stringtranslate.com

Sincronicidad

Sincronicidad ( alemán : Synchronizität ) es un concepto introducido por el psicólogo analítico Carl Jung "para describir circunstancias que parecen relacionadas significativamente pero carecen de una conexión causal ". [1] Las experiencias de sincronicidad se refieren a la experiencia subjetiva de uno por la cual las coincidencias entre eventos en la mente de uno y el mundo exterior pueden no estar causalmente relacionados, pero tener otra conexión desconocida. Jung sostenía que esta era una función saludable de la mente, que puede volverse dañina en la psicosis . [2] [3]

Jung desarrolló la teoría como un principio hipotético no causal que sirve como conexión intersubjetiva o filosóficamente objetiva entre estas coincidencias aparentemente significativas. Después de acuñar el término a finales de la década de 1920 [4], Jung desarrolló el concepto con el físico Wolfgang Pauli a través de correspondencia y en su obra de 1952 La interpretación de la naturaleza y la psique . [5] [6] [7] [8] Esto culminó en la conjetura de Pauli-Jung . [9] [10] [11] [12] [13] La opinión de Jung y Pauli era que, así como las conexiones causales pueden proporcionar una comprensión significativa de la psique y el mundo, también pueden hacerlo las conexiones acausales. [14]

Un estudio de 2016 encontró que el 70% de los terapeutas coincidieron en que las experiencias de sincronicidad podrían ser útiles para la terapia. Los psicólogos analíticos sostienen que los individuos deben comprender el significado compensatorio de estas experiencias para "mejorar la conciencia en lugar de simplemente desarrollar supersticiones ". Sin embargo, los clientes que revelan experiencias de sincronicidad informan que no han sido escuchados, aceptados ni comprendidos. La experiencia de sobreabundancia de coincidencias significativas puede ser característica del delirio esquizofrénico . [15] Johansen y Osman escriben que "prevalece entre muchos científicos, particularmente los psicólogos que estudian las coincidencias, [la opinión] de que la ocurrencia de coincidencias, tal como se experimenta psicológicamente, es inducida por ruidosos sucesos fortuitos en el mundo que luego se malinterpretan mediante métodos irracionales. sesgos cognitivos en creencias mentales infundadas, posiblemente incluso paranormales ". Un estudio ha demostrado que los consejeros y psicoanalistas tenían menos probabilidades que los psicólogos de estar de acuerdo en que la coincidencia casual era una explicación adecuada para la sincronicidad, mientras que era más probable que los psicólogos estar de acuerdo en que la necesidad de expresar material inconsciente podría ser una explicación para las experiencias de sincronicidad en el entorno clínico.

Jung utilizó la sincronicidad para defender la existencia de lo paranormal. [16] Esta idea fue explorada por Arthur Koestler en The Roots of Coincidence [17] y retomada por el movimiento New Age . A diferencia del pensamiento mágico , que cree que los eventos no relacionados causalmente tienen una conexión causal paranormal, la sincronicidad supone que los eventos tal vez no relacionados causalmente pero tienen una conexión no causal desconocida. La objeción desde un punto de vista científico es que esto no es comprobable ni falsificable , por lo que no entra dentro del estudio empírico. [18] El escepticismo científico lo considera pseudociencia . Jung afirmó que los eventos de sincronicidad son sucesos casuales desde un punto de vista estadístico, pero significativos en el sentido de que pueden parecer validar ideas paranormales. Jung no realizó estudios empíricos de sincronicidad basados ​​en estados mentales observables y datos científicos para sacar sus conclusiones, aunque desde entonces se han realizado estudios (ver § Estudios) . Si bien alguien puede experimentar una coincidencia como significativa, esto por sí solo no puede probar el significado objetivo de la coincidencia. Las leyes estadísticas o la probabilidad muestran cómo los sucesos inesperados pueden ser inevitables o ser más probables de lo que la gente supone. Estos explican coincidencias como las experiencias de sincronicidad como eventos casuales que han sido mal interpretados por sesgos de confirmación , correlaciones espurias o probabilidad subestimada. [19] [20]

Orígenes

Carl G. Jung , quien acuñó el término sincronicidad entre 1928 y 1930

La sincronicidad surgió con el uso que hizo Jung del antiguo oráculo chino I Ching . Tiene 64 hexagramas , cada uno construido a partir de dos trigramas o bagua . Una adivinación se realiza mediante sucesos numéricos aparentemente aleatorios para los cuales el texto del I Ching ofrece un análisis situacional detallado. Richard Wilhelm , traductor de chino, proporcionó la validación a Jung. Jung conoció a Wilhelm en Darmstadt, Alemania , donde Hermann von Keyserling fue anfitrión de la Gesellschaft für Freie Philosophie . En 1923, Wilhelm estaba en Zurich, al igual que Jung, asistiendo al club de psicología, donde Wilhelm promulgó el I Ching . Finalmente,

El I Ching se publicó con el comentario de Wilhelm. Obtuve inmediatamente el libro y descubrí, para mi satisfacción, que Wilhelm tenía la misma opinión que yo sobre las conexiones significativas. Pero conocía toda la literatura y, por lo tanto, podía llenar los vacíos que habían estado fuera de mi competencia.

—  Aniela Jaffé (1962), Recuerdos, sueños, reflejos de CG Jung , página 374

Jung acuñó el término sincronicidad como parte de una conferencia en mayo de 1930, [14] o ya en 1928, [4] al principio para usarlo en la discusión de conceptos religiosos y filosóficos chinos . [14] [21] Su primera articulación pública del término se produjo en 1930 en el discurso en memoria de Richard Wilhelm, donde Jung declaró: [21]

La ciencia [es decir, la cleromancia ] del I Ching no se basa en el principio de causalidad sino en uno que (hasta ahora sin nombre porque no nos es familiar) he llamado tentativamente principio sincrónico .

El I Ching es uno de los cinco clásicos del confucianismo . Al seleccionar un pasaje según las operaciones aleatorias tradicionales, como lanzar monedas y contar tallos de milenrama , el texto debe dar una idea de los estados internos de una persona. Jung caracterizó esto como la creencia en la sincronicidad, y él mismo creía que el texto ofrecía lecturas adecuadas de sus propias experiencias. [22] Más tarde también recomendaría esta práctica a algunos de sus pacientes. [23] Jung argumentó que la sincronicidad podría encontrarse difundida en toda la filosofía china de manera más amplia y en varios conceptos taoístas . [21] Jung también se basó en gran medida en los filósofos alemanes Gottfried Leibniz , cuya propia exposición a la adivinación del I Ching en el siglo XVII fue el principal precursor de la teoría de la sincronicidad en Occidente, [21] Arthur Schopenhauer , a quien Jung colocó junto a Leibniz como el dos filósofos más influyentes en su formulación del concepto, [21] [22] y Johannes Kepler . [18] Señala a Schopenhauer, especialmente, por proporcionar una concepción temprana de la sincronicidad en la cita: [22]

Por consiguiente, todos los acontecimientos de la vida humana se encontrarían en dos tipos de conexión fundamentalmente diferentes: en primer lugar, en la conexión causal objetiva del proceso natural; en segundo lugar, en una conexión subjetiva que sólo existe en relación con el individuo que la experimenta y que, por tanto, es tan subjetiva como sus propios sueños[.]

—  Arthur Schopenhauer, "Especulación trascendente sobre la aparente deliberación en el destino del individuo", Parerga y Paralipomena (1851), volumen 1, capítulo 4, trad. FEF Payne

Al igual que con la teoría de la serialidad de Paul Kammerer desarrollada a finales de la década de 1910, Jung buscó en las estructuras ocultas de la naturaleza una explicación de las coincidencias. [24] En 1932, el físico Wolfgang Pauli y Jung comenzaron lo que se convertiría en una larga correspondencia en la que discutieron y colaboraron en diversos temas relacionados con la sincronicidad, la ciencia contemporánea y lo que ahora se conoce como el efecto Pauli . [25] Jung también se basó en gran medida en la idea de numinosidad , un concepto que se originó en el trabajo del erudito religioso alemán Rudolf Otto , que describe el sentimiento de gravitas que se encuentra en las experiencias religiosas , y que tal vez provocó las mayores críticas a la teoría de Jung. [1] Jung también se basó en el parapsicólogo JB Rhine , cuyo trabajo en la década de 1930 parecía en ese momento validar ciertas afirmaciones sobre la percepción extrasensorial . [18] No fue hasta 1951 en una conferencia de Eranos , después de haber desarrollado gradualmente el concepto durante más de dos décadas, que Jung dio su primer gran esquema de sincronicidad. [14] Al año siguiente, Jung y Pauli publicaron su obra de 1952 La interpretación de la naturaleza y la psique ( en alemán : Naturerklärung und Psyche ), que contenía la monografía central de Jung sobre el tema, " Sincronicidad: un principio de conexión acausal ". [14]

Otras influencias notables y precursoras de la sincronicidad se pueden encontrar en: el concepto teológico de correspondencias , [26] [27] la magia simpática , [28] la astrología , [23] y la alquimia . [18]

Conjetura de Pauli-Jung

Wolfgang Pauli

La conjetura de Pauli-Jung es una colaboración en metateoría entre el físico Wolfgang Pauli y el psicólogo analítico Carl Jung , centrada en el concepto de sincronicidad. Se desarrolló principalmente entre los años 1946 y 1954, cuatro años antes de la muerte de Pauli, y especula sobre una perspectiva de doble vertiente dentro de las disciplinas de ambos colaboradores. [9] [29] Pauli además se basó en varios elementos de la teoría cuántica, como la complementariedad , la no localidad y el efecto observador, en sus contribuciones al proyecto. [9] [30] [31] Jung y Pauli "ofrecieron así la idea radical y brillante de que la moneda de estas correlaciones no es la estadística (cuantitativa), como en la física cuántica, sino el significado (cualitativo)". [32]

El físico contemporáneo T. Filk escribe que el entrelazamiento cuántico , siendo "un tipo particular de correlaciones cuánticas acausales", fue plausiblemente tomado por Pauli como "un modelo para la relación entre la mente y la materia en el marco [...] que propuso junto con Jung ". [30] Específicamente, el entrelazamiento cuántico puede ser el fenómeno físico que representa más fielmente el concepto de sincronicidad. [30]

Psicología analítica

En psicología analítica , el reconocimiento de coincidencias aparentemente significativas es un mecanismo mediante el cual el material inconsciente llama la atención de la mente consciente. Entonces, un resultado dañino o de desarrollo sólo puede resultar de la respuesta del individuo a dicho material. [2] [22] Jung propuso que el concepto podría tener un uso psiquiátrico para mitigar los efectos negativos de la sobreracionalización [2] y las inclinaciones hacia el dualismo mente-cuerpo . [33]

La psicología analítica considera que los modos de pensamiento modernos se basan en las estructuras premodernas y primordiales de la psique. Las conexiones causales forman así la base de las visiones del mundo modernas , y las conexiones que carecen de razonamiento causal se consideran casuales . Esta interpretación basada en el azar, sin embargo, es incongruente con la mente primordial que interpreta esta categoría como intención . [14] De hecho, el marco primordial pone énfasis en estas conexiones, del mismo modo que el marco moderno enfatiza las causales. En este sentido, la causalidad, como la sincronicidad, es una interpretación humana impuesta a los fenómenos externos. [14] Sin embargo, según Jung, los modos de pensamiento primordiales son constituyentes necesarios de la psique moderna que inevitablemente sobresalen en la vida moderna, proporcionando la base para una interpretación significativa del mundo a través de conexiones basadas en el significado. [14] Así como los principios de causalidad psicológica proporcionan una comprensión significativa de las conexiones causales, también el principio de sincronicidad intenta proporcionar una comprensión significativa de las conexiones casuales. Jung colocó la sincronicidad como uno de los tres elementos conceptuales principales para comprender la psique: [2]

  1. Causalidad psicológica , tal como se entiende en la teoría freudiana , mediante la cual la energía libidinal reprimida se descarga a través de la psique en respuesta a principios de causa y efecto, aunque Jung amplió esto a una energía mental más generalizada que es "particular del desarrollo de la psique individual". [2]
  2. Teleología psicológica , según la cual la autorrealización es un elemento de la psique como potencial
  3. Sincronicidad psicológica , o oportunidad significativa, mediante la cual se mejora o se niega el potencial de autorrealización.

Jung consideró que la sincronicidad era un principio que tenía poder explicativo de sus conceptos de arquetipos y inconsciente colectivo . [i] Describió una dinámica gobernante que subyace a toda la experiencia y la historia humana: social , emocional , psicológica y espiritual . El surgimiento del paradigma sincrónico fue un alejamiento significativo del dualismo cartesiano hacia una filosofía subyacente de la teoría del doble aspecto . Algunos sostienen que este cambio fue esencial para aportar coherencia teórica a los trabajos anteriores de Jung. [34] [ii]

Filosofía de la Ciencia

Jung sostuvo que la sincronicidad tenía una base tanto filosófica como científica. [18] Identificó la naturaleza complementaria de la causalidad y la acausalidad con las ciencias orientales y las disciplinas protocientíficas , afirmando que " Oriente basa gran parte de su ciencia en esta irregularidad y considera las coincidencias como la base confiable del mundo en lugar de la causalidad. El sincronismo es el prejuicio de Oriente; la causalidad es el prejuicio moderno de Occidente " [1] (ver también: causalidad universal ). El estudioso contemporáneo LK Kerr escribe:

Jung también recurrió a la física moderna para comprender la naturaleza de la sincronicidad e intentó adaptar muchas ideas en este campo para acomodar su concepción de la sincronicidad, incluida la propiedad de la numinosidad . Trabajó estrechamente con el físico ganador del Premio Nobel Wolfgang Pauli y también consultó con Albert Einstein . La noción de sincronicidad comparte con la física moderna la idea de que, bajo determinadas condiciones, las leyes que gobiernan las interacciones del espacio y el tiempo ya no pueden entenderse según el principio de causalidad. En este sentido, Jung se unió a los físicos modernos para reducir las condiciones en las que se aplican las leyes de la mecánica clásica . [1]

También se señala que, dado que Jung tomó en consideración sólo la definición estrecha de causalidad (sólo la causa eficiente ), su noción de acausalidad también es estrecha y, por lo tanto, no es aplicable a las causas finales y formales tal como se entienden en los sistemas aristotélicos o tomistas . [35] O la causalidad final es inherente [36] a la sincronicidad, ya que conduce a la individuación ; o la sincronicidad puede ser una especie de reemplazo de la causalidad final. Sin embargo, se considera que tal finalismo o teleología está fuera del dominio de la ciencia moderna . [ cita necesaria ]

La teoría de Jung, y la cosmovisión filosófica implicada en ella, incluye no sólo pensamientos científicos convencionales sino también pensamientos esotéricos y contrarios a la corriente principal. [37] [38]

Paranormal

Las configuraciones astrales en astrología representan para Jung un ejemplo de sincronicidad, es decir, de una relación paralela y no causal entre el desarrollo de los fenómenos celestes y los marcados por el tiempo terrestre. [39] [40]

El uso que hace Jung del concepto para defender la existencia de fenómenos paranormales ha sido ampliamente considerado pseudocientífico por el escepticismo científico moderno . [18] Además, su colaborador Wolfgang Pauli se opuso a sus dudosos experimentos del concepto relacionado con la astrología , que Jung creía que estaban respaldados por los experimentos de laboratorio detrás de la formulación del principio de incertidumbre . [1] Jung también recurrió a los trabajos del parapsicólogo Joseph B. Rhine para apoyar una conexión entre la sincronicidad y lo paranormal. [1] En su libro Sincronicidad: un principio de conexión acausal , Jung escribió:

¿Cómo vamos a reconocer combinaciones acausales de acontecimientos, dado que es obviamente imposible examinar todos los acontecimientos fortuitos en busca de su causalidad? La respuesta a esto es que los acontecimientos acausales pueden esperarse más fácilmente cuando, tras una reflexión más cercana, una conexión causal parece inconcebible. [41] Es imposible, con nuestros recursos actuales, explicar la ESP [ percepción extrasensorial ], o el hecho de una coincidencia significativa, como un fenómeno de energía. Esto también pone fin a la explicación causal, ya que el "efecto" no puede entenderse más que como un fenómeno de energía. Por tanto, no puede tratarse de causa y efecto, sino de una convergencia en el tiempo, una especie de simultaneidad. Debido a esta cualidad de simultaneidad, he elegido el término "sincronicidad" para designar un factor hipotético igual en rango a la causalidad como principio de explicación. [42]

Roderick Main, en la introducción a su libro de 1997 Jung sobre la sincronicidad y lo paranormal , escribió: [43]

La culminación del compromiso de toda la vida de Jung con lo paranormal es su teoría de la sincronicidad, la visión de que la estructura de la realidad incluye un principio de conexión acausal que se manifiesta de manera más notoria en forma de coincidencias significativas. Difícil, defectuosa y propensa a tergiversaciones, esta teoría sigue siendo, no obstante, uno de los intentos más sugerentes realizados hasta ahora para llevar lo paranormal dentro de los límites de la inteligibilidad. Psicoterapeutas, parapsicólogos, investigadores de la experiencia espiritual y un número creciente de no especialistas lo han considerado relevante. De hecho, los escritos de Jung en esta área constituyen una excelente introducción general a todo el campo de lo paranormal.

Estudios

Recepción científica

Desde sus inicios, las teorías de la sincronicidad de Jung han sido muy controvertidas [18] y nunca han tenido una aprobación científica generalizada . [1] El escepticismo científico los considera pseudociencia . [18] Del mismo modo, la ciencia convencional no apoya explicaciones paranormales de coincidencias. [24] Un estudio contemporáneo de RG Sacco afirma que:

La sincronicidad es uno de los términos más conocidos de la psicología junguiana. Aunque generaciones de académicos de diversos campos han encontrado el concepto intuitivamente atractivo y útil desde el punto de vista interpretativo, ha habido poco acuerdo entre los teóricos sobre cómo podría operar la sincronicidad, y los investigadores han tenido dificultades para proporcionar modelos empíricamente comprobables. [46]

A pesar de esto, las experiencias de sincronicidad y el principio de sincronicidad continúan estudiándose dentro de la filosofía , la ciencia cognitiva y la psicología analítica . [46] [14] La sincronicidad es ampliamente cuestionada por la suficiencia de la teoría de la probabilidad para explicar la ocurrencia de coincidencias, la relación entre las experiencias de sincronicidad y los sesgos cognitivos , y las dudas sobre la utilidad psiquiátrica o científica de la teoría.

El psicólogo Fritz Levi, contemporáneo de Jung, criticó la teoría en su reseña de 1952, publicada en el periódico Neue Schweizer Rundschau ( Nuevas observaciones suizas ). Levi vio la teoría de Jung como vaga en cuanto a la determinabilidad de los eventos sincronísticos, diciendo que Jung nunca explicó específicamente su rechazo de la "causalidad mágica" con la que estaría relacionado un principio acausal como la sincronicidad. También cuestionó la utilidad de la teoría. [52]

En un artículo de 1981, el parapsicólogo Charles Tart escribe:

[Existe] un peligro inherente al concepto de sincronicidad. Este peligro es la tentación de la pereza mental. Si, al trabajar con fenómenos paranormales, no puedo lograr que mis experimentos se repliquen y no puedo encontrar ningún patrón en los resultados, entonces, por muy apegado que esté a la idea de causalidad, sería muy tentador decir: "Bueno, es sincrónico". , está siempre más allá de mi comprensión", y por eso (prematuramente) dejo de intentar encontrar una explicación causal. El uso descuidado del concepto de sincronicidad se convierte entonces en una forma de ser intelectualmente vagos y de eludir nuestras responsabilidades. [53]

Robert Todd Carroll , autor de The Skeptic's Dictionary en 2003, sostiene que las experiencias de sincronicidad se explican mejor como apofenia : la tendencia de los humanos a encontrar significado o significado donde no existe. Afirma que a lo largo de la vida de una persona se puede esperar que uno encuentre varias coincidencias aparentemente impredecibles y que no hay necesidad de la explicación metafísica de Jung de estos sucesos. [54]

En una entrevista de 2014, el profesor emérito y estadístico David J. Hand afirma:

La sincronicidad es un intento de encontrar una explicación para la ocurrencia de coincidencias altamente improbables entre eventos donde no existe un vínculo causal. Se basa en la premisa de que la física y las matemáticas existentes no pueden explicar tales cosas. Sin embargo, esto es incorrecto: la ciencia estándar puede explicarlos. Ese es realmente el objetivo del principio de improbabilidad. Lo que he tratado de hacer es extraer y hacer explícito cómo la física y las matemáticas, en forma de cálculo de probabilidades , explican por qué ocurren eventos tan sorprendentes y aparentemente altamente improbables. No hay necesidad de evocar otras fuerzas o ideas, y no hay necesidad de atribuir significado o significado místico a su ocurrencia. De hecho, deberíamos esperar que sucedan, como sucede, puramente en el curso natural de los acontecimientos. [55]

En un artículo de 2015, los académicos MK Johansen y M. Osman afirman:

Como teorías, el principal problema tanto de la sincronicidad como de la serialidad es que ignoran la posibilidad de que las coincidencias sean un fenómeno psicológico y, en cambio, se centran en la premisa de que las coincidencias son ejemplos de estructuras reales pero ocultas en el mundo. [24]

Ejemplos

Una Cetonia aurata de color dorado.

Jung cuenta la siguiente historia como ejemplo de un evento sincrónico en su libro Synchronicity de 1960 :

A modo de ejemplo, mencionaré un incidente que he observado personalmente. Una joven a la que estaba tratando tuvo, en un momento crítico, un sueño en el que le regalaban un escarabajo de oro. Mientras ella me contaba este sueño, me senté de espaldas a la ventana cerrada. De repente escuché un ruido detrás de mí, como un suave golpeteo. Me di vuelta y vi un insecto volador golpeando el cristal de la ventana desde afuera. Abrí la ventana y atrapé a la criatura en el aire mientras entraba volando. Era la analogía más cercana al escarabajo dorado que se encuentra en nuestras latitudes, un escarabajo escarabeido, el abejorro común ( Cetonia aurata ), que contrariamente a su Evidentemente, sus hábitos habituales habían sentido la necesidad de entrar en una habitación oscura en ese momento particular.

Era un caso extraordinariamente difícil de tratar y hasta el momento del sueño se había logrado poco o ningún progreso. Debo explicar que la razón principal de esto fue la animadversión de mi paciente, que estaba impregnada de filosofía cartesiana y se aferraba tan rígidamente a su propia idea de la realidad que los esfuerzos de tres médicos (yo era el tercero) no habían podido debilitarla. Evidentemente se necesitaba algo bastante irracional que estaba más allá de mis capacidades de producir. El sueño por sí solo fue suficiente para perturbar levemente la actitud racionalista de mi paciente. Pero cuando el "escarabajo" entró volando por la ventana, su ser natural pudo atravesar la armadura de su posesión de animus y el proceso de transformación finalmente pudo comenzar a moverse. [56]

El escritor francés Émile Deschamps afirma en sus memorias que, en 1805, un extraño llamado Monsieur de Fontgibu le invitó a comer un pudín de ciruelas . Diez años después, el escritor encontró pudin de ciruelas en la carta de un restaurante parisino y quiso pedir un poco, pero el camarero le dijo que el último plato ya se lo habían servido a otro cliente, que resultó ser de Fontgibu. Muchos años después, en 1832, Deschamps estaba en una cena y volvió a pedir pudín de ciruelas. Recordó el incidente anterior y les dijo a sus amigos que solo faltaba De Fontgibu para completar el escenario, y en el mismo instante, el ahora senil de Fontgibu entró en la habitación, habiendo obtenido la dirección equivocada. [57]

Después de describir algunos ejemplos, Jung escribió: "Cuando las coincidencias se acumulan de esta manera, uno no puede evitar sentirse impresionado por ellas: cuanto mayor es el número de términos en tal serie, o cuanto más inusual es su carácter, más improbable se vuelve. " [12] : 91 

En su libro Treinta años que sacudieron la física: la historia de la teoría cuántica (1966), George Gamow escribe sobre Wolfgang Pauli , quien aparentemente era considerado una persona particularmente asociada con eventos de sincronicidad. Gamow se refiere caprichosamente al " efecto Pauli ", un fenómeno misterioso que no se comprende desde un punto de vista puramente materialista y probablemente nunca se entenderá. Se cuenta la siguiente anécdota :

Es bien sabido que los físicos teóricos no pueden manejar equipos experimentales; se rompe cada vez que lo tocan. Pauli era un físico teórico tan bueno que normalmente algo se rompía en el laboratorio cada vez que cruzaba el umbral. En el laboratorio del profesor J. Franck en Göttingen se produjo un suceso misterioso que al principio no parecía tener relación alguna con la presencia de Pauli. Una tarde, sin causa aparente, se desplomó un complicado aparato para el estudio de los fenómenos atómicos. Franck escribió humorísticamente sobre esto a Pauli en su dirección de Zúrich y, después de un tiempo, recibió una respuesta en un sobre con sello danés. Pauli escribió que había ido a visitar a Bohr y que en el momento del percance en el laboratorio de Franck su tren estaba detenido durante unos minutos en la estación de ferrocarril de Gotinga. Puedes creer esta anécdota o no, ¡pero hay muchas otras observaciones sobre la realidad del Efecto Pauli! [58]

En la cultura popular

Philip K. Dick hace referencia a la "sincronicidad de Pauli" en su novela de ciencia ficción de 1963, The Game-Players of Titan , en referencia a las habilidades psiónicas precognitivas interferidas por otras habilidades psiónicas como la psicoquinesis : "un evento conectivo acausal ". [59]

En 1983 The Police lanzó un álbum titulado Synchronicity . Una canción del álbum Synchronicity II describe simultáneamente la historia de un hombre que sufre un colapso mental y un monstruo al acecho que emerge de un lago escocés. [ cita necesaria ]

Björk escribió una canción titulada "Synchronicity" para el DVD Hot Chocolate de Spike Jonze . [60]

Rising Appalachia lanzó una canción titulada "Synchronicity" en su álbum de 2015 Wider Circles . [61]

Ver también

Referencias

Notas

  1. ^ Arquetipos y el inconsciente colectivo : Jung define el 'inconsciente colectivo' como similar a los instintos .
  2. En las dos últimas páginas de la Conclusión sobre la sincronicidad , Jung afirma que no todas las coincidencias son significativas y explica con más detalle las causas creativas de este fenómeno .

Citas

  1. ^ abcdefg Kerr, Laura K. (2013). "Sincronicidad". En Teo, T. (ed.). Enciclopedia de Psicología Crítica . Berlín, Heidelberg: Springer-Verlag.
  2. ^ ABCDE Campbell, Frances (2010). "Sincronicidad". En Leeming, DA; Madden, K.; Marlan, S. (eds.). Enciclopedia de Psicología y Religión . Boston, MA: Springer. págs. 888–889. doi :10.1007/978-0-387-71802-6_678. ISBN 978-0-387-71801-9.
  3. ^ Aziz (1990), pág. 191.
  4. ^ ab Tarnas, Richard (2006). Cosmos y Psique. Nueva York: Grupo Penguin. pag. 50.ISBN 978-0-670-03292-1.
  5. ^ Jung (1973).
  6. ^ Jung, Carl Gustav y Wolfgang Ernst Pauli . [1952] 1955. La interpretación de la naturaleza y la psique , traducido del alemán Naturerklärung und Psyche .
  7. ^ Principal, Roderick. 2000. "Religión, Ciencia y Sincronicidad". Cosecha: Revista de estudios junguianos 46(2):89–107. Archivado desde el original el 8 de diciembre de 2006.
  8. ^ Hogenson, GB (2008). " El núcleo más interno: psicología profunda y mecánica cuántica. Diálogo de Wolfgang Pauli con CG Jung , por Gieser, Suzanne". Revista de Psicología Analítica . 53 (1): 127-136. doi :10.1111/j.1468-5922.2007.00705_1.x.
  9. ^ abc Atmanspacher, Harald; Fuchs, Christopher A. (2014). "Introducción". En Atmanspacher, Harald; Fuchs, Christopher A. (eds.). La conjetura de Pauli-Jung y su impacto en la actualidad (edición de 2017). Pie de imprenta Académico. págs. 1–6. ISBN 978-18454-07599.
  10. ^ Beitman, Bernard D. 2009. "Estudios de coincidencias: una perspectiva freudiana Archivado el 25 de febrero de 2017 en la Wayback Machine ". PsycCRITIQUES 55(49): Artículo 8. doi :10.1037/a0021474. S2CID  147210858.
  11. ^ ab Diaconis, Persi; Mosteller, Fredrick (1989). "Métodos para estudiar las coincidencias". Revista de la Asociación Estadounidense de Estadística . 84 (408). Asociación Estadounidense de Estadística: 853–861. doi :10.1080/01621459.1989.10478847. JSTOR  2290058.
  12. ^ ab Jung, Carl G. [1951] 2005. "Sincronicidad". Páginas. 91–98 en Jung sobre la sincronicidad y lo paranormal , editado por R. Main. Londres: Taylor y Francis .
  13. ^ Principal, Roderick (2014). "La sincronicidad y el problema del significado en la ciencia". En Atmanspacher, Harald; Fuchs, Christopher A. (eds.). La conjetura de Pauli-Jung y su impacto en la actualidad (edición de 2017). Pie de imprenta Académico. págs. 217-239. ISBN 978-18454-07599.
  14. ^ obispo abcdefghi, Paul C. (2008). "La actualidad y la atemporalidad de lo 'arcaico': psicología analítica, pensamiento 'primordial', sincronicidad". Revista de Psicología Analítica . 53 (4): 501–23. doi :10.1111/j.1468-5922.2008.00743.x. PMID  18844735.
  15. ^ Morrison, PD; Murray, RM (2009). "De los acontecimientos del mundo real a la psicosis: la neurofarmacología emergente de los delirios". Boletín de esquizofrenia . 35 (4): 668–674. doi :10.1093/schbul/sbp049. PMC 2696381 . PMID  19487337. 
  16. ^ Rushnell, S. (2006). Cuando Dios hace un guiño . Libros Atria.
  17. ^ Koestler (1973).
  18. ^ Bonos abcdefgh, Christopher (2002). "Sincronicidad". En Shermer, Michael (ed.). La enciclopedia escéptica de la pseudociencia . vol. 1. págs. 240–242. ISBN 9781576076538.
  19. ^ Radford, Benjamín . 4 de febrero de 2014. "Sincronicidad: definición y significado". Ciencia Viva . Consultado el 25 de junio de 2020.
  20. ^ Van Elk, Michiel; Friston, Karl; Bekkering, Harold (2016). "La experiencia de la coincidencia: una perspectiva psicológica y neurocognitiva integrada". El desafío del azar . La colección Fronteras. págs. 171–185. doi :10.1007/978-3-319-26300-7_9. ISBN 978-3-319-26298-7. S2CID  3642342.
  21. ^ abcde Cambray, Joe (2005). "El lugar del siglo XVII en el encuentro de Jung con China". La Revista de Psicología Analítica . 50 (2): 195–207. doi :10.1111/j.0021-8774.2005.00523.x. PMID  15817042.
  22. ^ abcd Beebe, John (2005). "Sincronicidad". Diccionario Internacional de Psicoanálisis (1ª ed.). Referencia de Macmillan EE. UU. ISBN 9780028659947.
  23. ^ ab Marie-Louise von Franz , El hombre y sus símbolos (1964), pág. 227
  24. ^ abc Johansen, MK y M. Osman. 2015. "Coincidencias: una consecuencia fundamental de la cognición racional". Nuevas ideas en psicología 39:34-44.
  25. ^ Zabriskie, Beverly (2001). "Jung y Pauli: un encuentro de mentes raras". En Meier, CA (ed.). Átomo y arquetipo: las cartas de Pauli-Jung, 1932-1958 . Traducido por Roscoe, David. Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press. ISBN 978-06911-61471.
  26. ^ Wolfgang Pauli en carta a Jung 1950
  27. ^ Brach, Jean-Pierre y Wouter J. Hanegraaff . (2006). "Correspondencias". En Diccionario de gnosis y esoterismo occidental , editado por Wouter Hanegraaff.
  28. ^ Robert Todd Carroll , "magia simpática" en The Skeptic's Dictionary
  29. ^ Atmanspacher, Harald (2012). "Monismo de doble aspecto a la Pauli y Jung". Revista de estudios de la conciencia . 19 (9): 96-120.
  30. ^ abc Filk, Thomas (2014). "Enredo cuántico, variables ocultas y correlaciones acausales". En Atmanspacher, Harald; Fuchs, Christopher A. (eds.). La conjetura de Pauli-Jung y su impacto en la actualidad (edición de 2017). Pie de imprenta Académico. págs. 109-123. ISBN 978-18454-07599.
  31. ^ Cambray, Joe (2014). "La influencia de la ciencia romántica alemana en Jung y Pauli". En Atmanspacher, Harald; Fuchs, Christopher A. (eds.). La conjetura de Pauli-Jung y su impacto en la actualidad (edición de 2017). Pie de imprenta Académico. págs. 37–56. ISBN 978-18454-07599.
  32. ^ Atmanspacher, Harald (1 de enero de 2020). "La conjetura de Pauli-Jung y sus parientes: un esquema formalmente aumentado". Filosofía abierta . 3 (1): 527–549. doi : 10.1515/opphil-2020-0138 . hdl : 20.500.11850/448478 . ISSN  2543-8875. S2CID  222005552.
  33. ^ Tacey, David (2009). "Mente y tierra: influencia psíquica debajo de la superficie". Revista Jung: cultura y psique . 3 (2). Taylor y Francisco: 15–32. doi :10.1525/jung.2009.3.2.15. JSTOR  10.1525/jung.2009.3.2.15. S2CID  170711587.
  34. ^ Brown, RS 2014. "Actitudes en evolución". Revista internacional de estudios junguianos 6(3):243–53.
  35. ^ Arraj, James. 1996. "Sincronicidad y causalidad formal". Cap. 8 en El misterio de la materia: no localidad, resonancia mórfica, sincronicidad y filosofía de la naturaleza de Santo Tomás de Aquino . Archivado el 22 de mayo de 2015 en Wayback Machine . ISBN 0-914073-09-5
  36. ^ Mansfield, Víctor (1995). Ciencia, Sincronicidad y Creación de Almas . Compañía editorial Open Court . ISBN 978-0-8126-9304-1.
  37. ^ Main R. 2014. El significado cultural de la sincronicidad para Jung y Pauli. J Anal Psicólogo. 59(2):
  38. ^ Donati M. 2004. Más allá de la sincronicidad: la cosmovisión de Carl Gustav Jung y Wolfgang Pauli. J Anal Psicólogo. 49(5)
  39. ^ Jung (1973), pág. 44.
  40. ^ Liz Greene, Estudios de astrología de Jung: profecía, magia y las cualidades del tiempo , Routledge, 2018.
  41. ^ Jung (1973), pág. 8.
  42. ^ Jung (1973), pág. 19.
  43. ^ Principal, Roderick (1997). Jung sobre la sincronicidad y lo paranormal . Prensa de la Universidad de Princeton. pag. 1.ISBN 9780691058375.
  44. ^ Beitman, BD; Celebi, E.; Coleman, SL (2010). "Sincronicidad y curación". En Monti, DA; Beitman, BD (eds.). Psiquiatría integrativa . Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 445–483.
  45. ^ Roxburgh, Elizabeth C.; Evenden, Rachel E. (2016). "No se atreven a contarle a la gente: los terapeutas experiencias de trabajo con clientes que informan experiencias anómalas" (PDF) . Revista europea de psicoterapia y asesoramiento . 18 (2): 123–141. doi :10.1080/13642537.2016.1170059. S2CID  146921408.
  46. ^ abcd Sacco, Robert G. (2019). "La previsibilidad de la experiencia de sincronicidad: resultados de una encuesta a analistas junguianos". Revista Internacional de Estudios Psicológicos . 11 (3). Centro Canadiense de Ciencia y Educación: 46–62. doi : 10.5539/ijps.v11n3p46 . S2CID  202248836.
  47. ^ Roxburgh, Elizabeth C.; Ridgway, Sophie; Huevas, Chris A. (2016). "Sincronicidad en el entorno terapéutico: una encuesta a profesionales". Investigación en Consejería y Psicoterapia . 16 (1): 44–53. doi :10.1002/capr.12057.
  48. ^ Roxburgh, Elizabeth. 2013. “Una investigación sobre la prevalencia y fenomenología de las experiencias de sincronicidad en el ámbito clínico” Bial.com
  49. ^ Reefschläger, Gunnar I. (2018). "Synchronizität in der Psychotherapie: Eine quantitativ-qualitative Untersuchung der strukturellen Beschaffenheit synchronistischer Phänomene im psychotherapeutischen Prozess" (PDF) . Opus4.kobv.de . Consultado el 13 de marzo de 2022 .
  50. ^ "APA PsycNet". Psycnet.apa.org . Consultado el 13 de marzo de 2022 .
  51. ^ Reefschläger, Gunnar Immo (febrero de 2024). "Reefschläger, GI (2024). Aspectos estructurales de los momentos sincrónicos en psicoterapia: hallazgos de un estudio empírico de sincronicidades en psicoterapia y psicoanálisis. Revista de psicología analítica". Revista de Psicología Analítica . 69 (1): 72–87. doi :10.1111/1468-5922.12975. PMID  38214301. S2CID  266962164.
  52. ^ Obispo, Paul (2000). Sincronicidad e intuición intelectual en Kant, Swedishborg y Jung . Lewiston, Nueva York : Edwin Mellen Press . págs. 59–62. ISBN 978-0-7734-7593-9.
  53. ^ Tarta, Charles (1981). "Causalidad y sincronicidad: pasos hacia la aclaración". Revista de la Sociedad Estadounidense de Investigación Psíquica . 75 : 121-141. Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015.
  54. ^ Carroll, Robert T. "Sincronicidad". El diccionario del escéptico . Consultado el 26 de septiembre de 2021 .Última actualización el 27 de octubre de 2015.
  55. ^ Navin, Juan. 2014. "Por qué ocurren coincidencias, milagros y acontecimientos raros todos los días" (entrevista con David Hand ). Forbes . Archivado el 29 de julio de 2017 en Wayback Machine .
  56. ^ Jung (1973), pág. 27.
  57. ^ Deschamps, Émile (1873). "Œuvres complètes de Émile Deschamps: III: Prosa: Première partie" [Las obras completas de Émile Deschamps: III: Prosa: Primera parte] (en francés). París: Alphonse Lemerre . págs. 262–265 . Consultado el 16 de marzo de 2024 a través de Internet Archive.
  58. ^ Treinta años que sacudieron la física: la historia de la teoría cuántica, George Gamow, p. 64, Doubleday & Co. Inc. Nueva York, 1966
  59. ^ Dick, Philip K. [1963] 1992. Los jugadores de Titán (1ª ed.). Nueva York: Libros antiguos . ISBN 0-679-74065-1 . pag. 128. 
  60. ^ "Björk - Sincronicidad (completa)". YouTube .
  61. ^ Círculos más amplios en Discogs

Trabajos citados

Otras lecturas

enlaces externos