemos nuestra anima o animus en ellos. El amor a primera vista es un ejemplo de proyección de anima y animus. Además, las personas que se identifican fuertemente con su rol de género (por ejemplo, un hombre que actúa agresivamente y nunca llora) no han reconocido o involucrado activamente su anima o animus.

Jung atribuye el pensamiento racional humano a la naturaleza masculina, mientras que el aspecto irracional se considera natural en la mujer (lo racional se define como el que implica juicio, lo irracional como el que implica percepciones). En consecuencia, los estados de ánimo irracionales son la progenie de la sombra del ánimus masculino y las opiniones irracionales de la sombra del ánimus femenino.

Arquetipos

Jung propuso el uso de arquetipos en psicología en un ensayo titulado "El instinto y el inconsciente" en 1919. [43] El primer elemento del griego "arche" significa "principio, origen, causa, principio fuente primordial", por extensión puede significar "posición de un líder, regla suprema y gobierno". El segundo elemento "tipo" significa "golpe o lo que se produce por un golpe, la huella de una moneda... forma, imagen, prototipo, modelo, orden y norma", ... en el sentido figurado, moderno, "patrón subyacente a la forma, forma primordial". [67] En su marco psicológico, los arquetipos son prototipos innatos, universales o personales de ideas y pueden usarse para interpretar observaciones. El método que favoreció fue la hermenéutica , que fue central en su práctica de la psicología desde el principio. Hizo referencias explícitas a la hermenéutica en las Obras completas y durante su desarrollo teórico de la noción de arquetipos. Aunque carece de coherencia en sus formulaciones, su desarrollo teórico de los arquetipos es rico en implicaciones hermenéuticas. Como señalan Smythe y Baydala (2012),

Su noción del arquetipo como tal puede entenderse hermenéuticamente como una forma de comprensión de fondo no conceptual. [68] [ página necesaria ]

Un grupo de recuerdos y actitudes asociadas a un arquetipo puede convertirse en un complejo; por ejemplo, un complejo materno puede estar asociado a un arquetipo materno en particular. Jung trató los arquetipos como órganos psicológicos, análogos a los físicos en el sentido de que ambos son datos morfológicos que probablemente surgieron a través de la evolución .

Los arquetipos han sido considerados tanto colectivos como individuales, e identificables de diversas maneras creativas. Como ejemplo, en su libro Memorias, sueños, reflexiones , Jung afirma que comenzó a ver y hablar con una manifestación del ánima y que ella le enseñó a interpretar los sueños. Tan pronto como pudo interpretar por sí mismo, Jung dijo que ella dejó de hablarle porque ya no la necesitaba. [69] Sin embargo, el esencialismo inherente a la teoría arquetípica en general y en lo que respecta al ánima, en particular, ha exigido una reevaluación de la teoría de Jung en términos de la teoría de la emergencia . Esto enfatizaría el papel de los símbolos en la construcción del afecto en medio de la acción humana colectiva. En tal reconfiguración, la energía visceral de una experiencia numinosa puede conservarse mientras que la problemática teoría de los arquetipos ha dejado de ser útil. [70]

Inconsciente colectivo

El concepto de inconsciente colectivo de Jung ha sufrido reinterpretaciones a lo largo del tiempo. El término "inconsciente colectivo" apareció por primera vez en el ensayo de Jung de 1916, "La estructura del inconsciente". [71] Este ensayo distingue entre el inconsciente "personal", freudiano, lleno de fantasías (por ejemplo, sexuales) e imágenes reprimidas, y el inconsciente "colectivo", que abarca el alma de la humanidad en general. [72]

En "La importancia de la constitución y la herencia en psicología" (noviembre de 1929), Jung escribió:

Y lo esencial, psicológicamente, es que en los sueños, fantasías y otros estados excepcionales de ánimo, los motivos y símbolos mitológicos más inverosímiles pueden aparecer de forma autóctona en cualquier momento, a menudo, aparentemente, como resultado de influencias, tradiciones y excitaciones particulares que actúan sobre el individuo, pero más a menudo sin ningún signo de ellas. Estas "imágenes primordiales" o "arquetipos", como los he llamado, pertenecen al acervo básico de la psique inconsciente y no pueden explicarse como adquisiciones personales. Juntos forman ese estrato psíquico que se ha llamado inconsciente colectivo. La existencia del inconsciente colectivo significa que la conciencia individual no es nada más que una tabla rasa y no es inmune a las influencias predeterminantes. Por el contrario, está influida en el más alto grado por presuposiciones heredadas, independientemente de las influencias inevitables que ejerce sobre ella el medio ambiente. El inconsciente colectivo comprende en sí mismo la vida psíquica de nuestros antepasados ​​desde los orígenes más remotos. Es la matriz de todos los fenómenos psíquicos conscientes y, por lo tanto, ejerce una influencia que compromete la libertad de la conciencia en el más alto grado, ya que se esfuerza continuamente por conducir todos los procesos conscientes de nuevo a los viejos caminos. [73]

Dado que en su época carecía de los avances de la teoría de la complejidad y especialmente de los sistemas complejos adaptativos (SCA), se ha argumentado que su visión de los arquetipos como un estrato en el inconsciente colectivo, corresponde a patrones nodales en el inconsciente colectivo que continúan dando forma a los patrones característicos de la imaginación y la experiencia humanas y, en ese sentido, "parece una articulación notable e intuitiva del modelo SCA". [74]

Individuación

La individuación es un proceso complejo que implica pasar por diferentes etapas de toma de conciencia a través de la confrontación progresiva e integración de elementos inconscientes personales. Este es el concepto central de la psicología analítica introducido por primera vez en 1916. [75] [76] Es el objetivo de la psicoterapia junguiana en la medida en que permite la realización del Ser. [77] Como afirmó Jung:

El objetivo de la individuación no es nada menos que despojar al yo de las falsas envolturas de la persona, por un lado, y del poder sugestivo de las imágenes primordiales, por el otro. [78]

Jung comenzó a experimentar con la individuación después de su ruptura con Freud, cuando se enfrentó a lo que se describió como erupciones del inconsciente colectivo impulsadas por un malestar contemporáneo de alienación espiritual. [79] Según Jung, la individuación significa convertirse en un individuo e implica convertirse en uno mismo. [80] A diferencia de la individualidad, que enfatiza alguna supuesta peculiaridad, Jung describió la individuación como un cumplimiento mejor y más completo de las cualidades colectivas del ser humano. [80] En su experiencia, Jung explicó que la individuación lo ayudó, "desde el punto de vista terapéutico, a encontrar las imágenes particulares que se encuentran detrás de las emociones". [79]

La individuación es desde el principio lo que el analizando debe experimentar, para integrar los otros elementos de la psique. [46] : 35  Esta búsqueda de la totalidad tiene como objetivo establecer el Yo, que incluye tanto la mente consciente racional del ego como los contenidos irracionales del inconsciente, como el nuevo centro de la personalidad. [81] Antes de la individuación, el analizando es evaluado cuidadosamente para determinar si el ego es lo suficientemente fuerte como para soportar la intensidad de este proceso. [82] Los elementos a integrar incluyen la persona que actúa como representante de la persona en su papel en la sociedad, la sombra que contiene todo lo que es personalmente desconocido y lo que la persona considera moralmente reprensible y, el anima o el animus, que respectivamente llevan sus valores femenino y masculino. [83] Para Jung, muchos conflictos inconscientes en la raíz de la neurosis son causados ​​por la dificultad de aceptar que tal dinámica puede desequilibrar al sujeto de su posición habitual y lo confronta con aspectos del yo que estaba acostumbrado a ignorar. Una vez que se completa la individuación, el ego ya no está en el centro de la personalidad. [84] El proceso, sin embargo, no conduce a una autorrealización completa y esa individuación nunca puede ser un estado fijo debido a la naturaleza insondable de las profundidades del inconsciente colectivo. [85]

Sombra

La sombra es un complejo inconsciente definido como las cualidades reprimidas, suprimidas o repudiadas del yo consciente. [86] Según Jung, el ser humano se enfrenta a la realidad de la sombra de cuatro maneras: negación, proyección, integración y/o transmutación. El propio Jung afirmó que "el resultado del método freudiano de elucidación es una minuciosa elaboración del lado oscuro del hombre sin precedentes en ninguna época anterior". [87] : 63  Según la psicología analítica, la sombra de una persona puede tener aspectos tanto constructivos como destructivos. En sus aspectos más destructivos, la sombra puede representar aquellas cosas que las personas no aceptan sobre sí mismas. Por ejemplo, la sombra de alguien que se identifica como amable puede ser dura o cruel. Por el contrario, la sombra de una persona que se percibe a sí misma como brutal puede ser amable. En sus aspectos más constructivos, la sombra de una persona puede representar cualidades positivas ocultas. A esto se le ha denominado "el oro en la sombra". Jung enfatizó la importancia de ser consciente del material de sombra e incorporarlo a la conciencia para evitar proyectar cualidades de sombra sobre los demás.

La sombra en los sueños suele estar representada por figuras oscuras del mismo género que el soñador. [88]

La sombra puede referirse también a grandes figuras de la historia del pensamiento humano o incluso a maestros espirituales, que se hicieron grandes gracias a sus sombras o a su capacidad de vivir plenamente sus sombras (es decir, sus defectos inconscientes) sin reprimirlas.

Persona

Persona es una representación social del yo, que proviene del término latino que significa "máscara". Funciona como un rostro público.

Al igual que el anima y el animus , la persona (que deriva del término latino que designa una máscara, como la que habrían usado los actores) es otro concepto clave en la psicología analítica. Es la parte de la personalidad que gestiona las relaciones de un individuo con la sociedad en el mundo exterior y funciona de la misma manera para ambos sexos. [89]

La persona... es el sistema de adaptación del individuo al mundo o la manera de relacionarse con él. Cada profesión o profesión, por ejemplo, tiene su propia persona característica [...] El único peligro es que (las personas) se vuelvan idénticas a sus personas: así el profesor con su libro de texto, el tenor con su voz. Se podría decir, sin exagerar, que la persona es aquello que en realidad uno no es, pero que uno mismo y los demás piensan que es. [38] : 415–416 

La persona, que está en el corazón de la psique, es contraria a la sombra que es en realidad la verdadera personalidad pero que el yo niega. El yo consciente se identifica principalmente con la persona durante el desarrollo en la infancia, cuando el individuo desarrolla un marco psicológico para tratar con los demás. [90] Las identificaciones con diplomas, roles sociales, honores y premios, con una carrera, todas contribuyen a la constitución aparente de la persona y no conducen al conocimiento del yo. Para Jung, la persona no tiene nada de real. [91] Solo puede ser un compromiso entre el individuo y la sociedad, que produce una ilusión de individualidad . [92] La individuación consiste, en primera instancia, en descartar la máscara del individuo, pero no demasiado rápido, ya que a menudo es todo lo que el paciente tiene como medio de identificación. [93] La persona está implicada en una serie de síntomas como trastornos compulsivos, fobias, cambios de humor y adicciones, entre otros. [94]

Tipos psicológicos

La psicología analítica distingue varios tipos o temperamentos psicológicos.

Según Jung, la psique es un aparato de adaptación y orientación y está formada por diversas funciones psíquicas, entre las que distingue cuatro funciones básicas: [95]

Complejos

Jung acuñó el término y describió el concepto de " complejo " en los comienzos de su carrera . Jung afirma haber descubierto el concepto durante sus experimentos de asociación libre y de respuesta galvánica de la piel . Obviamente, Freud retomó este concepto en su complejo de Edipo, entre otros. Jung parecía ver los complejos como partes bastante autónomas de la vida psicológica. Es casi como si Jung estuviera describiendo personalidades separadas dentro de lo que se considera un solo individuo, pero equiparar el uso que Jung hace de los complejos con algo parecido a un trastorno de personalidad múltiple sería un paso fuera de los límites.

Jung consideraba que el arquetipo era siempre la estructura central organizadora de un complejo. Por ejemplo, en un "complejo de madre negativa", el arquetipo de la "madre negativa" sería visto como central para la identidad de ese complejo. Es decir, nuestra vida psicológica está modelada sobre experiencias humanas comunes. Jung veía al Ego (sobre el que Freud escribió en alemán literalmente como el "yo", la experiencia consciente que uno tiene de sí mismo) como un complejo. Si el "yo" es un complejo, ¿cuál podría ser el arquetipo que lo estructura? Jung, y muchos junguianos, podrían decir "el héroe ", alguien que se separa de la comunidad para, en última instancia, llevar a la comunidad más allá.

Sincronicidad

Un escarabajo de la rosa , el tipo de escarabajo que Jung atrapó en su mano, mientras escuchaba el sueño de un paciente que contenía un escarabajo dorado.

Jung utilizó oficialmente por primera vez el término sincronicidad durante una conferencia celebrada en memoria de su amigo sinólogo , Richard Wilhelm en 1930. [96] Fue parte de su explicación del modus operandi del I Ching . [96] La segunda referencia se hizo en 1935 en sus Conferencias Tavistock.

Para una visión general de los orígenes del concepto, véase Joseph Cambray: "Synchronicity as emerger" [97] . Se utilizaba para denotar la ocurrencia simultánea de dos eventos sin conexión física causal, pero cuya asociación evoca un significado para la persona que lo experimenta u observa. El ejemplo más citado del fenómeno es el propio relato de Jung de un escarabajo (el abejorro común, Cetonia aurata ) que voló hacia su consultorio justo después de que su paciente le contó un sueño en el que aparecía un escarabajo dorado [98] . El concepto solo tiene sentido psicológico y no se puede reducir a un hecho verificado o científico. Para Jung constituye una hipótesis de trabajo que posteriormente ha dado lugar a muchas ambigüedades.

Elegí este término porque la ocurrencia simultánea de dos eventos significativos pero no causalmente relacionados me pareció un criterio esencial. Por lo tanto, estoy utilizando el concepto general de sincronicidad en el sentido especial de una coincidencia en el tiempo de dos o más eventos no relacionados causalmente que tienen el mismo significado o uno similar, en contraste con el sincronismo , que simplemente significa la ocurrencia simultánea de dos eventos. Por lo tanto, la sincronicidad significa la ocurrencia simultánea de un cierto estado psíquico con uno o más eventos externos que aparecen como paralelos significativos al estado subjetivo momentáneo -y, en ciertos casos, viceversa. [99] [100]

Según Jung, un arquetipo que se ha constelado en la psique puede, en determinadas circunstancias, transgredir la frontera entre sustancia y psique.

Wolfgang Pauli , hacia  1924

Jung había estudiado tales fenómenos con el físico y premio Nobel , Wolfgang Pauli , quien no siempre estuvo de acuerdo con Jung, y con quien mantuvo una extensa correspondencia, enriquecida por las contribuciones de ambos especialistas en sus propios campos. [101] Pauli había dado una serie de conferencias en el Instituto CG Jung, Zúrich, de cuyo miembro y mecenas había sido desde 1947. [35] Dio lugar a un ensayo conjunto: Sincronicidad, un principio acausal (1952) [102] [103] Los dos hombres vieron en la idea de sincronicidad una forma potencial de explicar una relación particular entre "hechos incontrovertibles", cuya ocurrencia está ligada a manifestaciones inconscientes y arquetípicas,

La psique y la materia están ordenadas según principios comunes, neutrales e incontrovertibles. [104]

Jung, que toma prestada la noción de Arthur Schopenhauer , la llama Unus mundus , un estado en el que ni la materia ni la psique son distinguibles. [35] Mientras que para Pauli era un concepto limitante, en dos sentidos, en el sentido de que es a la vez científico y simbólico. Según él, el fenómeno depende del observador. [105] Sin embargo, ambos hombres estaban de acuerdo en que existía la posibilidad de una conjunción entre la física y la psicología. Jung escribió en una carta a Pauli:

Estas investigaciones (las investigaciones de Jung sobre la alquimia) me han demostrado que la física moderna puede representar simbólicamente los procesos psicológicos hasta en el más mínimo detalle. [106]

Marie-Louise von Franz también mantuvo un largo intercambio epistolar con Wolfgang Pauli. Cuando Pauli murió en 1958, su viuda, Franca, destruyó deliberadamente todas las cartas que von Franz había enviado a su marido y que este había guardado bajo llave en su escritorio. Sin embargo, las cartas de Pauli a von Franz se salvaron y más tarde se pusieron a disposición de los investigadores y se publicaron. [107]

La sincronicidad es una de las ideas más desarrolladas por los seguidores de Jung, en particular por Michel Cazenave  [fr] , James Hillman , Roderick Main, [108] Carl Alfred Meier y por el clínico del desarrollo británico George Bright. [109] También ha sido explorada en una gama de corrientes espirituales que han buscado en ella un rigor científico. [110]

Aunque la sincronicidad tal como la concibió Jung dentro de los límites de la ciencia disponible en su época, ha sido categorizada como pseudociencia , los desarrollos recientes en sistemas adaptativos complejos abogan por una revisión de tal punto de vista. [74] Los críticos citan que los experimentos de Jung que buscaban proporcionar una prueba estadística para esta teoría no dieron resultados satisfactorios. [111] Su experimento también fue criticado por no utilizar un método de muestreo verdaderamente aleatorio, así como por el uso de estadísticas dudosas y material astrológico. [111]

Enfoques postjunguianos

Andrew Samuels (1985) ha distinguido tres tradiciones o enfoques distintos de la psicología “postjunguiana”: la clásica, la evolutiva y la arquetípica. Hoy en día existen más desarrollos.

Clásico

El Instituto CG Jung en Kusnacht , Suiza

El enfoque clásico intenta permanecer fiel al modelo propuesto por Jung, a sus enseñanzas y a la sustancia de sus Obras Completas de 20 volúmenes, junto con obras publicadas recientemente, como el Liber Novus , [112] y los Libros Negros . [113] Entre los defensores destacados de este enfoque, según Samuels (1985), se incluyen Emma Jung , la esposa de Jung, analista por derecho propio, Marie-Louise von Franz , Joseph L. Henderson , Aniela Jaffé , Erich Neumann , Gerhard Adler y Jolande Jacobi . Jung atribuyó a Neumann, autor de "Orígenes de la conciencia" y "Orígenes del niño", ser su principal alumno en avanzar su teoría (la de Jung) hacia un enfoque basado en la mitología . [114] Se le asocia con el desarrollo del simbolismo y el significado arquetípico de varios mitos: el Niño, la Creación, el Héroe, la Gran Madre y la Trascendencia . [10]

Arquetípico

Un enfoque arquetípico, a veces llamado "la escuela imaginal" por James Hillman , fue escrito por él a fines de la década de 1960 y principios de la de 1970. Sus partidarios, según Samuels (1985), incluyen a Gerhard Adler , Irene Claremont de Castillejo , Adolf Guggenbühl-Craig , Murray Stein, Rafael López-Pedraza y Wolfgang Giegerich . Thomas Moore también fue influenciado por  parte del trabajo de Hillman. Desarrollados de forma independiente, otros psicoanalistas han creado enfoques sólidos para la psicología arquetípica. Mitopoeticistas y psicoanalistas como Clarissa Pinkola Estés , que cree que las personas étnicas y aborígenes son las originadoras de la psicología arquetípica y han llevado durante mucho tiempo los mapas para el viaje del alma en sus canciones, cuentos, narración de sueños, arte y rituales; Marion Woodman , que propone un punto de vista feminista con respecto a la psicología arquetípica. Algunos de los creadores de la psicología mitopoética/arquetípica imaginan que el Ser no es el arquetipo principal del inconsciente colectivo como pensaba Jung, sino que más bien asignan a cada arquetipo el mismo valor. [ cita requerida ] Otros, que son los progenitores modernos de la psicología arquetípica (como Estés), piensan en el Ser como aquello que contiene y, sin embargo, está impregnado de todos los demás arquetipos, cada uno dando vida al otro.

Robert L. Moore ha explorado el nivel arquetípico de la psique humana en una serie de cinco libros escritos en coautoría con Douglas Gillette, que han desempeñado un papel importante en el movimiento de los hombres en los Estados Unidos. Moore estudia el lenguaje informático, por lo que utiliza el cableado duro de una computadora (sus componentes físicos fijos) como metáfora del nivel arquetípico de la psique humana. Las experiencias personales influyen en el acceso al nivel arquetípico de la psique humana, pero la conciencia del ego personalizada puede compararse con el software de la computadora. [ cita requerida ]

En el siglo XXI, Jordan Peterson  es un destacado psicólogo junguiano cuyo extenso trabajo Maps of Meaning se centra en las teorías de los arquetipos junguianos. [115] [116]

De desarrollo

Una importante expansión de la teoría junguiana se atribuye a Michael Fordham y su esposa, Frieda Fordham . Puede considerarse un puente entre el análisis junguiano tradicional y la teoría de las relaciones objetales de Melanie Klein . Judith Hubback y William Goodheart MD también se incluyen en este grupo. [117] Andrew Samuels (1985) considera a JWT Redfearn , Richard Carvalho y a él mismo como representantes del enfoque del desarrollo. Samuels nota cómo este enfoque difiere del clásico al dar menos énfasis al Yo y más énfasis al desarrollo de la personalidad; también nota cómo, en términos de práctica en terapia, da más atención a la transferencia y la contratransferencia que los enfoques clásico o arquetípico.

Terapia de juego con arena

Un ejemplo de un escenario de juego de arena

El juego con arena es una forma de terapia creativa y no directiva que utiliza la imaginación, utilizada originalmente con niños y adolescentes, y más tarde también con adultos. Jung había subrayado la importancia de encontrar la imagen detrás de la emoción. El uso de arena en una bandeja adecuada con figuritas y otros juguetes pequeños, animales de granja, árboles, vallas y coches permite que se desarrolle una narrativa a través de una serie de escenarios. Se dice que esto expresa un diálogo continuo entre los aspectos conscientes e inconscientes de la psique, que a su vez activa un proceso de curación mediante el cual el paciente y el terapeuta pueden ver juntos el sentido de sí mismo en evolución. [118]

El Sandplay junguiano comenzó como un método terapéutico en la década de 1950. Aunque su origen se ha atribuido a una analista junguiana suiza, Dora Kalff, fue de hecho su mentora y formadora, la Dra. Margaret Lowenfeld , una pediatra británica, quien había desarrollado la Técnica Mundial de Lowenfeld inspirada por el escritor HG Wells en su trabajo con niños, [119] utilizando una bandeja de arena y figuritas en la década de 1930. [120] Jung había presenciado una demostración de la técnica durante una visita al Reino Unido en 1937. Kalff vio en ella potencial como una aplicación adicional de la psicología analítica. Alentada por Jung, Kalff desarrolló la nueva aplicación durante varios años y la llamó Sandplay . [121] A partir de 1962 comenzó a capacitar a analistas junguianos en el método, incluso en Estados Unidos, Europa y Japón. Tanto Kalff como Jung creían que una imagen puede ofrecer un mayor compromiso terapéutico y conocimiento que las palabras solas. A través de la experiencia sensorial de trabajar con arena y objetos, y su resonancia simbólica, se pueden traer a la conciencia nuevas áreas de conciencia, como en los sueños, que a través de sus marcos y su trama pueden traer material a la conciencia como parte de un proceso integrador y curativo. El historiador de la psicología, Sonu Shamdasani, ha comentado:

La reflexión histórica sugiere que el espíritu de la práctica de la imagen de Jung, su compromiso con sus propias figuras, está de hecho más vivo en Sandplay que en otros cónclaves junguianos. [122]

Uno de los aprendices de Dora Kalff fue el pianista de concierto estadounidense Joel Ryce-Menuhin , cuya carrera musical terminó por una enfermedad y que se recicló como analista junguiano y exponente del juego de arena. [123]

Psicología orientada a procesos

La psicología orientada a procesos (también llamada trabajo de procesos) está asociada con el analista junguiano formado en Zurich, Arnold Mindell . El trabajo de procesos se desarrolló a finales de los años 1970 y principios de los años 1980 y fue identificado originalmente como una "hija de la psicología junguiana". [124] El trabajo de procesos enfatiza la conciencia del "inconsciente" como un flujo continuo de experiencia. Este enfoque expande el trabajo de Jung más allá de la terapia verbal individual para incluir la experiencia corporal, los estados alterados y comatosos, así como el trabajo grupal multicultural.

La actitud analítica

Formalmente, el análisis junguiano difiere poco del psicoanálisis . Sin embargo, las variantes de cada escuela han desarrollado superposiciones y divergencias específicas a lo largo del siglo, o más, de su existencia. Comparten un " marco " que consiste en reuniones espacio-temporales regulares, una o más veces por semana, centradas en el material del paciente, utilizando un diálogo que puede consistir en elaboración, amplificación y abreacción y que puede durar en promedio tres años (a veces más brevemente o mucho más). La disposición espacial entre analista y analizando puede diferir: sentados frente a frente o el paciente puede utilizar el diván con el analista sentado detrás. [125]

En algunos enfoques pueden intervenir elementos alternativos de expresión, como la imaginación activa , el juego con arena , [126] el dibujo o la pintura, incluso la música. La sesión puede llegar a ser a veces semidirigida (en contraste con el tratamiento psicoanalítico , que es esencialmente un encuentro no directivo). [125] : 738  El paciente está en el corazón de la terapia, como lo plantea Marie Louise von Franz en su obra "Psicoterapia: la experiencia del practicante", donde relata el pensamiento de Jung sobre ese punto. [127] Se busca la transferencia (al contrario del tratamiento psicoanalítico que distingue transferencias positivas y negativas) y la interpretación de los sueños es uno de los pilares centrales de la psicoterapia junguiana. En todos los demás aspectos, las reglas corresponden a las del psicoanálisis clásico: el analista examina las asociaciones libres y trata de ser objetivo y ético, es decir, respetuoso del ritmo del paciente y del progreso del desarrollo. De hecho, la tarea del análisis junguiano no es simplemente explorar el pasado del paciente, sino conectar la conciencia con el inconsciente para que pueda producirse una mejor adaptación a su vida emocional y social.

La neurosis no es un síntoma de la reaparición de un pasado reprimido, sino que se considera como la incapacidad funcional, a veces somática, de afrontar ciertos aspectos de la realidad vivida. En el análisis junguiano, el inconsciente es el motivador cuya tarea es hacer consciente la sombra del paciente, en alianza con el analista, tanto más cuanto que los procesos inconscientes que se ponen en acto en la transferencia provocan una relación de dependencia del analizando con el analista, lo que lleva a una caída de las defensas y referencias habituales. Esto requiere que el analista garantice la seguridad de la transferencia. [128] Las responsabilidades y la rendición de cuentas de los analistas individuales y sus organizaciones de miembros, los asuntos de confidencialidad clínica y los códigos de ética y las relaciones profesionales con la esfera pública se exploran en un volumen editado por Solomon y Twyman, con contribuciones de analistas y psicoanalistas junguianos. [129] Solomon ha caracterizado la naturaleza de la relación paciente-analista como una en la que la actitud analítica es una actitud ética ya que:

La actitud ética presupone responsabilidades especiales que elegimos asumir en relación con otro. Así, se da una situación paralela entre el cuidador y el niño y entre el analista y el paciente: no son socios iguales, pero sin embargo se encuentran en una situación de mutualidad, subjetividad compartida e influencia recíproca. [130]

Crítica social, literaria y artística junguiana

La psicología analítica ha inspirado a varios investigadores académicos contemporáneos a revisar algunas de las propias preocupaciones de Jung con el papel de las mujeres en la sociedad, con la filosofía y con la crítica literaria y de arte. [131] [132] Entre las figuras principales que han explorado estos campos se encuentra la británico-estadounidense Susan Rowland, quien produjo la primera revisión feminista de Jung y las contribuciones fundamentales hechas a su trabajo por las mujeres creativas que lo rodearon. [133] Ella ha continuado extrayendo su trabajo evaluando su influencia en la crítica literaria moderna y como escritor. [134] Leslie Gardner ha dedicado una serie de volúmenes a la psicología analítica en la vida del siglo XXI, uno de los cuales se concentra en el "Yo Femenino". [135] Paul Bishop , un erudito británico-alemán, ha colocado la psicología analítica en el contexto de precursores como Goethe , Schiller y Nietzsche. [136] [137]

El historiador de arte y psicólogo analítico franco-suizo, Christian Gaillard, ha examinado el lugar de Jung como artista y crítico de arte en su serie de conferencias Fay en la Universidad Texas A&M . [138] Estos académicos se basan en las obras de Jung que aplican la psicología analítica a la literatura, como la conferencia " Sobre la relación de la psicología analítica con la poesía ". [139] En esta presentación, que se realizó en 1922, Jung afirmó que el psicólogo no puede reemplazar al crítico de arte. [140] Rechazó la crítica de arte freudiana por reducir las obras de arte complejas a fantasías edípicas de sus creadores, enfatizando el peligro de simplificar la literatura a causas que se encuentran fuera de la obra real. [140]

Crítica

Principales críticos de la Psicología Analítica: sentados de izquierda a derecha: Sigmund Freud , Sándor Ferenczi (IPA-Presidente 1918-19), Hanns Sachs ; en pie: Otto Rank , Karl Abraham (presidente de la API 1914–18 y 1924–25), Max Eitingon (presidente de la API 1925–32), Ernest Jones (presidente de la API 1920–24 y 1932–49). foto 1922.

Desde sus inicios, la psicología analítica ha sido objeto de críticas, emanando de la esfera psicoanalítica . El propio Freud caracterizó a Jung como un "místico y un snob". [141] En su introducción a la edición de 2011 de las "Conferencias sobre la teoría del psicoanálisis" de Jung, dadas en la ciudad de Nueva York en 1912, Sonu Shamdasani sostiene que Freud orquestó una ronda de revisiones críticas de los escritos de Jung por parte de Karl Abraham , ex colega de Jung en el hospital Burghölzli , y del primer freudiano galés, Ernest Jones . [142] [143] [144] Tales críticas se multiplicaron durante el siglo XX, centrándose principalmente en el "misticismo" en los escritos de Jung. Otros psicoanalistas, incluidos los analistas junguianos, objetaron el culto a la personalidad en torno al psiquiatra suizo. [ cita requerida ] [145] Alcanzó su punto álgido con la percepción de complicidad de Jung con el nazismo en la preparación y durante la Segunda Guerra Mundial y sigue siendo un tema recurrente. Thomas Kirsch escribe: "Sucesivas generaciones de analistas y pacientes junguianos han lidiado con la cuestión de las complejas relaciones de Jung con Alemania". [110] Otras evaluaciones bien pensadas provienen de Andrew Samuels y de Robert Withers. [146] [147]

Aurora thesaurusque philosophorum 1577 portada de una obra de Paracelso , estudiada por Jung

El filósofo francés Yvon Brès  [fr] considera que el concepto de inconsciente colectivo "muestra también con qué facilidad se puede pasar del inconsciente psicológico a perspectivas de un universo de pensamiento, bastante ajeno a la filosofía y la ciencia tradicionales, donde esta idea surgió." ("Le concept jungien d'inconscient Collectif "témoigne également de la facilité avec laquelle on peut glisser du concept d'inconscient psychologique vers des outlooks relevantes d'un univers de pensée étranger à la tradition philosophique et scientifique dans laquelle ce concept est né' "). [148]

En su Le Livre Rouge de la psychanalyse ("El libro rojo del psicoanálisis"), el psicoanalista francés Alain Amselek  [fr] critica la tendencia de Jung a estar fascinado por la imagen y a reducir lo humano a un arquetipo. Sostiene que Jung habita en un mundo de ideas y abstracciones, en un mundo de libros y viejos secretos perdidos en antiguos libros de hechizos (fr: grimorios ). Aunque afirma ser un empirista, Amselek considera que Jung es un idealista, un pensador puro que ha demostrado incuestionablemente su talento intelectual para la especulación y la invención de ideas. Si bien considera que su epistemología está por delante de la de Freud, Jung sigue estancado en su intelectualismo y en su estrecha perspectiva provinciana. [ aclaración necesaria ] De hecho, sus hipótesis están determinadas por el concepto de su postulado mundo preexistente y ha buscado constantemente encontrar confirmaciones de él en las antiguas tradiciones de la Europa medieval occidental. [149]

Más problemática ha sido, en ocasiones, la crítica ad hominem de académicos ajenos al campo de la psicología analítica. Uno de ellos, un historiador católico de la psiquiatría, Richard Noll , escribió tres volúmenes pero sólo pudo publicar los dos primeros en 1994 y 1997. [150] [151] Nolls argumentó que la psicología analítica se basa en un culto helenístico neopagano . [131] Estos ataques a Jung y su obra llevaron a la psicoanalista francesa, Élisabeth Roudinesco , a afirmar en una reseña: "Incluso si las tesis de Noll se basan en una sólida familiaridad con el corpus junguiano [...], merecen ser reexaminadas, tal es el detesto del autor por el objeto de su estudio que disminuye la credibilidad de los argumentos". ("Même si les thèses de Noll sont étayées par une solide connaissance du corpus jungien [...], elles méritent être réexaminées, tant la détestation de l'auteur vis-à-vis de son objet d'étude diminue la crédibilité de l'argumentation.") [152] Otro, etnógrafo y antropólogo francés , ïc Le Quellec  [fr] , criticó a Jung por su supuesto mal uso del término arquetipo y sus "motivos sospechosos" en sus tratos con algunos de sus colegas. [153]

Véase también

Referencias

  1. ^ ab Jung CG (1912). Neue Bahnen in der Psychologie [ Nuevos caminos en psicología ] (en alemán). Zúrich.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  2. ^ Samuels A , Shorter B, Plaut F (1986). Diccionario crítico del análisis junguiano . Londres: Routledge and Kegan Paul. ISBN 978-0-415-05910-7.
  3. ^ "Psicología analítica". Enciclopedia Británica .
  4. ^ Obras completas de CG Jung, edición digital completa. Princeton University Press. Marzo de 2014. ISBN 9781400851065. Recuperado el 23 de enero de 2014 .
  5. ^ abcd Fordham M (1978). Psicoterapia junguiana: un estudio de psicología analítica . Londres: Wiley & Sons. págs. 1–8. ISBN 0-471-99618-1.
  6. ^ abcdefgh Stevens A (1990). Arquetipo: una historia natural del yo . Hove: Routledge. ISBN 978-0-415052207.
  7. ^ Jung CG (1 de agosto de 1971). "Tipos psicológicos". Obras completas de CG Jung, volumen 6. Princeton University Press . ISBN 978-0-691-09770-1.[ página necesaria ]
  8. ^ McCrae R, Costa P (1989), Reinterpretando el Indicador de Tipo Myers-Briggs desde la perspectiva del modelo de personalidad de cinco factores.
  9. ^ Addison A (2009). "Jung, el vitalismo y 'lo psicoide': una reconstrucción histórica". Revista de Psicología Analítica . 54 (1): 123–142. doi :10.1111/j.1468-5922.2008.01762.x. PMID  19161521.
  10. ^ ab Samuels A (1985). Jung y los postjunguianos. Londres: Routledge & Kegan Paul. págs. 11-21. ISBN 0-7100-9958-4.
  11. ^ Remo FR (2012). El retorno del alma del mundo, Wolfgang Pauli, CG Jung y el desafío de la realidad psicofísica [unus mundus], Parte 2: Una teoría psicofísica . Pari Publishing. ISBN 978-88-95604-16-9.
  12. ^ Merchant J (31 de mayo de 2024). "Trabajar en línea durante la pandemia contemporánea de COVID-19". Revista de psicología analítica . 68 (2): 281–300. doi :10.1111/1468-5922.12899. PMID  36866701.
  13. ^ Samuels A, ed. (1985). El padre: perspectivas junguianas contemporáneas . Londres: Free Association Books . ISBN. 978-0-946960-28-6.
  14. ^ Kutek A (1999). "¿La terminal como sustituto de lo interminable?". Psychodynamic Counselling . 5 : 7–24. doi :10.1080/13533339908404188.
  15. ^ Huskinson, Lucy (2018). Arquitectura y el yo mimético: un estudio psicoanalítico de cómo los edificios crean y destruyen nuestras vidas . Routledge. ISBN 978-0-415-69303-5.
  16. ^ Redfearn JW (1992). El yo explosivo: el núcleo creativo y destructivo de la personalidad . Chiron.
  17. ^ La sabiduría del sueño (Carl Jung). Clayton Micallef - Explora tu mundo interior – vía YouTube.
  18. ^ Hubback J (2013). Personas que se hacen cosas entre sí . Chiron Publishers. ISBN 978-0-933029279.
  19. ^ Schaverien J (2015). Síndrome del Internado . Rutledge. ISBN 978-0415690034.
  20. ^ Mathers D, ed. (2021). Psicología de las profundidades y cambio climático: El libro verde . Routledge. ISBN 978-0-367-23721-9.
  21. ^ Jung. CW 1. págs. 3–88 [ cita completa necesaria ]
  22. ^ abcdefgh Bair D (2004). Jung, una biografía . Londres: Little Brown. ISBN 0-316-85434-4.
  23. ^ Binswanger L (1919). "XII". En Jung C (ed.). Estudios sobre asociación de palabras . Nueva York, NY: Moffat, Yard & Company. pp. 446 y siguientes . Consultado el 30 de marzo de 2015 .
  24. ^ Nota: Jung estaba tan impresionado con el monitoreo de EDA que supuestamente gritó: "¡Ajá, un espejo hacia el inconsciente!"
  25. ^ Brown B (9 de noviembre de 1977). "La piel habla, y puede que no esté diciendo lo que quieres". Pocatello, Idaho: Field Enterprises, Inc. Idaho State Journal. pág. 32. Consultado el 8 de abril de 2015 .
  26. ^ Mitchell G. "Carl Jung y la psicología analítica junguiana". Cursos de desarrollo mental . Consultado el 9 de abril de 2015 .
  27. ^ Daniels V. "Notas sobre Carl Gustav Jung". Universidad Estatal de Sonoma . Consultado el 4 de abril de 2015. En 1906 , [Jung] utilizaba la GSR y la medición de la respiración para observar los cambios en la respiración y la resistencia de la piel a los mundos cargados de emociones. Descubrió que los indicadores se agrupan alrededor de las palabras de estímulo que indican la naturaleza de los complejos del sujeto.
  28. ^ El monitor de biorretroalimentación Archivado el 15 de septiembre de 2008 en Wayback Machine
  29. ^ Wehr G (1987). Jung – A Biography. Traducido por Weeks DM. Boston: Shambala. pp. 501–505. ISBN 0-87773-455-0.
  30. ^ Roazen, Paul. (1976) Erik Erikson , pp. 8-9. La beca de Harvard estaba destinada a Freud, que estaba demasiado enfermo para viajar, por lo que, para ahorrar dinero en viajes a otro lugar, se le ofreció a Jung, quien la aceptó. [ cita completa requerida ]
  31. ^ Martín-Vallas François (2013). "Quelques remarques à propos de la théorie des archétypes et de son épistémologie". Revue de Psychologie Analytique (en francés). 1 (1): 99-134. doi : 10.3917/rpa.001.0099 ..
  32. ^ Jung en el cine. [ cita completa requerida ]
  33. ^ "Psicoanálisis junguiano". audreypunnettphd . Consultado el 21 de noviembre de 2021 .[ fuente autopublicada ]
  34. ^ Vaughan AG (9 de agosto de 2013). "Jung, psicología analítica y psicología transpersonal". Manual de psicología transpersonal de Wiley-Blackwell. págs. 141-154. doi :10.1002/9781118591277.ch7. ISBN 9781119967552.
  35. ^ abcde Bair, Deirdre (2004). Jung: una biografía . Little, Brown. pág. 553. ISBN 0-316-85434-4.
  36. ^ Balduino C (2002). L'Œuvre de Carl Jung et la psychologie complexe . Pequeña biblioteca Payot (en francés). vol. 133. París: Payot: Ediciones Rivages. ISBN 978-2-228-89570-5.OCLC 81117869  .
  37. ^ Abraham K (1969). Crítica del ensayo de una presentación de la teoría psicoanalítica de CG Jung . págs. 207–224.
  38. ^ abcd Jung C (1963). Memorias, sueños, reflexiones . Pantheon Books. pág. 206.
  39. ^ Carlson H (2010). Psicología: la ciencia del comportamiento. Upper Saddle River, NJ: Pearson. pág. 434. ISBN 978-0-205-64524-4.
  40. ^ Jung. CW. 7. párrafo 266.
  41. ^ Jung. CW. 12. párrafo 44
  42. ^ Jung. CW 11, párrafo 391.
  43. ^ ab Hoerni U, Fischer T, Kaufmann B, eds. (2019). El arte de CG Jung . WW Norton & Company . pág. 260. ISBN 978-0-393-25487-7.
  44. ^ Shamdasani, Sonu (2003). Jung y la creación de la psicología moderna: el sueño de una ciencia . Cambridge University Press . pág. 59..
  45. ^ Jung, CG (1994). Correspondencia (en francés). Vol. 3, 1950–1954. Albin Michel . p. Carta del 14 de mayo de 1950 a Joseph Goldbrunner.
  46. ^ abcde Aurigemma, Luigi (2009). L'Éveil de la conciencia (en francés). París: L'Herne, coll. "Carnetes". pag. 54.ISBN 978-2-85197-446-4.
  47. ^ CG Jung (1950). Tipos psicológicos . Georg. págs. 85–86.
  48. ^ ML Hoffman de The New York Times en Ginebra , como parte de una investigación para un artículo sobre Freud, Jung respondió punto por punto a preguntas sobre su actitud ante el psicoanálisis del médico vienés, el 24 de julio de 1953 en "Respuestas a preguntas sobre Freud". adequations.org . Consultado el 23 de diciembre de 2009 .
  49. ^ Jung, CG El Libro Rojo: Liber Novus . Philemon Foundation y WW Norton & Co. , 2009. ISBN 978-0-393-06567-1 (manuscrito producido alrededor de 1915-1932). 
  50. ^ Jung, CG The Black Books . Philemon Foundation y WW Norton & Co. , 2020. ISBN 978-0-3930-8864-9 , (diarios privados producidos alrededor de 1913-1932, en los que se basa el Libro Rojo ). 
  51. ^ ab Stevens, Anthony (1998). Guía de psicoterapia para personas inteligentes . Londres: Gerald Duckworth & Co., pág. 67. ISBN 0-7156-2820-8.
  52. ^ Jung. CW 16. párrafos. 364-65.
  53. ^ Fordham, Michael (1978). Psicoterapia junguiana. Un estudio sobre psicología analítica . Londres: John Wiley & Sons Ltd. ISBN 0-471-99618-1.
  54. ^ Jung, CG Psychiatric Studies . The Collected Works of CG Jung, vol. 1, 1953, editado por Michael Fordham . Londres: Routledge & Kegan Paul / Princeton, NJ: Bollingen.
  55. ^ Jung, CG Psicología del inconsciente : un estudio de las transformaciones y simbolismos de la libido, una contribución a la historia de la evolución del pensamiento , traducido por BM Hinkle, 1916. Londres: Kegan Paul Trench Trubner. (Revisado en 1952 como Símbolos de transformación ).
  56. ^ Agnel, Aimé, Cazenave, Michel, Dorly, Claire, Krakowiak, Suzanne, Thibaudier Vivianne, Vandenbroucke, Bernadette, eds. (2005). El vocabulario de Jung . col. Vocabulario de... (en francés). París: Elipses. págs. 80 y sigs. ISBN 978-2-7298-2599-7.
  57. ^ Balduino, Charles (2002). L'Œuvre de Carl Jung et la psychologie complexe . col. "número 133" (en francés). París: Pequeña biblioteca Payot. pag. 116.ISBN 978-2-228-89570-5.
  58. ^ Jung, CG (1964). El hombre y sus símbolos (en francés). Robert Laffont. p. 52..
  59. ^ Jung, CG (1988). Essai d'exploration de l'inconscient (en francés). Gallimard. pag. 43.ISBN 978-2-07-032476-7.
  60. ^ Naiman, Rubin (2020). "Vivimos en un mundo centrado en la vigilia y perdemos el contacto con nuestros sueños" . Consultado el 20 de diciembre de 2020 .
  61. ^ Nataf A (1985). Jung . Le Monde de (en francés). París: Edición MA. pag. 209.ISBN 978-2-86676-192-9.
  62. ^ ab de Mijolla, Alain , ed. (2005). Diccionario internacional de psicoanálisis . Libros de referencia MacMillan. ISBN 0-02-865924-4.
  63. ^ ab Jackson KM (2005). Rituales y patrones en la vida de los niños . Madison: The University of Wisconsin Press. pág. 225. ISBN 0-299-20830-3.
  64. ^ Ivancevic VG, Ivancevic TT (2007). Mente computacional: una perspectiva de dinámica compleja . Berlín: Springer. p. 108. ISBN 9783540714651.
  65. ^ Jung CG (21 de septiembre de 1988). Zaratustra de Nietzsche. Princeton University Press. ISBN 9780691099538.
  66. ^ Maciocia G (2009). La psique en la medicina china: tratamiento de las desarmonías emocionales y mentales con acupuntura y hierbas chinas . Edimburgo: Churchill Livingstone Elsevier. p. 301. ISBN 978-0-7020-2988-2.
  67. ^ Stevens, Anthony El arquetipo revisitado: una historia natural actualizada del yo. Toronto, ON.: Inner City Books, 2003. pág. 74.
  68. ^ Smythe, William E, Baydala, Angelina (2012). "El trasfondo hermenéutico de CG Jung". Revista de Psicología Analítica . 57 (1): 57–75. doi :10.1111/j.1468-5922.2011.01951.x. PMID  22288541.
  69. ^ "Wikischool". Wikischool . Archivado desde el original el 4 de septiembre de 2017 . Consultado el 15 de mayo de 2020 .
  70. ^ Colman, Warren (2018). "¿Son esenciales los arquetipos?". Revista de Psicología Analítica . 63 (3): 336–346. doi :10.1111/1468-5922.12414. PMID  29750343.
  71. ^ Young-Eisendrath y Dawson, Cambridge Companion to Jung (2008), "Chronology" (pp. xxiii–xxxvii). Según los editores de Collected Works de 1953 , el ensayo de 1916 fue traducido por M. Marsen del alemán al francés y publicado como "La Structure de l'inconscient" en Archives de Psychologie XVI (1916); afirman que el manuscrito original en alemán ya no existe.
  72. ^ Jung, Obras completas vol. 7 (1953), "La estructura del inconsciente" (1916), ¶437–507 (págs. 263–292).
  73. ^ Jung, Obras completas vol. 8 (1960), "El significado de la constitución y la herencia en psicología" (1929), ¶229–230 (p. 112).
  74. ^ ab Cambray, Joseph. "La sincronicidad como emergencia". En Cambray, Joseph, Carter, Linda (eds.). Psicología analítica: perspectivas contemporáneas en el análisis junguiano . Brunner-Routledge. pág. 232.
  75. ^ Roudinesco, pág. 731
  76. ^ Balduino, Charles (2002). L'Œuvre de Carl Jung et la psychologie complexe . col. nº 133 (en francés). París: Pequeña biblioteca Payot. ISBN 978-2-228-89570-5.
  77. ^ Aurigemma, pág. 43.
  78. ^ Jung, CG (1977). Las relaciones entre el ego y el inconsciente . Obras completas. Vol. 7. Routledge & Kegan Paul. pág. 172.
  79. ^ ab Jung CG, Keller A (2020). Sobre teología y psicología: la correspondencia de CG Jung y Adolf Keller . Princeton, NJ: Princeton University Press. p. 57. ISBN 978-0-691-19877-4.
  80. ^ ab Jung CG (1999). Dos ensayos sobre psicología analítica . Londres: Routledge. p. 173. ISBN 0-415-08028-2.
  81. ^ Wenzel A (2017). La enciclopedia SAGE de psicología clínica y anormal . Thousand Oaks, CA: SAGE Publications. ISBN 978-1-5063-5322-7.
  82. ^ Harris J (2001). Jung y el yoga: la conexión entre la psique y el cuerpo . Toronto, ON: Inner City Books. pág. 23. ISBN 0-919123-95-3.
  83. ^ Aurigemma, pág. 35
  84. ^ Roudinesco, pág. 732
  85. ^ Brooke R (2015). Jung y la fenomenología, edición clásica . Nueva York: Routledge. p. 22. ISBN. 978-1-138-78727-8.
  86. ^ Anthony Stevens, Sobre Jung (Londres 1990) p. 43
  87. ^ Jung, CG 1993. La práctica de la psicoterapia . Londres.
  88. ^ Jung, CG (1958–1967). Psique y símbolo . (RFC Hull, Trad.). Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press (publicado en 1991).
  89. ^ Roudinesco. pág. 727
  90. ^ Gordon S (2013). Neurofenomenología y sus aplicaciones a la psicología . Nueva York: Springer Science & Business Media. pág. 140. ISBN 978-1-4614-7238-4.
  91. ^ Moacanin R (2019). Jung y el Islam: dos peregrinos que conducen al alma… . Pittsburgh, PA: Dorrance Publishing. p. 107. ISBN 978-1-4809-9169-9.
  92. ^ Hockley L, Fadina N (2015). La ilusión de la felicidad: cómo los medios nos vendieron un cuento de hadas . Oxon: Routledge. ISBN 978-1-317-57982-3.
  93. ^ Jung, CG CW , 9 , págs. 122 y sigs.
  94. ^ Brinich P, Shelley C (2002). El yo y la estructura de la personalidad . Filadelfia, PA: McGraw-Hill Education (Reino Unido). pág. 72. ISBN 0-335-20564-X.
  95. ^ Jung, CG, "Tipos psicológicos" ( Obras completas de CG Jung , Vol.6).
  96. ^ ab Jung CG (2012). Sincronicidad: un principio de conexión acausal. (Del vol. 8 de las Obras completas de CG Jung) . Princeton, NJ: Princeton University Press. pp. xiii. ISBN 978-1-4008-3916-2.
  97. ^ Cambray, Joseph, Carter, Linda, eds. (2004). "9: La sincronicidad como emergencia". Psicología analítica: perspectivas contemporáneas en el análisis junguiano (PDF) . Hove-Nueva York: Brunner-Routledge. pp. 223–248. ISBN 1-58391-999-6.
  98. ^ Jung, CG CW , 8 , párr. 845. "Una joven a la que estaba tratando tuvo, en un momento crítico, un sueño en el que le daban un escarabajo dorado. Mientras me contaba este sueño, me senté de espaldas a la ventana cerrada. De repente, oí un ruido detrás de mí, como un suave golpeteo. Me di vuelta y vi un insecto volador que golpeaba contra el cristal de la ventana desde afuera. Abrí la ventana y capté al animal en el aire mientras entraba volando. Era la analogía más cercana a un escarabajo dorado que uno puede encontrar en nuestras latitudes, un escarabajo escarabajo, el escarabajo común de las rosas ( Cetonia aurata ), que, contrariamente a sus hábitos habituales, evidentemente había sentido el impulso de entrar en una habitación oscura en ese momento particular. Debo admitir que nunca me había sucedido nada parecido antes ni después, y que el sueño de la paciente ha permanecido único en mi experiencia".
  99. ^ Jung, CG CW , 8 . párrafos. 849–850.
  100. ^ Pallud, Pierre (1981). "L'idée de synchronicité dans l'œuvre de Jung". Cahiers jungiens de psychanalyse (en francés) (28): 2..
  101. ^ Jung CG, Pauli W, Meier CA, Zabriskie B, Roscoe D (1 de julio de 2014). Atom and Archetype: The Pauli/Jung Letters, 1932–1958. Princeton University Press. pág. xxxiii. ISBN 978-0-691-16147-1.
  102. ^ Jung, Carl Gustav y Wolfgang Ernst Pauli . [1952] 1955. La interpretación de la naturaleza y la psique , traducido del alemán Naturerklärung und Psyche .
  103. ^ Un resumen de su investigación está disponible en alemán. Pauli W (diciembre de 1954). "Naturwissenschaftliche und erkenntnistheoretische aspekte der ideen vom unbewussten". Dialéctica (en alemán). 8 (4): 283–301. doi :10.1111/j.1746-8361.1954.tb01265.x.
  104. ^ La correspondencia de Pauli y Jung', Albin Michel, 2007, p.162.
  105. ^ Mentiroso V (2007). Carl Gustav Jung, Kulturphilosoph (en francés). Prensa París Sorbona. pag. 148.ISBN 9782840504146.
  106. ^ Pauli, Wolfgang, Jung, Carl (2007). Correspondencia Pauli-Jung (en francés). Albin Michel. p. 248.
  107. ^ Gieser S (2005). El núcleo más íntimo: psicología profunda y física cuántica: diálogo de Wolfgang Pauli con CG Jung . Berlín [ua]: Springer. ISBN 9783540208563.
  108. ^ Main R (1997). Jung sobre la sincronicidad y lo paranormal . Princeton University Press. ISBN 9780691058375.
  109. ^ Bright, George (2006). "La sincronicidad como base de la actitud analítica". Revista de psicología analítica . 42 (4): 613–635. doi :10.1111/j.1465-5922.1997.00613.x.
  110. ^ ab Kirsch, Thomas (2000). Los junguianos: una perspectiva comparativa e histórica . Routledge. págs. 244-245.
  111. ^ ab Aziz R (1990). Psicología de la religión y sincronicidad de CG Jung . Albany, NY: State University of New York Press. p. 224. ISBN 0-7914-0166-9.
  112. ^ El Libro Rojo: Liber Novus . trad. M. Kyburz, J. Peck y S. Shamdasani . Nueva York: WW Norton, 2009. ISBN 978-0-393-06567-1
  113. ^ Jung, CG (octubre de 2020). Shamdasani, Sonu (ed.). Los libros negros de CG Jung (1913-1932). Traducido por Liebscher, Martin, Peck, John, Shamdasani, Sonu. Philemon Foundation y WW Norton & Company . ISBN 978-0-3930-8864-9.
  114. ^ Jung, CG, Neumann, Erich (2015). Liebscher, Martin (ed.). Psicología analítica en el exilio: la correspondencia de CG Jung y Erich Neumann (Serie Philemon Foundation) . Traducido por Heather McCartney. Princeton University Press . ISBN 978-0691166179.
  115. ^ Lott T (20 de septiembre de 2017). «Jordan Peterson y las guerras transgénero». The Spectator . Archivado desde el original el 21 de abril de 2019. Consultado el 16 de junio de 2024 .
  116. ^ Lambert C (septiembre de 1998). "Caos, cultura, curiosidad". Harvard Magazine .
  117. ^ "Obituario: William Godheart (1934–2020)". www.legacy.com.
  118. ^ "Jungian Sandplay". Sociedad Británica e Irlandesa de Juego de Arena. Archivado desde el original el 8 de mayo de 2019. Consultado el 13 de enero de 2021 .
  119. ^ Floor Games de HG Wells se ha considerado un precursor no sólo del aprendizaje a través del juego sino también de la psicoterapia infantil no verbal. Véase la edición de 2004 de Barbara A. Turner, publicada por Temenos Press de Coverdale, CA.
  120. ^ Historia del juego de arena: técnicas desarrolladas a partir de la técnica mundial de Lowenfeld Archivado el 12 de julio de 2007 en Wayback Machine. Consultado el 28 de junio de 2009.
  121. ^ Archivado en Ghostarchive y Wayback Machine: "Sandplay - Dora Kalff". YouTube . 30 de septiembre de 2013.
  122. ^ Shamdasani, S. (2015). "La práctica de la imagen de Jung". Revista de terapia con juego de arena . 24 (1).
  123. ^ Ryce-Menuhin, J. (1992). Juego de arena junguiano: la maravillosa terapia . Londres y Nueva York: Routledge Press. ISBN 0415047757.
  124. ^ Julie Diamond (2004). Un camino hecho al andar . Lao Tse Press. p. 6. A mediados de los años 1980, Arnold Mindell presentó una conferencia titulada 'La psicología junguiana tiene una hija' ante la comunidad junguiana de Zúrich.
  125. ^ ab Roudinesco, Élisabeth, Plon, Michel (2011). "Entrada " Jung "". Dictionnaire de la psychanalyse (en francés). París: Fayard. ISBN 978-2-253-08854-7.
  126. ^ Kirsch, Thomas B. (2012). Los junguianos: una perspectiva comparativa e histórica. Routledge. pp. 233–236. ISBN 9781134725519
  127. ^ von Franz, ML . 1990 Psicoterapia. Erfahrungen aus der Praxis . (Gesammelte Aufsätze Bd. 3). Daimon, Einsiedeln/Zúrich. ISBN 3-85630-036-8 . (en alemán) 
  128. ^ Extraído de «Code de déontologie de la SFPA (Código de ética de la Sociedad Francesa de Psicología Analítica)» (en francés). cgjungfrance.com. Archivado desde el original el 1 de marzo de 2011. Consultado el 7 de marzo de 2011 ..
  129. ^ Woodhead, J. (2004). "SOLOMON, HESTER MCFARLAND y TWYMAN, MARY (Eds.). La actitud ética en la práctica analítica. Londres: Free Association Books, 2003. Pp. 178. Pbk. £18.95". Revista de psicología analítica . 49 (4): 587–589.
  130. ^ Solomon, Hester McFarland (2002). "Orígenes de la actitud ética". Revista de Psicología Analítica . 46 (3): 443–454. doi :10.1111/1465-5922.00256. PMID  11471333.
  131. ^ ab Bishop P (2008). Psicología analítica y estética clásica alemana: Goethe, Schiller y Jung, volumen 1: El desarrollo de la personalidad . Oxon: Routledge. págs. 5-7. ISBN 978-1-58391-808-1.
  132. ^ Samuels A (2015). Pasiones, personas, psicoterapia, política: obras seleccionadas de Andrew Samuels . East Sussex: Routledge. pp. 97–98. ISBN 978-1-317-64385-2.
  133. ^ Rowland, Susan (2002). Jung: una revisión feminista . Wiley. ISBN 978-0-7456-2517-1.
  134. ^ Rowland, Susan (2005). Jung como escritor . Routledge. ISBN 978-1-5839-1902-6.
  135. ^ Gardner, Leslie, Miller, Catriona, eds. (2020). Explorando la psicología profunda y el yo femenino: temas feministas de algún lugar . Routledge. ISBN 978-0-3673-3065-1.
  136. ^ Bishop, Paul (2007). Psicología analítica y estética clásica alemana: Goethe, Schiller y Jung. Routledge. ISBN 978-1-58391-809-8.
  137. ^ Bishop, P (2016). En las islas felices: con Nietzsche y Jung: a la sombra del superhombre . Londres: Routledge. ISBN. 978-1-1387-9161-9.
  138. ^ Gaillard, Christian (2019). Rosen, David (ed.). El alma del arte: análisis y creación . Prensa de la Universidad Texas A&M. ISBN 978-1-6234-9526-8.
  139. ^ Young-Eisendrath P, Dawson T (2008). The Cambridge Companion to Jung, segunda edición . Cambridge: Cambridge University Press. pág. 271. ISBN. 978-0-521-86599-9.
  140. ^ de Rowland S (2018). Crítica literaria junguiana: la guía esencial . Oxon: Routledge. ISBN 978-1-317-20229-5.
  141. ^ Vandermeersch, Patrick (1991). Preguntas sin resolver en el debate Freud/Jung. Sobre psicosis, identidad sexual y religión . Consultado el 1 de diciembre de 2020 .
  142. ^ Jung, CG (2011). Shamdasani, Sonu (ed.). Jung contra Freud: las conferencias de Nueva York de 1912 sobre la teoría del psicoanálisis . Traducido por Hull, RFC Princeton University Press. p. XX. ISBN 978-0-6911-5251-6.
  143. ^ Abraham, Karl (1955). Abraham, Hilda (ed.). Clinical Papers and Essays on Psychoanalysis . Traducido por Abraham, Hilda, Ellison, DR. Londres: Hogarth Press. pp. 101–15.
  144. ^ Jones, Ernesto (1911). "Zur Psychoanalyse der christlichen Religion". Internationale Zeitschrift für Ärztliche Psychoanalyse . 2 : 83–86.
  145. ^ Steven A (octubre de 1997). "El culto a Jung: Orígenes de un movimiento carismático/El Cristo ario: La vida secreta de Carl Jung (libro)". Revista de Psicología Analítica . 42 (4): 671 – vía EBSCOhost.
  146. ^ Samuels, A., (1985). Jung y los postjunguianos. Londres: Routledge and Kegan Paul. ISBN 0-7100-9958-4 
  147. ^ Withers, Robert (2003). Controversias en psicología analítica . Hove: Psychology Press. ISBN 978-0-415-23305-7.
  148. ^ Brès, Yvon (2002). L'Inconsciente . Filón (en francés). París: Elipses. pag. 123.ISBN 2-7298-0974-0.
  149. ^ Amselek, Alain (2010). Le Livre Rouge de la psychanalyse (en francés). París: Desclée de Brouwer. págs. 85-119.
  150. ^ Noll, Richard. El culto a Jung: orígenes de un movimiento carismático . Princeton: Princeton University Press. 1994. ISBN 0-684-83423-5 
  151. ^ Noll, Richard. El Cristo ario: La vida secreta de Carl Jung . Nueva York: Random House. 1997. ISBN 0-679-44945-0 
  152. ^ Roudinesco, Élisabeth . "Intervención de Élisabeth Roudinesco sur R. Noll (currículum vitae)". Liberación (en francés). psicologías.com. Archivado desde el original el 21 de abril de 2008 . Consultado el 1 de diciembre de 2020 .
  153. ^ Le Quellec, JL (2013). Jung et les archétypes: Un mythe contemporain (en francés). Auxerre: Éditions Sciences Humaines. págs. 117-132. ISBN 978-2-36106-045-9.

Lectura adicional

Enlaces externos