stringtranslate.com

cientificismo

El cientificismo es la visión de que la ciencia y el método científico son la mejor o la única manera de expresar la verdad sobre el mundo y la realidad . [1] [2]

Si bien el término se definió originalmente como "métodos y actitudes típicos o atribuidos a los científicos naturales", algunos estudiosos, así como líderes políticos y religiosos, también lo han adoptado como un término peyorativo con el significado de "una confianza exagerada en la eficacia de los métodos de las ciencias naturales aplicados a todas las áreas de investigación (como en la filosofía, las ciencias sociales y las humanidades)". [2] [3]

Descripción general

Algunos eruditos han considerado a Francis Bacon como uno de los primeros defensores del cientificismo, [4] pero esta es una afirmación moderna, ya que Bacon era un anglicano devoto y escribió en sus Ensayos: "un poco de filosofía inclina la mente del hombre al ateísmo, pero la profundidad en la filosofía acerca las mentes de los hombres a la religión." [5]

Con respecto a la filosofía de la ciencia , el término cientificismo implica frecuentemente una crítica a las expresiones más extremas del positivismo lógico [6] [7] y ha sido utilizado por científicos sociales como Friedrich Hayek , [8] filósofos de la ciencia como Karl Popper , [9] y filósofos como Mary Midgley , [10] la posterior Hilary Putnam , [10] [11] y Tzvetan Todorov [12] para describir (por ejemplo) el respaldo dogmático a los métodos científicos y la reducción de todo conocimiento sólo a aquello que es medido o confirmatorio . [13]

En términos más generales, el cientificismo suele interpretarse como ciencia aplicada "en exceso". Este uso del término cientificismo tiene dos sentidos:

A veces también se utiliza para describir la aplicabilidad universal del método científico y la opinión de que la ciencia empírica constituye la visión del mundo más autorizada o la parte más valiosa del aprendizaje humano, a veces con exclusión total de otras opiniones, como las históricas, filosóficas, opiniones económicas o culturales. Se ha definido como "la visión de que los métodos inductivos característicos de las ciencias naturales son la única fuente de conocimiento fáctico genuino y, en particular, que son los únicos que pueden producir conocimiento verdadero sobre el hombre y la sociedad". [21] El término cientificismo también es utilizado por historiadores, filósofos y críticos culturales para resaltar los posibles peligros de caídas hacia un reduccionismo excesivo con respecto a todos los temas del conocimiento humano. [22] [23] [24] [25] [26]

Para los teóricos sociales que practican la tradición de Max Weber , como Jürgen Habermas y Max Horkheimer , el concepto de cientificismo se relaciona significativamente con la filosofía del positivismo , pero también con la racionalización cultural de la civilización occidental moderna . [13] [27] Ernesto Sabato , físico y ensayista , escribió en su ensayo de 1951 Hombres y engranajes ("El hombre y el mecanismo") sobre la "superstición de la ciencia" como la más contradictoria de todas las supersticiones , [28] ya que esta sería la "superstición de que no se debe ser supersticioso ". Escribió: "la ciencia se había convertido en una nueva magia y el hombre de la calle creía en ella cuanto menos la entendía". [28]

Definiciones

Al revisar las referencias al cientificismo en los trabajos de los académicos contemporáneos en 2003, Gregory R. Peterson [29] detectó dos temas generales principales:

El término cientificismo fue popularizado por FA Hayek , quien lo definió en 1942 como la "imitación servil del método y lenguaje de la ciencia". [33]

El matemático Alexander Grothendieck , en su ensayo de 1971 "La Nueva Iglesia Universal", caracterizó el cientificismo como una ideología de tipo religioso que propugna el reduccionismo científico , el autoritarismo científico, la tecnocracia política y la salvación tecnológica, al tiempo que niega la validez epistemológica de sentimientos y experiencias como el amor, emoción, belleza y plenitud. [34] Predijo que "en los próximos años, la principal línea divisoria política recaerá cada vez menos entre la división tradicional entre ' derecha ' e ' izquierda ', y cada vez más entre los partidarios del cientificismo, que abogan por el ' progreso tecnológico a cualquier precio '. ', y sus oponentes, es decir, en términos generales, aquellos que consideran el valor supremo la mejora de la vida, en toda su riqueza y variedad". [34]

EF Schumacher , en su Guía para perplejos (1977), criticó el cientificismo como una visión empobrecida del mundo confinada únicamente a lo que se puede contar, medir y pesar. "Los arquitectos de la cosmovisión moderna, especialmente Galileo y Descartes , asumieron que aquellas cosas que podían pesarse, medirse y contarse eran más verdaderas que aquellas que no podían cuantificarse. En otras palabras, si no podían contarse, no contó." [35]

En 1979, Karl Popper definió el cientificismo como "la imitación de lo que ampliamente se confunde con el método de la ciencia". [36]

En 2003, Mikael Stenmark propuso la expresión expansionismo científico como sinónimo de cientificismo. [37] En la Encyclopedia of Science and Religion , escribió que, si bien las doctrinas que se describen como cientificismo tienen muchas formas posibles y diversos grados de ambición, comparten la idea de que los límites de la ciencia (es decir, típicamente las ciencias naturales) ) podría y debería ampliarse de modo que algo que antes no se había considerado como un tema pertinente a la ciencia ahora pueda entenderse como parte de la ciencia (normalmente convirtiéndose la ciencia en el único o principal árbitro con respecto a esta área o dimensión). [37] Según Stenmark, la forma más fuerte de cientificismo afirma que la ciencia no tiene fronteras y que todos los problemas humanos y todos los aspectos del esfuerzo humano, con el tiempo, serán tratados y resueltos únicamente por la ciencia. [37] Esta idea también ha sido denominada el mito del progreso . [38]

El historiador intelectual TJ Jackson Lears argumentó en 2013 que ha habido un resurgimiento reciente de la "fe positivista del siglo XIX en que una 'ciencia' cosificada ha descubierto (o está a punto de descubrir) todas las verdades importantes sobre la vida humana". Medición precisa y cálculo riguroso , desde este punto de vista, son la base para resolver finalmente duraderas controversias metafísicas y morales". Lears identificó específicamente el trabajo del psicólogo de Harvard Steven Pinker como parte de esta categoría. [39] Los filósofos John N. Gray y Thomas Nagel han hecho críticas similares contra obras populares del psicólogo moral Jonathan Haidt , el autor ateo Sam Harris y el escritor Malcolm Gladwell . [40] [41] [42]

Relevancia para los debates sobre ciencia y religión.

Tanto los eruditos religiosos como los no religiosos han aplicado el término cientificismo a individuos asociados con el nuevo ateísmo . [43] [44] El teólogo John Haught argumentó que el filósofo Daniel Dennett y otros nuevos ateos se suscriben a un sistema de creencias de naturalismo científico , que incluye el dogma de que "sólo la naturaleza, incluidos los humanos y nuestras creaciones, es real: que Dios no existe". ; y que sólo la ciencia puede darnos un conocimiento completo y fiable de la realidad." [45] Haught argumentó que este sistema de creencias se refuta a sí mismo, ya que requiere que sus seguidores acepten creencias que violan sus propios requisitos declarados de conocimiento. [46] El filósofo cristiano Peter Williams argumentó en 2013 que sólo combinando ciencia con cientificismo los nuevos ateos se sienten calificados para "pontificar sobre cuestiones metafísicas". [47] Daniel Dennett respondió a las críticas religiosas de su libro de 2006 Breaking the Spell: Religion as a Natural Phenomenon diciendo que las acusaciones de cientificismo "[son] una difamación polivalente y comodín... Cuando alguien presenta una teoría que [a los críticos religiosos] realmente no les gusta, simplemente intentan desacreditarla como 'cientificismo'. Pero cuando se trata de hechos y explicaciones de hechos, la ciencia es el único juego disponible". [48]

Los estudiosos no religiosos también han asociado el pensamiento nuevo ateo con el cientificismo y/o el positivismo. El filósofo ateo Thomas Nagel argumentó que el filósofo Sam Harris combinó todo el conocimiento empírico con el conocimiento científico. [49] El crítico literario marxista Terry Eagleton argumentó que Christopher Hitchens poseía una "noción cientificista anticuada de lo que cuenta como evidencia" que reduce el conocimiento a lo que puede y no puede ser probado mediante procedimientos científicos. [50] El filósofo agnóstico Anthony Kenny también ha criticado The Atheist's Guide to Reality del nuevo filósofo ateo Alexander Rosenberg por resucitar una epistemología autorrefutable del positivismo lógico y reducir todo conocimiento del universo a la disciplina de la física. [51]

Michael Shermer , fundador de The Skeptics Society , discutió las semejanzas entre el cientificismo y las religiones tradicionales, indicando el culto a la personalidad que se desarrolla en algunos científicos. Definió el cientificismo como una cosmovisión que abarca explicaciones naturales, evita especulaciones sobrenaturales y paranormales y abraza el empirismo y la razón . [52]

El erudito iraní Seyyed Hossein Nasr ha afirmado que en el mundo occidental muchos aceptarán la ideología de la ciencia moderna, no como "simple ciencia ordinaria", sino como un sustituto de la religión. [53] [ página necesaria ]

Gregory R. Peterson escribió que "para muchos teólogos y filósofos, el cientificismo se encuentra entre los mayores pecados intelectuales". [29] El biólogo genético Austin L. Hughes escribió en la revista conservadora The New Atlantis que el cientificismo tiene mucho en común con la superstición: "la obstinada insistencia en que algo... tiene poderes que ninguna evidencia respalda". [54]

Repitiendo críticas comunes al positivismo lógico y al verificacionismo , el filósofo de la religión Keith Ward ha dicho que el cientificismo es filosóficamente inconsistente o incluso auto-refutante , ya que la verdad de las dos afirmaciones "ninguna afirmación es verdadera a menos que pueda ser probada científicamente (o lógicamente)". y "ninguna afirmación es verdadera a menos que pueda demostrarse empíricamente que es cierta" no pueden demostrarse científica, lógica o empíricamente. [55] [56]

Filosofía de la Ciencia

Anticientificismo

El filósofo Paul Feyerabend , que fue un entusiasta defensor del cientificismo durante su juventud, [57] más tarde llegó a caracterizar la ciencia como "una empresa esencialmente anárquica" [58] y argumentó enfáticamente que la ciencia no merece el monopolio exclusivo de "traficar con el conocimiento" y que Los científicos nunca han operado dentro de una tradición distinta y estrechamente autodefinida. En su ensayo Contra el método , describió el proceso de educación científica contemporánea como una forma suave de adoctrinamiento , destinada a "hacer la historia de la ciencia más aburrida, más simple, más uniforme, más 'objetiva' y más fácilmente accesible a un tratamiento mediante reglas estrictas e inmutables". ". [59]

[L]a ciencia puede valerse por sí misma y no necesita ninguna ayuda de racionalistas , humanistas seculares , marxistas y movimientos religiosos similares; y... las culturas, los procedimientos y los supuestos no científicos también pueden valerse por sí mismos y se les debe permitir hacerlo... La ciencia debe ser protegida de las ideologías; y las sociedades, especialmente las democráticas, deben estar protegidas de la ciencia... En una democracia, las instituciones científicas, los programas de investigación y las sugerencias deben, por lo tanto, estar sujetos a control público, debe haber una separación entre el Estado y la ciencia, del mismo modo que existe una separación entre el Estado y la ciencia. las instituciones estatales y religiosas, y la ciencia deben enseñarse como una visión entre muchas y no como el único camino hacia la verdad y la realidad.

—  Paul Feyerabend , Contra el método , pág. viii [60]

Procientífico

El físico y filósofo Mario Bunge utilizó el término cientificismo con un sentido más favorable que peyorativo en numerosos libros publicados durante varias décadas, [61] [62] [63] [64] y en artículos con títulos como "En defensa del realismo y el cientificismo". " [65] y "En defensa del cientificismo". [66] Bunge dijo que el cientificismo no debe equipararse con un reduccionismo inapropiado, [63] y descartó a los críticos de la ciencia como Hayek y Habermas como dogmáticos y oscurantistas :

Para innovar en las ciencias jóvenes es necesario adoptar el cientificismo. Ésta es la tesis metodológica de que la mejor manera de explorar la realidad es adoptar el método científico, que puede reducirse a la regla "Comprueba tus conjeturas". El cientificismo ha encontrado la oposición explícita de dogmáticos y oscurantistas de todo tipo, como el ideólogo neoliberal Friedrich von Hayek y el "teórico crítico" Jürgen Habermas, un escritor pesado que logró amalgamar a Hegel, Marx y Freud, y decretó que "la ciencia es La ideología del capitalismo tardío."

—  Mario Bunge , Evaluación de filosofías [67]

En 2018, los filósofos Maarten Boudry y Massimo Pigliucci coeditaron un libro titulado ¿ Ciencia ilimitada? Los desafíos del cientificismo en el que varios capítulos de filósofos y científicos defendieron el cientificismo. [68] En su capítulo "Dos hurras por el cientificismo", Taner Edis escribió:

Es defendible afirmar que las formas científicas, filosóficas y humanísticas de conocimiento son continuas, y que una descripción ampliamente naturalista de nuestro mundo centrada en las ciencias naturales es correcta... Como mínimo, tales puntos de vista son legítimos : pueden estar equivocados. , pero no por un error elemental, una confusión de ciencia con ideología o un desprecio casual de las humanidades. Aquellos de nosotros que defendemos esta visión tenemos derecho a celebrar una concepción ambiciosa de la ciencia; y si eso es cientificismo, que así sea.

—  Taner Edis , "Dos hurras por el cientificismo" [68]

Retórica de la ciencia

Thomas M. Lessl argumentó que los temas religiosos persisten en lo que él llama cientificismo, la retórica pública de la ciencia. [69] Hay dos métodos para describir esta idea de cientificismo: el método epistemológico (la suposición de que el método científico prevalece sobre otras formas de conocimiento) y el método ontológico (que la mente racional representa el mundo y ambos operan de manera cognoscible). Según Lessl, el método ontológico es un intento de "resolver el conflicto entre racionalismo y escepticismo". Lessl también argumentó que sin cientificismo no habría cultura científica. [69]

Racionalización y modernidad

En la introducción a sus obras completas sobre la sociología de la religión , Max Weber preguntó por qué "el desarrollo científico, artístico, político o económico [en otros lugares]... no entró en ese camino de racionalización que es peculiar del ¿ Occidente ?" Según el teórico social alemán Jürgen Habermas , "Para Weber, la relación intrínseca (es decir, no meramente contingente ) entre la modernidad y lo que él llamaba 'racionalismo occidental' era todavía evidente". Weber describió un proceso de racionalización, desencanto y "desintegración de las visiones religiosas del mundo" que resultó en las sociedades seculares modernas y el capitalismo . [70]

La "modernización" no se introdujo como término técnico hasta los años cincuenta. Es la marca de un enfoque teórico que retoma el problema de Weber pero lo elabora con las herramientas del funcionalismo científico-social  ... La teoría de la modernización realiza dos abstracciones del concepto de "modernidad" de Weber. Disocia la "modernidad" de sus orígenes europeos modernos y la estiliza en un modelo espacio-temporalmente neutral para los procesos de desarrollo social en general. Además, rompe las conexiones internas entre la modernidad y el contexto histórico del racionalismo occidental , de modo que los procesos de modernización... [están] ya no cargados con la idea de una culminación de la modernidad, es decir, de un estado objetivo después de la modernidad. qué desarrollos " posmodernos " tendrían que producirse... De hecho, es precisamente la investigación sobre la modernización la que ha contribuido a la vigencia de la expresión "posmoderno" incluso entre los científicos sociales.

Habermas critica la racionalidad instrumental pura , argumentando que la "vida-mundo social" de la experiencia subjetiva se adapta mejor a la expresión literaria, mientras que las ciencias se ocupan de "experiencias intersubjetivamente accesibles" que pueden generalizarse en un lenguaje formal , mientras que las artes literarias "debe generar una intersubjetividad de entendimiento mutuo en cada caso concreto". [71] [72] Habermas citó al escritor Aldous Huxley en apoyo de esta dualidad de literatura y ciencia:

El mundo del que trata la literatura es el mundo en el que los seres humanos nacen, viven y finalmente mueren; el mundo en el que aman y odian, en el que experimentan el triunfo y la humillación, la esperanza y la desesperación; el mundo de los sufrimientos y los goces, de la locura y el sentido común, de la necedad, la astucia y la sabiduría; el mundo de las presiones sociales y los impulsos individuales, de la razón contra la pasión, de los instintos y las convenciones, del lenguaje compartido y de los sentimientos y sensaciones incompartibles...

Ver también

Referencias

  1. ^ "Definición del glosario: cientificismo". PBS.org . 1999. Archivado desde el original el 11 de octubre de 2000 . Consultado el 30 de julio de 2022 .
  2. ^ ab Hietanen, Johan; Turunén, Petri; Hirvonen, Ilmari; et al. (julio de 2020). "Cómo no criticar el cientificismo". Metafilosofía . 51 (4): 522–547. doi : 10.1111/meta.12443 . [El cientificismo se puede dividir] en cuatro categorías en términos de cuán fuerte (la ciencia es la única fuente de conocimiento) o débil (la ciencia es la mejor fuente de conocimiento) y cuán estrecho (sólo las ciencias naturales) o amplio (todas las ciencias o al menos no sólo las ciencias naturales) lo son.
  3. ^ "Científico". Merriam-Webster.com .Merriam Webster . Consultado el 6 de abril de 2021 .
  4. ^ Robinson, S.; Whitney, D.; Trepanier, L.; et al. (2019). Eric Voegelin hoy: el pensamiento político de Voegelin en el siglo XXI. Teoría política para hoy. Libros de Lexington. pag. 80.ISBN 978-1-4985-9664-0. Consultado el 11 de febrero de 2023 a través de Google Books.
  5. ^ Tocino, Francisco (1625). Los ensayos o consejos, Ciuill y Morall, de Francis Lo. Verulam, vizconde de St. Alban. Iohn Hauiland - a través de Google Books.
  6. ^ Rey, Abel (1909). "Reseña de La Philosophie Moderne ". La Revista de Filosofía, Psicología y Métodos Científicos . 6 (2): 51–3. doi :10.2307/2011609. JSTOR  2011609.
  7. ^ Maslow, Abraham (1962). "Prefacio". Hacia una psicología del ser (1ª ed.). Hay críticas al cientificismo ortodoxo del siglo XIX y tengo la intención de continuar con esta empresa.
  8. ^ Hayek, Friedrich (1980). La contrarrevolución de la ciencia: estudios sobre el abuso de la razón . Fondo de la Libertad.
  9. ^ Hacohen, Malaquías Haim (2002). Karl Popper: los años de formación, 1902-1945: política y filosofía en la Viena de entreguerras . Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 978-0-521-89055-7.
  10. ^ ab Beale, Jonathan (enero de 2019). "Cientismo e imperialismo científico". Revista Internacional de Estudios Filosóficos . 27 (1): 73–102. doi :10.1080/09672559.2019.1565316. S2CID  171857595. También hay varios filósofos, además de Wittgenstein, para quienes el anticientificismo es un leitmotiv en su obra, como Mary Midgley y la posterior Hilary Putnam.
  11. ^ ab Putnam, Hilary (1992). Filosofía Renovadora . Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press. pag. X. ISBN 9780674760936.
  12. ^ Todorov, Tzvetan (2001). El Jardín Imperfecto: el legado del humanismo . Prensa de la Universidad de Princeton. pag. 20. El cientificismo no elimina la voluntad pero decide que como los resultados de la ciencia son válidos para todos, esta debe ser algo compartido, no individual. En la práctica, el individuo debe someterse a la colectividad, que "sabe" mejor que él.
  13. ^ ab Outhwaite, William (2009) [1988]. Habermas: pensadores contemporáneos clave (2ª ed.). Prensa política. pag. 22.
  14. ^ Peterson 2003, pag. 753: "la mejor manera de entender la acusación de cientificismo es como una especie de falacia lógica que implica un uso inadecuado de la ciencia o afirmaciones científicas"
  15. ^ Ryder, Martín (2005). "Científico". En Mitcham, Carl (ed.). Enciclopedia de ciencia, tecnología y ética . vol. 4. Farmington Hills, Michigan: Macmillan Reference EE.UU. págs. 1735-1736. Archivado desde el original el 30 de junio de 2012 . Consultado el 5 de julio de 2007 .
  16. ^ Blackburn, Simón (2005). "Científico" . El Diccionario Oxford de Filosofía . Libros de bolsillo de Oxford (2ª ed.). Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 331–32. ISBN 978-0-19-861013-7. LCCN  2006271895. Científico: Término peyorativo para la creencia de que los métodos de las ciencias naturales, o las categorías y cosas reconocidas en las ciencias naturales, forman los únicos elementos adecuados en cualquier investigación filosófica o de otro tipo.
  17. ^ Banister, Robert (1998). "Conductismo, cientificismo y el ascenso del 'experto'". swarthmore.edu/SocSci/rbannis1/ . Archivado desde el original el 12 de octubre de 2008 . Consultado el 11 de septiembre de 2008 .
  18. ^ Haack, Susan (2003). Defender la ciencia dentro de la razón: entre el cientificismo y el cinismo . Amherst, Nueva York: Libros Prometheus.
  19. ^ Sorell, Thomas 'Tom' (1994). Cientificismo: la filosofía y el enamoramiento por la ciencia . Rutledge. págs.
  20. ^ Rosenberg, Alex (2011). La guía de la realidad para los ateos . WW Norton. ISBN 978-0-393-34411-0.
  21. ^ Quinton, Antonio (1999). "Científico" . En Bullock, Alan ; Trombley, Stephen ; Lawrie, Alf (eds.). El Diccionario New Fontana de Pensamiento Moderno (3ª ed.). Londres: HarperCollins Publishers . págs.775. ISBN 0002558718. OCLC  45667833.
  22. ^ Collins, Michael (20 de marzo de 1983). "Un análisis crítico de los sistemas basados ​​en competencias en la educación de adultos". Educación de Adultos Trimestral . 33 (3): 174–83. doi :10.1177/074171368303300305. S2CID  142438118.
  23. ^ Chargaff, Irwin (diciembre de 1997). "En desprecio del reduccionismo". Biociencia . 47 (11): 795–7. doi : 10.2307/1313101 . JSTOR  1313101.
  24. ^ Sawyer, R Keith (2000). "Conectando cultura, psicología y biología: revisión de ensayo sobre Inghilleri de la experiencia subjetiva al cambio cultural". Desarrollo humano . 43 : 56–59. doi :10.1159/000022658. S2CID  145691908.
  25. ^ Wieseltier, León (4 de septiembre de 2013). "Crímenes de Lesa Humanidades". La Nueva República . Archivado desde el original el 27 de octubre de 2013 . Consultado el 21 de diciembre de 2013 . Su ensayo, una defensa del "cientificismo", es un largo ejercicio de asimilación de las investigaciones humanísticas a las científicas. Cuando Pinker termina, las humanidades son siervas de las ciencias y dependen de ellas para su avance e incluso su supervivencia.
  26. ^ Lears, TJ Jackson (6 de noviembre de 2013). "¡¡Alégrate!!". La Nación . Archivado desde el original el 13 de noviembre de 2013 . Consultado el 21 de diciembre de 2013 . ... el cientificismo es un resurgimiento de la fe positivista del siglo XIX en que una "ciencia" cosificada ha descubierto (o está a punto de descubrir) todas las verdades importantes sobre la vida humana. Desde este punto de vista, la medición precisa y el cálculo riguroso son la base para resolver finalmente duraderas controversias metafísicas y morales, explicando la conciencia y la elección, reemplazando la ambigüedad por la certeza.
  27. ^ Brunkhorst, Hauke ​​(1995). "Positivismo dialéctico de la felicidad: la deconstrucción materialista de la filosofía de Max Horkheimer". En Seyla Benhabib; Wolfgang Bonss; John McCole (eds.). Sobre Max Horkheimer: nuevas perspectivas . La prensa del MIT. pag. 74.ISBN 978-0262522076. Archivado desde el original el 26 de enero de 2021 . Consultado el 29 de enero de 2020 a través de Google Books.
  28. ^ ab Sábato, Ernesto (2003) [1951]. "El Nuevo Fetichismo". Hombres y engranajes (en español). Editorial Planeta/Seix Barral. ISBN 978-950-731-378-3.
  29. ^ ab Peterson 2003.
  30. ^ Peterson, Donald R (junio de 2004), "Ciencia, cientificismo y responsabilidad profesional", Psicología clínica: ciencia y práctica , 11 (2): 196–210, doi :10.1093/clipsy.bph072, El término cientificismo se utiliza habitualmente con intención peyorativa.
  31. ^ Hakfoort, C (1992), "La ciencia divinizada: la visión energética del mundo de Wilhelm Osstwald y la historia del cientificismo", Annals of Science , 49 (6): 525–44, doi :10.1080/00033799200200441, El término 'cientificismo' es a veces se usa en sentido peyorativo
  32. ^ Bannister, Robert C (1991), Sociología y cientificismo: la búsqueda estadounidense de la objetividad, 1880-1940 , The University of North Carolina Press, p. 8, Científico... un término abusivo desde que Friedrich Hayek lo popularizó por primera vez en la década de 1940.
  33. ^ Hayek, FA contra (1942). "El cientificismo y el estudio de la sociedad. Parte I". Económica . 9 (35): 267–291. doi :10.2307/2549540. JSTOR  2549540.
  34. ^ ab Grothendieck, Alejandro (1971). «La Nueva Iglesia Universal» (PDF) . Survivre et Vivre (9): 3–8.Traducido por John Bell.
  35. ^ Orr, David (octubre de 1992), "Alfabetización ambiental: educación como si la Tierra importara", duodécima conferencia anual EF Schumacher, Great Barrington, MA , archivado desde el original el 8 de noviembre de 2005 , consultado el 24 de marzo de 2011{{citation}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  36. ^ Popper, Karl R. (1979). Conocimiento objetivo: un enfoque evolutivo (edición revisada). Oxford: Prensa de Clarendon; Nueva York: Oxford University Press. pag. 185. LCCN  79318586. OL  4489088M.
  37. ^ abc Stenmark, Mikael (2003), "Cientificismo", en van Huyssteen, J Wentzel Vrede (ed.), Enciclopedia de ciencia y religión (2ª ed.), Thomson Gale, p. 783
  38. ^ Monastra, G; Zarandi, MM (2004), La ciencia y el mito del progreso
  39. ^ Lears, TJ Jackson (6 de noviembre de 2013). "¡¡Alégrate!!". La Nación . Archivado desde el original el 13 de noviembre de 2013 . Consultado el 21 de diciembre de 2013 .
  40. ^ Gray, John (20 de abril de 2012). "Lo conocido y lo desconocido". La Nueva República . Archivado desde el original el 24 de diciembre de 2013 . Consultado el 22 de diciembre de 2013 . Estas teorías muestran el continuo atractivo del cientificismo: la creencia moderna de que la investigación científica puede permitirnos resolver conflictos y dilemas en contextos donde las fuentes tradicionales de sabiduría y conocimiento práctico parecen haber fracasado.
  41. ^ Gray, John (22 de noviembre de 2013). "Malcolm Gladwell es el escritor de cuentos de hadas mejor pagado de Estados Unidos". La Nueva República . Archivado desde el original el 4 de diciembre de 2013 . Consultado el 22 de diciembre de 2013 . ... la combinación de moralismo y cientificismo es una fórmula siempre ganadora, como lo demuestra la carrera de Gladwell.
  42. ^ Nagel, Thomas (20 de octubre de 2010). "El fetiche de los hechos". La Nueva República . Archivado desde el original el 27 de octubre de 2013 . Consultado el 22 de diciembre de 2013 . Harris insta a que utilicemos el conocimiento científico sobre los humanos para descubrir qué maximizará su bienestar y, por lo tanto, descubrir la forma correcta de vivir. Se trata de un uso instrumental de la ciencia, partiendo de su premisa moral básica.
  43. ^ Robinson, Marilynne (noviembre de 2006), "Cientificismo histérico: el éxtasis de Richard Dawkins", Harper's Magazine
  44. ^ Stephen LeDrew sobre su entrevista 'La evolución del ateísmo', 10 de diciembre de 2015, archivado desde el original el 10 de marzo de 2016 , recuperado 10 de marzo 2016
  45. ^ Haught, John (2008). Dios y el nuevo ateísmo: una respuesta crítica a Dawkins, Harris y Hitchens . Prensa de Westminster John Knox. págs.X.
  46. ^ Haught, John (2008). Dios y el nuevo ateísmo: una respuesta crítica a Dawkins, Harris y Hitchens . Prensa de Westminster John Knox. pag. 17.
  47. ^ Williams, Peter S. (2013). CS Lewis contra los nuevos ateos . Paternóster. pag. 1928.
  48. ^ Byrnes, Sholto (10 de abril de 2006), "Cuando se trata de hechos y explicaciones de hechos, la ciencia es el único juego disponible", New Statesman , archivado desde el original el 16 de octubre de 2011
  49. ^ Nagel, Thomas (20 de octubre de 2010). "El fetiche de los hechos". La Nueva República . Archivado desde el original el 27 de octubre de 2013 . Consultado el 22 de diciembre de 2013 . Dice que el descubrimiento de la verdad moral depende de la ciencia, pero esto resulta engañoso, porque incluye bajo "ciencia" todo el conocimiento empírico de cómo es el mundo... Harris insta a que utilicemos el conocimiento científico sobre los humanos para descubrir lo que maximizará su bienestar y así descubrirá la forma correcta de vivir.
  50. ^ Eagleton, Terry (2010). Razón, fe y revolución: reflexiones sobre el debate sobre Dios . Prensa de la Universidad de Yale. pag. 6.
  51. ^ Kenny, Anthony (junio de 2012). "Verdaderos creyentes". Suplemento literario Times . Los principios principales de esta filosofía se resumen vigorosamente en una serie de preguntas y respuestas: ¿Existe un Dios? No. ¿Cuál es la naturaleza de la realidad? Lo que la física dice que es.
  52. ^ Shermer, Michael (junio de 2002), "The Shamans of Scientism", Scientific American , 286 (6): 35, Bibcode :2002SciAm.286f..35S, doi :10.1038/scientificamerican0602-35, archivado desde el original en 2006- 10-16
  53. ^ Chittick, William (2007). Lo esencial Seyyed Hossein Nasr . Bloomington: sabiduría mundial. ISBN 978-1-933316-38-3.
  54. ^ Hughes, Austin (otoño de 2012). "La locura del cientificismo". La Nueva Atlántida . 37 : 32–50. Archivado desde el original el 22 de julio de 2018 . Consultado el 26 de julio de 2018 .
  55. ^ Ward, Keith (2006), ¿Es peligrosa la religión?
  56. ^ Alston, William P. (2003). "Lenguaje religioso y verificacionismo". En Moser, Paul K; Copán, Paul (eds.). La racionalidad del teísmo . Nueva York: Routledge. págs. 26–34. ISBN 978-0-415-26332-0.
  57. ^ Preston, John (21 de septiembre de 2016). "Paul Feyerabend". En Zalta, Edward N. (ed.). Enciclopedia de Filosofía de Stanford ."El cientificismo positivista juvenil de Feyerabend contrasta bastante con sus conclusiones posteriores."
  58. ^ Feyerabend 1993, pág. vii: " A Imre Lakatos le encantaba avergonzar a sus oponentes serios con bromas e ironía, por lo que yo también escribía ocasionalmente en un tono bastante irónico. Un ejemplo es el final del Capítulo 1: 'todo vale' no es un 'principio' que sostengo. .. sino la exclamación aterrorizada de un racionalista que mira más de cerca la historia"
  59. ^ Feyerabend 1993, págs. viii, 9, 11.
  60. ^ Feyerabend 1993, pág. viii.
  61. ^ Bunge, Mario (1983). Epistemología y Metodología II: Comprender el mundo . Tratado de Filosofía Básica. vol. 6. Dordrecht; Boston: D. Reidel . pag. 263.doi : 10.1007 /978-94-015-6921-7. ISBN 9789027716347. OCLC  9759870.
  62. ^ Mahner, Martín; Bunge, Mario (1997). Fundamentos de la Biofilosofía . Berlina; Nueva York: Springer-Verlag . pag. 135.doi : 10.1007 /978-3-662-03368-5. ISBN 3540618384. OCLC  36630019. S2CID  6273758. Finalmente, deberíamos agregar una versión de cientificismo  ... Esta es la tesis de que todo lo que se puede conocer y que vale la pena conocer se puede conocer científicamente, y que la ciencia proporciona el mejor conocimiento fáctico posible, aunque pueda hacerlo, y lo hace. De hecho, contienen errores. Esta forma de cientificismo no debe confundirse con el programa de unificación neopositivista, según el cual, en última instancia, cada disciplina debería reducirse a una ciencia básica, como la física o la psicología.
  63. ^ ab Bunge, Mario (2006). Persiguiendo la realidad: lucha por el realismo . Estudios de Filosofía de Toronto. Toronto: Prensa de la Universidad de Toronto . pag. 264. doi : 10.3138/9781442672857. ISBN 0802090753. OCLC  61174890. En cuanto al cientificismo, es la tesis de que el método científico es la mejor estrategia para alcanzar verdades más objetivas, más precisas y más profundas sobre hechos de cualquier tipo, naturales o sociales. ... Es cierto que Hayek (1955) afirmó que el cientificismo es algo muy diferente, es decir, el intento por parte de algunos científicos sociales de imitar a sus colegas en las ciencias naturales, ignorando la vida interior de sus referentes. Pero esta redefinición arbitraria implica confundir el naturalismo, o materialismo reduccionista (como lo practican, por ejemplo, los sociobiólogos), con el cientificismo.
  64. ^ Bunge, Mario (2017). "Científico". Hacer ciencia: a la luz de la filosofía . Singapur: Científico mundial . pag. 137. doi : 10.1142/10333. ISBN 9789813202764. OCLC  959200429. El cientificismo es la tesis de que todos los problemas cognitivos se abordan mejor adoptando el enfoque científico , también llamado 'la actitud científica' y 'el método científico'. Si bien la mayoría de los filósofos contemporáneos rechazan el cientificismo, podría decirse que los científicos lo practican incluso si nunca han encontrado la palabra.
  65. ^ Bunge, Mario (1986). "En defensa del realismo y el cientificismo". Anales de Psicología Teórica . vol. 4. Springer-Verlag . págs. 23-26. doi :10.1007/978-1-4615-6453-9_3. ISBN 978-1-4615-6455-3. En cuanto al cientificismo, lo considero bastante diferente de la "creencia de Tennessen en algún tipo de visión científica del mundo que emana milagrosamente de la mayor parte del testimonio de los sentidos o de los llamados resultados científicos". El tipo de cientificismo que defiendo se reduce a la tesis de que la investigación científica (más que la contemplación del ombligo o la lectura de textos sagrados) puede producir el mejor (más verdadero y más profundo) conocimiento posible de las cosas reales (concretas, materiales), ya sean campos o partículas, cerebros, o sociedades, o lo que sea. ... Considero que el método científico, más que cualquier resultado especial de la investigación científica, es el núcleo mismo del cientificismo. En consecuencia, no puedo aceptar la aprobación implícita de Tennessen de la antimetodología o "anarquismo epistemológico" de Feyerabend, la última versión del escepticismo radical.
  66. ^ Bunge, Mario (diciembre de 2014). «En defensa del cientificismo» (PDF) . Consulta Gratuita . Consejo de Humanismo Laico . 35 (1): 24–31. Archivado (PDF) desde el original el 18 de septiembre de 2019 . Consultado el 19 de septiembre de 2019 . El cientificismo es la tesis de que todos los problemas cognitivos relacionados con el mundo se abordan mejor adoptando el enfoque científico, también llamado "el espíritu de la ciencia" y "la actitud científica". Si bien la mayoría de los filósofos contemporáneos rechazan el cientificismo, podría decirse que los científicos lo practican incluso si nunca han encontrado la palabra. Sin embargo, el significado correcto de "cientificismo" ha demostrado ser incluso más difícil de alcanzar que el de "ciencia"...
  67. ^ Bunge, Mario (2012). Evaluación de filosofías . Estudios de Boston en Filosofía de la Ciencia. vol. 295. Nueva York: Springer-Verlag . pag. 24.doi : 10.1007 /978-94-007-4408-0. ISBN 9789400744073. OCLC  806947226.
  68. ^ ab Boudry, Martín; Pigliucci, Massimo, eds. (2017). ¿Ciencia ilimitada?: Los desafíos del cientificismo . Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago . pag. 76. doi : 10.7208/chicago/9780226498287.001.0001. ISBN 9780226498003. OCLC  975442387.
  69. ^ ab Lessl, Thomas M. (otoño de 1996). "Naturalizar la ciencia: dos episodios en la evolución de una retórica del cientificismo". Revista occidental de comunicación . 60 (4): 1. doi :10.1080/10570319609374555.
  70. ^ Habermas, Jürgen (1990), El discurso filosófico de la modernidad , Polity Press, ISBN 0-7456-0830-2 , págs. 
  71. ^ Olson, R. (2008). Ciencia y cientificismo en la Europa del siglo XIX. Prensa de la Universidad de Illinois. pag. 4.ISBN 978-0-252-07433-2. LCCN  2007005146. Archivado desde el original el 31 de julio de 2016 . Consultado el 27 de enero de 2016 .
  72. ^ Habermas, J; Shapiro, JJ (1971). Hacia una sociedad racional: protesta estudiantil, ciencia y política (rústica) . Prensa de baliza. págs. 50–51. ISBN 978-0-8070-4177-2. LCCN  73121827. Archivado desde el original el 31 de julio de 2016 . Consultado el 27 de enero de 2016 .

Bibliografía

enlaces externos